Tuesday, November 22, 2005

HAY QUE ESTAR EN GUARDIA FRENTE A UNA CÁMARA DE LA TELE



         La tecnología nos obliga a hablar bien, porque si cometemos errores, se ven más feos. Y no sólo se trata de hablar, también de escribir, de fotografiarse, de salir en televisión. En vista de esta realidad nueva, la gente importante sabe que hay que prepararse.
       Pero, ya no sólo es cuestión de la gente top, la necesidad está llegando a los mandos medios de las empresas, a los profesionales. Hay compañías que desarrollan proyectos anuales, para mantener a su personal adiestrado.
        La razón de esta preocupación es el avance de la tecnología y de los medios. Digamos, la televisión. Porque en el momento menos pensado, podríamos estar enfrentando una cámara. Las empresas y las instituciones quieren que su gente se vea bien en pantalla, que comunique correctamente, sin que sea una estrella de la tv. Salir con dignidad en los medios, ayuda a la persona y proyecta una mejor imagen corporativa.
      Hay empresas que prestan este servicio con la participación de profesionales del rubro de las comunicaciones. Aquellos enseñan a modular bien la voz, a presentarse debidamente y, en parte, a actuar.
     Como algunos programas televisivos saben de estas prácticas, insisten en quebrar en pantalla la compostura del novato o del experimentado. La patinada ajena es lo que quiere ver el monstruo para celebrar. La zancadilla viene del brazo de la tecnología y de la intención humana. ¡Hay que estar en guardia!

Friday, November 18, 2005

Our treaty with China and Jingjing


What is China for you? They say it will be the superpower in the next future, over the United States. One example: it is almost common seeing Chinese astronauts in orbit now. Very soon they will walk on the Moon. Good merchandises arrive here from that distant land flooding our markets. On the other hand, they buy generously our cooper as the result of the new Agreement of Free Trade between our two countries.

Chile grows being friends of great nations. But, for me China is not a giant or the most important destiny of our products. For me, China is a 25 years old young lady, a girl living in Beijing who goes to her office biking every day and to whom I maintain frequent e-mailing exchanges.

I met Jingjing in Santiago. Because of her fine presence and smooth smile, she reminded me the idea that a lady like this was the Bowie’s inspiration to create his famous song of the eighties “China Girl”. I told her that, but she never had listened to it. My interaction with this Chinese girl was exact 4 minutes, enough time, however to establish a sympathetic friendship and to compromise a communication through internet, what happens now a day.

Jingjing struggles to take roots in Beijing, because she comes from a distant province in the north. She moved alone to study and stay in the capital. Her parents live in a city far away: 15 hours by train. She is a warm and a loving person, belonging to a new generation of Chinese people more technological and futurists than before. Jingjing works hard, studies, writes and dreams of improving herself and having a family soon. That is China for me.
----

NUESTRO TRATADO CON CHINA Y JINGJING

¿Qué es China para usted? Dicen que será la superpotencia del futuro próximo, sobre Estados Unidos. Ya es común ver astronautas chinos en órbita terrestre. Muy pronto caminarán en la Luna. Productos de calidad que provienen de ese país, inundan nuestros mercados y a cambio nos compran cobre a manos llenas, fruto del nuevo tratado de libre comercio.

Chile se agranda siendo amigo de los grandes. Pero, para mí China no es un gigante o el destino más importante de nuestros productos. Para mí, la esencia de China es una joven de 25 años que vive en Beijing; una chica que va y vuelve de su trabajo conduciendo una bicicleta y con quien sostengo periódico intercambio de mails.

Conocí a Jingjing en Santiago. Por su apariencia fina y su sonrisa, pensé que una chica parecida fue la idea inspiradora de Bowie para su clásica canción setentera “China girl”. Se lo dije, pero ella no la había oído jamás. Nuestra interacción fue de cuatro minutos exactos, tiempo suficiente sin embargo, para entablar amistad y comprometer una comunicación por Internet, lo que ocurre hasta hoy.

Jingjing se esfuerza por echar raíces en Beijing, porque proviene de una provincia del norte, distante 15 horas en tren de la capital. Viajó sola a estudiar y con la idea de quedarse. Sus padres permanecen su pueblo natal. Ella es una persona cálida y afectuosa perteneciente a esta nueva generación de chinos más tecnológicos y futuristas. Jingjing trabaja duro, estudia, escribe y sueña con superarse y formar pronto una familia. Eso es China para mí.

Wednesday, November 16, 2005

EL NEGOCIO DE LOS SEGUROS


      La percepción de la delincuencia proviene de los medios. Los hechos policiales destacados con tanto detalle, como ocurre con la televisión, desatan la inquietud natural. Sin negar, por cierto, la existencia de aquellos actos concretos que los medios potencian. Así, el temor permanece vivito y coleando entre nosotros. Por tanto, debemos estar siempre en guardia.
     El alcalde de Coronel propuso, no hace mucho, el empleo de armas para la autodefensa y otros políticos han seguido su pauta.
    Digamos, éste es el mercado. Hay la necesidad de alguna protección, que provenga de cualquier parte, ya sea del estado, del municipio, del condominio, de los vecinos, de la cuadra y lo demás.
Habiendo mercado surgen las ofertas. Vea usted cómo nos ofrecen seguros para todo: autos con airbag; ahora salió una versión para motos: si se cae de uno de esos vehículos a tanta velocidad, no hay problema. Usted está a salvo.
    Seguros de vida, qué decir; para enfermedades catastróficas. Alarmas para las casas, servicios de rondines, de celadores, más carabineros en las calles. El sistema, a través de los medios, nos mete miedo y nos ofrece la solución. «Viva tranquilo, por más años, contrate seguros». Muerdo el anzuelo, los compro. Con la póliza bajo el brazo no me siento más tranquilo, sin embargo. ¿Entonces qué? Estoy más arrogante, eso sí.
    El círculo vicioso está en marcha: noticias atemorizadoras por televisión y un ejército de vendedores de seguros. ¿Qué les parece el negocio?, ¿genial, verdad?

Tuesday, November 15, 2005

SEGUNDONES Y TERCERINOS


      En marketing, la gracia es ser primero. Sin embargo, lo entretenido del segundo es que un tropiezo del número uno, significa pasar adelante. Con astucia se puede tocar cielo.
     El reto del líder es mantenerse y, si es posible, ganar espacio. El problema resulta parecido al de las carreras de autos en que el puntero maneja más preocupado de los espejos.
     El riesgo del segundo es quedarse pegado por mucho tiempo, porque allí puede sacar patente de segundón, un título poco honorable y que fue usado con ironía en la presidencial pasada.
     Pero, el lugar más incómodo es el tercero. Ni chicha ni limoná, igual que pertenecer al montón, desperfilado. Es la tumba, dicen algunos, aunque otros más optimistas retrucan este argumento diciendo que siempre se han visto muertos cargando adobes.
     Aparte de los números o de los gráficos, creo que estas premisas son las más útiles para interpretar encuestas. El drama está en pleno desarrollo, amigos, porque nadie quiere que le cuelguen la medalla de bronce.

Monday, November 14, 2005

«LA SONRISA ES EL MENSAJE»



       Cuando los teóricos de las comunicaciones leyeron la sentencia «el medio es el mensaje» pronunciada por Marshall Mc Luhan en su libro La Comprensión de los Medios, en 1964 quedaron plop.
     Un quebradero de cabeza. ¿Qué quiso decir este profesor de literatura inglesa, metido en las comunicaciones? Pasaron años para entender su sentido: la irrupción de los medios electrónicos en la sociedad terminaría por poner la cultura patas’parriba, como ocurrió.
     Si yo dijera hoy emulando a Marshall, «señores, la sonrisa es el mensaje» nadie sufriría un quebradero de cabeza, porque es evidente. La sonrisa más famosa del mundo, la más cara, la más custodiada día y noche en el Louvre es la Mona Lisa. Bien, ¿pero cuál es el mensaje?, me podría preguntar usted. Le respondo: lo enigmático del gesto.
    A partir de ese ejemplo, podemos construir una teoría, que detrás de una sonrisa gratuita puede haber más incertidumbre que certeza, por esa cosa enigmática de la Mona Lisa. O que nos tratan de seducir con algún propósito. Ése es el contenido, no busquemos más fondo en el asunto, porque no lo hay, la sonrisa es el mensaje.
    Mire usted esos carteles de la publicidad en las calles.

Wednesday, November 09, 2005

EFECTOS DE LA MEDIANOCHE


     Un grimillón de gente subiendo las escalas mecánicas. Otro tanto, bajando: niños, padres, hermanos, abuelos y hasta bisabuelos con bastones o en sillas de ruedas. Mujeres cuchicheando en los cafés, las de más allá saliendo de los probadores.

    En el recinto perfectamente cerrado, pletórico de luz día artificial, no cabía un alma más.
     “Señoras y señores, vengan, vengan que en media hora lanzamos la rifa”. Muchos, apresurados, registraban sus boletas para no perderse la oportunidad de ganar el auto.
       Codazos, apretujones, helados derramados en el suelo, cuellos estirados para ver las pantallas con los números del sorteo entre tanta gente agolpándose. Limpiadores prestos con sus escobas mojadas trapeando el piso pasando por sobre zapatos, chalas, sandalias y pies semidesnudos. Risas. Música.
       Todo era vida, alegría y fiesta.
     ¡Ni un solo bostezo! ¿Y eso qué tiene que ver? Claro que tiene que ver, si la escena que describo ocurrió después de la medianoche.*

(*Comentario el autor cayó en la tentación de ir a un mall que ofreció atender público hasta las 00:30, la semana anterior)

Tuesday, November 08, 2005

VOTO FEMENINO, 3.000 AÑOS DE EXCLUSIÓN


       En lo relativo al espacio político, claro que la incertidumbre aflige a las mujeres. Porque accedieron al voto recién, hace menos de seis décadas. La exclusividad permaneció reservada a los hombres en nuestra civilización occidental por 3.000 años.
    Los pensadores negaron sistemáticamente este derecho a las féminas. Un filósofo francés llegó a afirmar: «no hay peor cosa que ese desorden que incitan las mujeres».
     Para Hegel «las mujeres son la eterna ironía de la comunidad. Para ordenarse, hay que declararles la guerra».
   La intelectual chilena con un doctorado en letras, en la Universidad de Berkeley, Soledad Falabella, (foto) en una charla sobre el voto femenino en el Café Literario de Providencia, dijo que el derecho a sufragio es un logro, pero no es todo lo que en igualdad merece la mujer.
      Recordó que un periodista le dijo a Michelle Bachelet que para ejercer el mando tendría que cambiar su modo de expresarse y hablar golpeado. Para ganar autoridad se fotografió arriba de un tanque. Soledad Falabella anotó que el discurso de la candidata de la Concertación es claramente informal, no como el de los caballeros de voz profunda. «La pregunta que cualquiera podría hacerse es si la respetarán con ese estilo».
     La expositora sospecha que la mujer llegó tarde a la esfera del poder. Y plantea dudas preocupantes: ¿Será que nos permiten porque el voto perdió su valor? ¿Dónde está el poder en la modernidad? ¿O se ha movido con la globalización a otra parte para radicarse lejos en las redes económicas?
     Las mujeres tendrán que seguir luchando por sus derechos porque del mismo modo, como nadie se acuerda hoy que existe una ley de la silla para los empleados de tiendas, el riesgo de perder lo conquistado también es posible.

Monday, November 07, 2005

LOS PROFESORES QUE SE LA JUGARON POR ECHAR AL DECANO


        Si los acontecimientos en marcha siguieran su curso como hasta ahora, ésta sería la primera vez en la historia de la educación superior en Chile en que un rector de una universidad es expulsado del cargo por el cuerpo docente.

         Es lo que estamos viendo en la Universidad Diego Portales, donde un grupo importante de profesores conminó al rector Francisco Javier Cuadra, a que renunciara debido a su presunta vinculación en casos de violaciones de derechos humanos, durante la dictadura.
     En mis tiempos éramos los estudiantes los que, luego de manifestaciones públicas, conseguíamos propósitos similares, como el logrado en la Universidad de Concepción a finales de los sesenta. Entonces los alumnos removieron al ex rector Ignacio González Ginouvés.
     Hoy la movida no proviene de los estudiantes.
    Lo que me parece bien extraño en todo esto es que apenas dos o tres docentes de la Facultad de Comunicaciones de la UDP se atrevieron a adherir a la carta por la salida de Cuadra. En dicha unidad hay connotados profes con un sólido pasado y presente izquierdista y no firmaron. Quisieron pasar piolita, pero como los diarios publicaron la lista, quedaron al descubierto. ¿Qué les pasó muchachos?
-----
RESPUESTA A GONZALO ARAYA:
Lo de su rector y el miedo que despierta entre sus profesores es algo natural en virtud del personaje, pero la pregunta que más debería preocupar a la acedemia es ¿qué mérito intelectual tiene ese señor? ¡No le conozco ni un solo paper!. (Gracias por su comentario).

Thursday, November 03, 2005

LA VORACIDAD DE LOS POLÍTICOS POR PLAZA ITALIA


     Pobre general Baquedano, simbolizado en su estatua ecuestre, ahí en Plata Italia. Él nunca pensó que el lugar privilegiado que la Patria reservó en su honor se iba a convertir en el foco del apetito de los actuales candidatos. ¿Cuál de todos ubicó por un ratito su lienzo junto a su caballo? La intendenta los sacó, pero volverán.
    Manuel Baquedano no fue presidente, porque no comunicaba bien. Su discurso era lento y fome. No le valieron las glorias que le reportó la Guerra del Pacífico. Para el pueblo elector, simplemente era desabrido en el discurso, a pesar de ser un hombre de acción. Y él, muy digno, retiró su candidatura, cuando se dio cuenta que le gente no lo quería como presidente.
   Pero, si no alcanzó la presidencia a través del voto, fue mandatario interino por las circunstancias. Manuel Balmaceda le entregó el mando de la nación, aquel amargo 28 de agosto de 1891, día de la derrota de sus tropas en Placilla. El general no participó de la revolución y devolvió el poder sin chistar al almirante Jorge Montt, en noviembre de ese año.
   Vi la estatua de Baquedano y me dio pena, por las decenas de gigantografías que lo rodearon. Todos los candidatos, luciendo su mejor sonrisa o su look más atractivo. Porque así se ganan las elecciones hoy en día. No importa no tener discurso, lo que vale es cautivar por la apariencia. Si por aquellos años don Manuel lo hubiera sabido, ¿habría posado con una sonrisa de oreja a oreja?

Wednesday, November 02, 2005

LA TELE NO SE LA PUEDE CON LAS REGIONES


        Tengo la impresión que la gente de regiones mira con ciertas dudas los noticiarios de los canales nacionales, por una omisión que considero imperdonable.
     Ocurre que sentado en mi living de La Serena, este fin de semana, vi los títulos de las noticias y me quedé en sintonía a la espera de su desarrollo. Pero, cataplum, a la media hora el canal serenense interrumpió la transmisión nacional para emitir sus noticias locales. En ellas se incluían algunas notas de esa ciudad que ya se habían emitido en la primera media hora por la transmisión nacional. O sea, los serenenses tuvieron que repetirse el plato. Sin embargo, lo peor de todo es que informaciones anunciadas en los títulos, que me interesaban, las dieron durante el tiempo que el canal regional se descolgó. O sea, no se vieron en La Serena. ¿Qué pasaría si durante las noticias regionales, el canal introduce un hecho de última hora?, ¿los serenenses no lo verían? ¡Pésimo! Este es un problema no resuelto.
       Las televisoras nacionales han creado canales regionales, que hacen sus propias producciones de noticias. Y estos canales para difundirlas interrumpen el noticiario« de alcance nacional.
      Así es siempre, de modo que si hubo una o dos notas que iban en títulos, que eran interesantes, simplemente no van al aire en regiones, por la prioridad de las notas locales. O sea, todos colgados de la brocha.
    Atención muchachos inteligentes de puestos ejecutivos en la televisión: sepan que le están fallando a medio Chile. ¿Por qué no emiten los noticiarios locales a otra hora? ¿En la mañana, por ejemplo? Santiago no es el todo, muchachos. Las regiones también existen y tienen iguales derechos.

Sunday, October 30, 2005

CRÍTICAS AL HALLOWEEN


      Para nosotros, la fiesta del Halloween era una cuestión desconocida hace unos treinta años. Pero, con la globalización penetró y hoy, aunque con muy poca historia, comienza a ser parte de nuestra cultura.
         ¿Qué significa? No tengo una respuesta, es sólo la práctica del juego de meter miedo o de sentirlo, como una humorada. Una cuestión light, no más que eso.
         Sin embargo, he leído que hay gente que ve algo insano más allá y teme de verdad por sus efectos. Por eso, tratan de resignificar su sentido. Proponen nada de brujas, nada de magos, nada monstruos.
      Esa gente plantea reemplazar los personajes oscuros, por ángeles, reyes, príncipes. De imponerse tal propósito, chao Halloween.
      No seamos graves, si aceptamos esta celebración, disfrutémosla, porque creo que toda fiesta es buena y que cualquiera sea el disfraz, da lo mismo. Si no estamos de acuerdo y vemos otros significados, no celebremos.

Thursday, October 27, 2005

ES LA ACTITUD LA QUE DISTINGUE A UN BUEN MAESTRO


NICHOLAS NEGROPONTE

       En menos de 24 horas oí lo mismo, pero de personas muy distintas, ambas profesionales, pero que se desempeñan en los dos extremos más extremos de la sociedad: la pobreza y la riqueza.
       Uno es Eduardo Salazar, un psicólogo joven, que trabaja en el centro infantil de Paternitas en Puente Alto. Su labor es atender a niños de entre 5 y 12 años, socialmente vulnerados, pobrísimos, con problemas graves en sus familias, que sufren la violencia, con padres cumpliendo condenas en cárceles por delincuencia. (Un grupo de estos niños, en la foto de arriba).
      La primera táctica de Salazar es ganarse la confianza de los menores a su cargo, conocerlos y que lo conozcan a él. Cuando lo logra, viene la otra etapa, que es atemperar la agresividad, bajar las revoluciones, modificar las conductas. A partir de entonces, sus pupilos lo llaman tío. Es el inicio de la recuperación de un niño vulnerado.
      La segunda persona que cité al comienzo, fue el doctor Nicholas Negroponte, norteamericano, director del Massashussetts Institute of Technology, MIT. Llegó en visita a Chile a exponer su proyecto: un computador personal, laptop, de cien dólares para cada niño.
       Negroponte, un intelectual de renombre, un visionario del futuro, respetado entre las elites mundiales, dijo ayer en su charla en la Universidad de Los Andes: «El mejor profesor no es el que más sabe de física o de música, es el que se fija en sus alumnos, los conoce y sintoniza con sus alegrías y sus problemas».
       Ambos personajes, Salazar y Negroponte, coincidieron en este concepto: el cariño es la mejor herramienta para arreglar el mundo.

Tuesday, October 25, 2005

EN LA CÁRCEL, UN HOMBRE PIERDE LA INICIATIVA PERSONAL



         Nada habría de distinto entre una cárcel construida en una isla y un recinto penal común, porque estos últimos son islas en sí mismos. El problema no es dónde está la cárcel, sino cómo la sociedad ayuda a recuperar a los que permanecen adentro.
     Para el padre Nicolás Vial, presidente de la Fundación Paternitas (en la foto), con quien conversé ayer, el peligro del efecto carcelario sobre los internos es tan grave, que la sociedad debería estar más preocupada cuando alguien ingresa en calidad de condenada, porque al salir será una persona aún más peligrosa.
    Y estima que la cárcel no sólo hace más agresivo a un delincuente por lo que pueda aprender de los demás internos, sino porque el sistema penitenciario le niega la posibilidad de valerse después por sí mismo.
      Explica el padre que la rutina carcelaria marca a estas personas. Por ejemplo, que haya una luz encendida a nadie le importa, porque se apaga sola a tal hora; si hay una llave con el agua corriendo, nadie la cierra, porque alguien la cerrará; etc. La iniciativa personal desaparece. Y esa subcultura acompaña a quien sale de allí. Entonces aquel no tiene posibilidad alguna en el mundo porque perdió el sentido de la competencia y la iniciativa personal indispensable se le olvidó.
     Eso es lo que hay que cambiar.

Monday, October 24, 2005

LOS COSTOS HUMANOS DE UNA TRANMISIÓN ESPECIAL DE TV


     Vimos por televisión desde Roma la canonización del Padre Hurtado, quien es desde ahora santo de toda la humanidad. Era evidente que esas transmisiones llevaron alegría a millones de chilenos aquí y allá.
    Sin embargo, quiero mencionar una realidad tremenda: el sacrificio de los profesionales de la televisión, que lograron ese producto audiovisual.
         Sostener una continuidad maratónica para llevar una señal limpia, ordenada y pulcra con buen contenido al espectador, fue el resultado de esfuerzo, nervios y stress. Muertos de cansancio, los periodistas lucieron sus caras más sonrientes.
        Siempre ha sido igual, me podría rebatir alguien. Claro, pero nadie lo reconoce.
      Y todavía vienen más sacrificios: la campaña electoral y los comicios del 11 de diciembre. Porque cuando termina el año, el cuerpo ya no resiste de tanto trabajar para el día a día más estos agregados especiales. Tampoco se ha dicho que las empresas televisoras pasan por alto los rojos del calendario, porque para los gerentes todos son días laborales. O sea, más carga en la mochila.
     Como en los hospitales, en la tv no hay descanso; salvo que allí los pacientes pueden esperar.
    En este contexto, un amigo de la tele me dijo: «Estoy rogando que ojalá la elección presidencial se resuelva este 11 de diciembre. Porque si hay segunda vuelta, cagaron mis vacaciones».

Thursday, October 20, 2005

CON LOS HURACANES, EL PLANETA SE SACUDE EL CALOR




      Sigo con interés y preocupación el avance del huracán Wilma. Las alarmas suenan en Yucatán, donde se espera que el ojo huracán golpee antes de este sábado. Si bien, bajó de la categoría máxima, de cinco, a cuatro, sigue siendo una amenaza mortal.
    Puede que Wilma cruce la península y caiga de lleno en el golfo de México (las imágenes corresponde a otro hurcán). Sabido es que sobre el mar, estos fenómenos se potencian. Es casi seguro que entonces se dirigiría a Estados Unidos. Y paremos de contar.
   Pero, no es sólo Wilma. Los tifones están bravos en el Asia.
  ¿Por qué estos fenómenos meteorológicos rugen tan potentes en el Atlántico y en el Pacífico?
  La respuesta: son una reacción del planeta al aumento de la temperatura. Los científicos afirman que de esta manera la tierra se libera de la energía calórica excesiva. Si ellos están en lo cierto, ¿de quién es la culpa?
---
Taking out this high temperature
I follow the trail of Wilma. The hurricane’s eye is waiting in Yucatan tomorrow. It steps down one step from 5 to 4, but is still lethal.

It could happened that Wilma crosses the peninsula and goes direct to the sea again, gaining strength. And from that point, direct to USA. But, let’s stop counting.

It is not only Wilma. Typhoons are braves in Asia too.

Why these meteorological phenomenons are so strong in the Atlantic and in the Pacific?

The answer: they are the response of the planet to its high temperatures. Scientists say that this is a way to liberate the excess of caloric energy. If that statement is true, who is to blame for that?

Wednesday, October 19, 2005

ECHÉMOSLE LA CULPA A LA TECNOLOGÍA


        Dicen que la primera señal de la modernidad en la que vivimos asomó en la Edad Media. Y apareció en los comedores de la realeza: el tenedor. Antes la carne se agarraba con la mano.
       La modernidad nuestra está dominada por la tecnología electrónica: el computador. Antes que apareciera el PC, usábamos las máquinas de escribir.
        Nos preocupábamos en redactar seguros, convencidos, para evitar el borrón. Así con nuestros cuidados superábamos a la tecnología. Cartas impecablemente presentadas, aunque el papel tuviera la huella bajo relieve del impacto de los tipos.
         Pero, la tecnología progresó, nos dio facilidades extremas para producir, componer, editar, elegir caracteres y lo demás. Nos facilitó todas las herramientas reservadas antes sólo a las imprentas más caras.
          Y avanzó tan rápido que nos superó.
       Si usted, lector, no está de acuerdo conmigo, abra páginas de Internet y verá los errores, tanto en el fondo como en la forma de las cosas allí publicadas. Las pifias se ven más bonitas y resaltantes.
       La tecnología nos liquidó. Y lo que es mucho peor, nos obligó a hacer la vista gorda.
---
Technology pledged guilty

They say that the first signal about modernity in what we live now a day appeared in the Middle Age, in the upper class dinning rooms: the fork. Before that we had to grasp the meet by hand.

Our modernity is dominated by technology: the computer. Before that we used typewriting. Then we were careful to write with conviction. Letters well presented in spite of the type trails.

But technology improved and gave us extreme facilities to produce, edit and choose fonts, etc. It gave us tools reserves to professionals.

The improvements were so quick than overpass us.

I invite to open internet and you will see the mistakes. But they look “beautiful”.

Technology knocked us. And the worst of all we have to pretend not to see.

Monday, October 17, 2005

Un empleo seguro y bien remunerado por 4 años




Son distintas las razones por las que muchos ciudadanos consideran que los políticos profesionales están desprestigiados. Analicemos dos casos del porqué.

Esto salió en televisión (CQC), no es un invento.

Baja asistencia a su lugar de trabajo, el Parlamento. Justifican esas ausencias diciendo que no es necesario ir, puesto que igual trabajan desde lejos.

¿Entonces, para qué pasan lista?

Como son personas inteligentes o vivarachas saben que la asistencia obligatoria es menor del cien por ciento. Así, en la pitilla, nadie los podría acusar de irresponsabilidad y ellos hacen uso, para sus fines, de la diferencia.

Las platas. Sé que un diputado gana harto, mucho más que cualquiera de nosotros, aunque no manejo la cifra. Pero, el colmo fue oír en ese programa de televisión a uno de ellos decir que el dinero que percibía lo destinaba a gastos en su distrito. Y, todavía más, afirmar que para financiar su campaña, tuvo que vender su casa.

El razonamiento sale solo: la vendió para hacer un negocio, esto es llegar al Parlamento, juntar plata segura durante cuatro años y comprarse, casi seguro, dos casas.

Se me viene a la mente una palabra compuesta que acabo de inventar: carerrajismo.

No los meto a todos en el saco, porque sé que hay políticos que trabajan duro y pelan el ajo. A ellos mis respetos.
--
Good money, a very good job

A big amount of politicians do not have good reputation. Let’s analyze.
They show a low attendance to the Parliament. But they defend themselves saying they can work the same far away. Then why do lists exist? Consider them a very smart people. So, they know that can use a lot of free time for their own things without being considered out of the law.

Money. I know that a representative earns a lot of money, more than any of us. I was horrified when I listened to one saying on tv that his money was spent among his voters. And he added he had to sell his house to win the election.

The conclusion is obvious: he made a business. At the Parliament he has gotten enough money to by two houses.

A word comes to my mind: cheeky face.

But, not all of them are the same I really respect those politicians that do their job well.

Wednesday, October 12, 2005

Una nueva oportunidad llega de lo invisible



Estamos liquidados porque... Todo aquello que se pueda hacer, alguien lo hará.

Esta sombría reflexión la oí primero del filósofo italiano Gianni Vattimo y ayer se la escuché a la doctora estadounidenses en física, Myriam Sarachik (foto). Lo dijo durante su charla sobre nano-tecnología, advirtiendo que los descubrimientos científicos en el manejo de lo invisible bien pudieran ser utilizados con fines malignos.

Pero, seamos optimistas.

La nano-tecnología, fruto de la nano-física, es el conocimiento de las cosas ultra pequeñas. Un universo fuera de nuestra escala que se esconde entre las moléculas y los átomos. Manejando el magnetismo sobre esas partículas, los científicos han logrado construir robots infinitamente pequeños que pueden actuar, incluso dentro de las células. La conexión de ese mundo micro con el macro, que es el nuestro, es tarea de la nano-tecnología.

En Chile hay sólo un puñado de especialistas que investigan en la nano-física, consiguiendo construir cristales invisibles a los microscopios comunes. El país cuenta con los instrumentos para que más científicos investiguen en esos campos desconocidos, llenos de futuro.

La nano-tecnología es una oportunidad para que Chile como país se especialice. Pero, así como todas las cosas posibles se pueden hacer, hay otras que parecieran no interesar.

Cuando pienso en esto, se me viene a la memoria otro momento parecido. Ocurrió en 1972, cuando un amigo mío, influyente consejero en el gobierno de entonces, me dijo: “tengo convencido al presidente para que desarrollemos la computación, que está en pañales en el mundo. Si los cabeza de huevo que lo rodean me hacen caso, compadre, seguro que le damos una patá a Estados Unidos…”

----
The invisible world gives us an opportunity


We are lost, because…

Everything that can be done, somebody will do it.

I listened to this dark reflection from Gianni Vattimo and yesterday from the American scientist, Myriam Sarachik. She said that all the scientific knowledge could be use for bad purposes if it got in the mean hands.

But, let’s be optimistic.

Nano Technology comes from the nano physics. It is the knowledge of the smallest things. A universe, out of our eyes, hidden among atoms and molecules. Scientists are able to built tiny robots than can operate inside of a cell.

In Chile there is a small branch of experts investigating in that field. The country has the facilities for that, but there are not enough scientists keened on nano-technology.

When I think about that, I remember a similar situation. It was in 1972, when a friend of mine, Allendes’ consultant, told me: “I’ve got convinced the president for us to develop computation. If this idea is considered by those around him, we will give a kick USA”.

Tuesday, October 11, 2005

Ese corito chileno que suena en todo el mundo


El gran aporte de la política chilena a la cultura política mundial es: el pueblo unido, jamás será vencido.

Nos copian este corito en todas las grandes urbes donde azota la injusticia. Es un alarido, una terapia.

Felipe Lamarca, ex presidente de la Sofofa y ex mandamás de Copec, dijo que el modelo económico que gobierna nuestras vidas debe ser modificado en forma urgente, para terminar con la desigualdad. Lo sorprendente del caso es que quien lo denuncia sea una voz súper autorizada del estrato de ingresos más altos del país y no de alguien que se supone defiende a los desvalidos.

Pidió ideas y acción para hacer los cambios. Pero, al mismo tiempo rechazó participar en política porque aquella está demasiado desprestigiada. Las élites políticas y económicas son cómplices de toda esta iniquidad, afirmó.

Las víctimas de esta complicidad no son los ricos, somos la clase media, los consumidores. ¿Y si actuáramos transversalmente y paráramos el consumo, qué pasaría? Le doblaríamos la mano a quienes tienen la sartén por el mango.

Es posible que haya llegado el momento de cambiar el corito por este otro: el consumidor unido jamás será vencido.
----
That little chorus that sounds around the world

The Great contribution of Chilean policy to international policy culture has been: The people united will never be defeated. All around where injustice knocks we can listened our little chorus, in different languages. It is a cry, a therapy.

Felipe Lamarca, former Sofofa’ president and ex Copec CEO said that our economic model needs to be modified to end the iniquity. Surprise, who said it, is a member of the upper class and not somebody who defend the low class.

He asked ideas and actions to make those changes. But, at the same time he refused taking part in politics because he considers it has lost its prestige. The elites are responsible of the iniquity.

The victims of the complicity are not rich people, are the middle class, the consumers. I we acted horizontally and stopped the consumption, what would happen? We could defeat the economic power.

It is possibly that the moment for changing the chorus had arrived into this: Consumers united will never be defeated.

Friday, October 07, 2005

Creencias, visiones, fantasmas y noticias policiales



El mundo entró en una fase de regresión a cuestiones sobrenaturales. Estamos de vuelta de la ciencia y dirigiéndonos a la creencia.

La BBC de Londres presentará un reportaje sobre George W. Bush y su guerra contra el terrorismo. Bush declaró allí que Dios le habló y le ordenó atacar a Afganistan y a Irak.

Clara Szczaranski, presidenta del Consejo de Defensa del Estado, dijo haber visto en el ascensor a un abogado, una hora después de que aquél apareciera muerto a 2.000 kilómetros de distancia. O sea, se le apareció un fantasma en el CDE.

Pablo Longueira confesó hace unos meses haber recibido comentarios de Jaime Guzmán desde el más allá sobre el cura Tato.

Pero, la visión más increíble de todas, fue la que contó el presidente Lagos. Dijo haberse sentado a ver los noticiarios de televisión, como un modesto espectador. Lo que presenció frente a la pantalla, lamentablemente no puede ser comprobado. ¿De dónde habrá sacado semejante ocurrencia? El presidente dijo haber visto puras noticias policiales. (?)
-----
Beliefs, visions, ghosts and news of violence

The World entered into a new era of regression to supernatural stuff. We go back from science to belief.

BBC will show a report in what G.W. Bush declared he received instruction to invade Afghanistan and Iraq direct from God.

Clara Szczaranski, president of Consejo de Defensa del Estado, said she saw in the elevator a prosecutor, one hour after his dead occurred 2000 km away. She saw a ghost.

Pablo Longueira Confessed a couple of months ago, he received comments from Jaime Guzmán beyond the beyond on Tato.

But the most incredible experience was that president Lagos told. He said he dedicate 30 minutes to see newscasts. What he saw has no relationship with reality. Of course nobody could confront the presidential testimony with the truth. He told the journalists that he saw only stories on criminal violence. ?

Thursday, October 06, 2005

«UNA TARJETA DE CRÉDITO MARCADA»




        Un western spaghetti exhibido en los cines hace 40 años dio una gran idea y no la creímos. El protagonista, un italiano, que hoy cumpliría 67, Giuliano Gemma, salva su vida, en un tiroteo gracias a una moneda de un dólar guardada en su chaleco. La bala que iba justo directo a su corazón dio en el metal, el que se retorció. La película se llamó Un Dólar Marcado. Así pudimos ver a Gemma vivo hasta el final de la cinta. Los espectadores reíamos y decíamos «esto es otra exageración de película».

                    Pero, la realidad sobrepasó a la ficción.

                    Como los tiempos han cambiado y estamos en la era del dinero de plástico, un ex uniformado llevaba tarjetas de crédito en el bolsillo de su camisa, cuando enfrentó a delincuentes armados. Los balazos que recibió fueron obstruidos en parte por aquel duro material. Y el agredido se salvó.

                    Hace sólo un par de años, un carabinero escapó con vida, gracias a que un balazo criminal dio justo en el lapicero metálico que llevaba en su bolsillo superior izquierdo.


                    Si unimos estos tres ejemplos podríamos sacar una conclusión para sobrevivir a la delincuencia cotidiana. Hay que andar con monedas por todos los bolsillos, un par de lápices de metal, varias tarjetas de crédito repartidas por el cuerpo. De ese modo, estaremos más seguros, blindados, para cuando lleguen los balazos.
-----
The name of the film: A pierced credit card

The hero of an old spaghetti western, Giuliano Gemma, could escape from dead thanks to a dollar hidden in one of his shirt's pockets. A bullet shot direct to his heart hit the coin and we could see Gemma alive until the end of the story. The movie was The pierced dollar. It's an exaggeration, public said then.

But reality over passed the fiction.

Time has changed and now we live the money of plastic era. A former military man had his credits cards in his pocket. So when he was stormed by delinquents he could survive, because the bullets he received hit his money of plastic.

Just a couple of years ago a policeman was able to escape from a bullet thanks to his pencil made of metal.

These three examples teach us a way to survive in a world of violence. What we have to do is carrying coins, pencils and credits cards to cover our body. So we will be protected when somebody shoots against us.

Wednesday, October 05, 2005

¡Viva: Chile le gana a Alemania 4-1!


Por alguna razón, el periodismo busca mostrar el lado conflictivo de los personajes públicos, cuando están enojados, molestos o irónicos. Pocas veces rescatan el humor que ellos también suelen exhibir.

En la reciente Expo Alemania 2005, en sus respectivos discursos, tanto el embajador de ese país, Joachim Schmillen, como el presidente Lagos llevaron las relaciones entre ambos países al terreno del fútbol.

Esto dijo aproximadamente el diplomático germano:

“Estamos en esta feria porque queremos ser campeones en el mundial del 2006. Chile aumentó sus exportaciones a Alemania en un 80 por ciento, en cambio mi país sólo ha incrementado sus ventas para acá, en poco más de un 20 por ciento. O sea, el marcador está Chile 4 – Alemania 1.”

A su turno, el presidente Lagos replicó:

“Es cierto lo que ha dicho el embajador. El marcador estaría 4-1 a favor de Chile. Pero, si le restamos el precio del cobre, quedaríamos1 3-1. Yo jugaría por el empate, porque sería bueno para nosotros igualarnos con Alemania. Sin embargo, prefiero conversar de otra cosa, porque de fútbol últimamente es mejor ni hablar…”
-----
Chile defeates Germany 4-1

For one reason or another, journalism looks for showing that conflictive side of authorities, when they are annoyed or ironic. Almost never they show their good humour that they show too, once in a blue moon.

In the late Expo Alemania the German ambassador, Joachim Schmillen, and the Chilean president brought the relationship between those tow countries into the football field.

This was what Schmillen said:

“We are in this fair because we want to be champions during the next Footbaal World Cup. Chile has increased its exportation to Germany to an 80%, but my country has done just the 20% to here. That means the score is Chile 4 – Germany 1.”

President Lagos replied:

“It is true what ambassador said. But if we take away the cooper price the score would be 3-1. What we really want is playing to matching or to be equal with Germany. That would be fine for Chile. But let’s talk about another topic. We definitely are not strong in football right now.”

Tuesday, October 04, 2005

Las rubiecitas le penaron al ministro Bitar



El Ministerio de Educación pisó el acelerador para que los chilenos hablemos inglés pronto y seamos un país bilingüe, ojalá en el plazo de diez años.

Si somos tan pocos, apenas 16 millones de habitantes, ¿cómo no vamos a ser capaces de alcanzar esa meta?, se preguntó el ministro Sergio Bitar en su discurso en Expo Inglés.

Y citó que gracias a intercambios de estudiantes con Estados Unidos, hoy es posible que en La Pintana alumnos norteamericanos participen en liceos y escuelas en las clases regulares de inglés, prestando el valioso aporte de su conocimiento tanto a los profesores del ramo como a los jóvenes.

Para hacer aún más amena su exposición, el ministro apeló a una peligrosa retórica, que le rebotó. Dijo que en esa comuna los jóvenes avanzan en inglés, entre otras cosas, porque hay unas gringuitas rubiecitas que les resuelven sus problemas con el idioma. Subrayó rubiecitas.

Hubo sonrisas en el auditorio, pero al mismo tiempo los presentes tuvieron que ser indulgentes con el ministro. Porque entre la decena de jóvenes voluntarias de habla anglosajona, incluidas en el proyecto, presentes en CasaPiedra sólo una era rubia, el resto, latinas y negras.

No hubo disculpas por el desatino.

----
Bitar suffered sorrow because of blond girls students

The ministry of Education pushed its plan to turn Chile into a bilingual country in ten more years.

Since we are just 16 millions inhabitants why we won’t be able to reach that goal?, Sergio Bitar said at Ex Inglés.

And he told us that in La Pintana, students from USA help to the Chilean english teachers in the schools there to solve problems with the language and to other studens too...

But Bitar made a mistake. He said that in La Pintana English goes fast because of the American blond girls helping around. He underlined blond girls.

People in the audience smiled indulgently, because among the American students present in the auditorium there were just one blond girl. The others were Latinas and blacks. No excuses at the end.

Monday, October 03, 2005

UN HOMBRE EXITOSO Y SUS PEROS...


            Escuché con atención a Horst Paulmann, el nuevo rey del retail en Chile, durante su charla para un grupo de empresarios en Espacio Riesco, con motivo de la realización de la Expo Alemania 2005.

            Lo hice porque durante un postítulo en la Universidad nos dijeron: lean lo que escriben los hombres exitosos del mundo. ¡Escúchenlos!

            Cito algunas premisas de la experiencia de Paulmann expuestas en aquella charla:

            -Nunca engañes a un cliente, vende calidad.

            -La cultura Jumbo (el supermercado) consiste en no dejar nada sin controlar y mejorar.

            -Gasta siempre menos de lo que ganas.

           -El capital que dura es el que se obtiene trabajando.

           -Sé prudente, cumple con tus compromisos, sé optimista, no te involucres en aventuras.

           -Permanece atento a las oportunidades, que, si abres los ojos, están en todas partes.

           -Los inventos más simples no se han descubierto todavía. Por ejemplo, ¿quién ha inventado cómo hacer que el agua de la ducha en la mañana salga justo a la temperatura que nos gustaría? Eso está pendiente y no lo digo yo, estoy citando a Bill Gates.

            El domingo vi CQC (un programa de televisión con panelistas). Un notero le dijo a Paulmann que él sí sabía el secreto de su éxito. Con cara de sorpresa el empresario le preguntó ¿cuál? Muy simple, pues señor Paulmann: en el Jumbo las papas están a 4.000 pesos (en el comercio común y corriente el producto estaba a 3000 pesos)...
----

Wednesday, September 28, 2005

FILARMÓN CUMPLE 232 AÑOS


    
                                     (RELATO DE FICCIÓN)
      
     Francisco –Filarmón para sus cercanos escribe en su blog: mañana celebraré mis 232 años. Tengo numerosos invitados a una pequeña fiesta que programé en el viejo restaurant Liguria, el de ahí de Providencia. Al fin no todos los días alguien cumple esta edad, aunque hoy por hoy es cada vez más frecuente.

      Aquellos invitados que estén lejos y que no puedan venir, por distintas razones, les sugiero enviarme saludos a través del correo de este blog o vayan al link que daré mañana para que asistan a mi fiesta en forma virtual.

          Al día siguiente, Filarmón recibe un mail intrigante: “No sea tonto, señor, nadie cumple esa edad ni la cumplirá. Alguien que pudiera llegar a 232 años de vida no tendría amigos ni parientes directos. Para una persona ficticia como ésa, su tiempo ya expiró, por tanto es absolutamente desconocida y tú, Francisco, no sigas escribiendo sandeces como éstas. Adiós”.

         El festejado terminó de leer el mensaje y movió la cabeza lleno de incredulidad. El autor de la nota no debió ser un amigo próximo, porque de haber sido así le habría escrito Filarmón. Es cierto que todos sus parientes directos murieron hacía ya varias décadas, hijos, nietos y bisnietos incluidos, ciertamente también todos los amigos de entonces. Pero, eso no significaba para él soledad, en modo alguno.

     Francisco tiene una enorme cantidad de amigos y conocidos nuevos. Con su peluquero se ve todos los meses, quien se preocupa porque las canas de su cliente luzcan blancas y no amarillentas. Todos los días saluda al suplementero, escribe cartas a El Mercurio, la mujer encargada del servicio de la casa le prepara sus guisos favoritos, en la farmacia de la esquina le tienen su medicamento empaquetado y se lo entregan cuando lo ven llegar. Una tataranieta única y lejana lo pasa a saludar todos los sábados, está plenamente informado de todas las noticias. Francisco conversa con el cura de su parroquia, quien sí le dice "amigo Filarmón".

       Para él, la vida transcurre fresca y entretenida, disfrutando de la naturaleza y de todos los chiches nuevos de la tecnología. Además, le ofrecieron trabajo. Una editorial le pidió que escribiera un libro crítico con su experiencia sobre el gobierno de la Concertación, coalición política de gobierno que se vino abajo y que al final fue muy vilipendiada.

      Filarmón piensa que el autor del mail intrigante estaba súper equivocado. ¿De dónde sacó que no se puede vivir bien más allá de los 232 años? Es cosa de imaginarlo, pues. Uno perfectamente puede hacer una fiesta de aniversario y decirle en broma a sus amigos invitados que cumple esa edad. No pasa nada... ¡Qué tipos más faltos al sentido del humor!

Tuesday, September 27, 2005

De la nube al puerto terminal

A internet se la representa como una nube. Cada vez, desde mi computador subo a ella y allí misteriosamente se produce la conexión, ¿Con qué? Si inicio la navegación desde mi teclado ¿dónde está el puerto final?

El terminal del recorrido no existe como uno solo. Son miles o decenas de miles, distribuidos por el mundo y están ubicados físicamente en lugares llamados data centres.

Gracias a la cortesía de la empresa Net Globalis, pude conocer un data centre, el de la fotografía. Luego de pasar varias barreras de seguridad ingresé en el recinto súper vigilado, donde están los servidores. El lugar es como un templo, con equipos instalados dentro de grandes racks metálicos, donde titilan luces pequeñas de varios colores.

Temperatura ambiente: 16 grados; aire libre de partículas, doble respaldo de energía, por si se interrumpe el suministro; numerosas alternativas de conexión a prueba de caídas.

En Net Globalis prestan servicios a las empresas para que mantengan seguros sus servidores en su data centre. Y esos equipos en custodia guardan el conocimiento. El valor no está en los computadores, sino en su rico contenido disponible para la nube, como el Tesoro oculto del archipiélago de Juan Fernández.
---

From the cloud to the terminal

A cloud represents Internet. From my computer I go up to it and there the connexion happens, mysteriously. If I start navigating from my board where is the final port?

That terminal is not just one. There are thousands of them around the world, but physically they are based in places called data centres.

Thanks to Net Globalis firm I was able to visit one data centre (the picture). After trespass a lot of security barriers I got into a room under strong vigilance, where servers are. That place remembered me a church, with big racks. Small electric light bulbs blinked inside.

Temperature: 16 Cº, filtered air, strong energy system and a reliable connectivity.

Net Globalis assists the equipments of its clients at its own data centre. And those servers contain the knowledge available to the cloud. It is a rich load like the Juan Fernandez island treasure.

Una utopía a la chilena


Parece inédito en la política chilena esto de que todos los candidatos anden juntos. Las instituciones públicas y privadas se las ingenian para reunirlos. Y ellos van tomados de la mano, como amiguitos.

La Universidad de Chile los juntó para conocer sus propuestas sobre educación. La Sofofa los había reunido quince días antes para analizar el mismo asunto.

Los candidatos tuvieron igual cantidad de tiempo esta vez --y la anterior-- 20 minutos cada uno. Como se esperaba, los discursos fueron los mismos. La única novedad en la U, fue la incorporación de Tomás Hirsch.

Ciertamente los aspirantes a ocupar la presidencia se han escuchado harto entre ellos y cada cual sabe el discurso de cada cual. O sea, se tomaron la foto hace rato.

Me pregunto, si se escuchan tanto incluso se citan entre ellos, ¿no podrían construir juntos un proyecto único de gobierno? Sería un ejemplo de consenso sin parangón, un modelo para la política del futuro. Además ahorraríamos.
-----
A Chilean Utopia

It seems to me inedited in the Chilean politic history: all the presidential candidates together. Public and private institutions invite them to talk in front an audience. They go together there, as all little friends.

U de Chile asked them to attend a seminar, where they could explain about education. Sofofa got them together 15 days before to analyze the same stuff.

Candidates got the same time now and before: 20 minutes each. The speeches were the same, obviously. The only thing new at the U was the leftist Tomas Hirsch speech.

Certainly the candidates have listened among them enough. I wonder if they listen to each other, can’t they build a unique project to govern the country? I would be an excellent example of consensus, a model to the politics of the future. And, in addition to that we could save money.

Monday, September 26, 2005

25 años esperando una reparación



El terremoto se produjo el 3 de marzo de 1985. Un cuarto de siglo más tarde, la hermosa basílica del Salvador, ubicada en la esquina de Almirante Barroso y Agustinas en Santiago, gravemente dañada entonces, sigue en pie, herida de muerte. Veinticinco años de agonía es demasiado, aún para un edificio.

La basílica, de un claro estilo gótico, es desde entonces más gótica que nunca. Porque le pusieron unos feos postes exteriores, que funcionan como los arbotantes de la catedral de Notre Dame de París. Sin esos soportes de madera, que además inutilizaron la vereda oriente de A. Barroso, se vendría al suelo.

En su fachada luce un letrero municipal que agradece los aportes para evitar los riesgos. O sea, mantenerla cercada, hasta que se caiga y no mate a nadie. Nuestra basílica herida está a menos de un kilómetro de la Municipalidad.

En la quietud de la noche otro recinto de oración se desplomó esta semana. La añosa iglesia de Matilla, un pintoresco oasis cerca de Pica, al interior de Iquique, en pleno desierto de Atacama, se vino al suelo con el viento. ¿Esperaremos a que aquí pase eso mismo?

Demuélanla, reconstrúyanla o hagan algo, pero no la abandonen. Da vergüenza.

----

25 years waiting for a reparation

The earthquake happened March the 3rd in 1985. A quarter of century since that, the beautiful El Salvador basilica, at the corner of the streets Almirante Barroso and Agustinas in downtown Santiago, seriously damaged since then, remains on its feet, deadly wounded. Twenty five years of agony is too much, even for a building.

The basilica, clearly gothic style, is now more gothic than ever. Because they put those ugly poles outside, that works like flying buttress, copying those structures of the Notre Dame Cathedral in Paris. Without them, the basilica would fall to pieces.

In its front you can see and adviser board saying that Santiago city hall thanks to those that gave money to build the defenses to avoid people’s risks. That means to maintain the basilica fenced until it falls alone killing nobody. Our hurt basilica is located less than one kilometer from the city hall.

In the heat of the night another church fell down. It happened this week in Matilla, in the Atacama Desert, near Iquique. That church collapsed by the effect of the wind. Are we waiting the same here?

Demolish it, rebuild it, but do something, not abandon it. What a shame!

Tropezando en los mismos hoyos


La principal avenida de Santiago de Chile, la Alameda, fue repavimentada hace dos años para resolver, primero el problema de los hoyos, y segundo, para prepararle la pista al programa Transantiago. Los arreglos estaban calculados para durar un siglo.

Como el nuevo sistema de transporte público de superficie debuta en menos de un mes, la autoridad tuvo que reparar de urgencia la vía, dañada por el intenso uso o por la mala calidad de los trabajos previos. Sin duda fue por esto último.

En las labores de reparación se emplean mallas de acero para prevenir un nuevo colapso. Felicitaciones a quienes hicieron aquella pavimentación original, a quienes eligieron los materiales y a quienes recibieron la nueva Alameda terminada.

No olvidemos el número de muertos que hubo hace dos años por atropellos del transporte público mientras duraron los trabajos. Realmente, una lata.

----
Stumbling in the same holes

The main avenue of Santiago, La Alameda, was repaved two years ago first to solve the problem of the big number of holes and secondly, to repair the track for Transantiago program. The repairs were calculated to resist a century.

Because the new surface public transportation system starts in a month from now, the authority had to make urgent track arrangements. It was because of the intense use or the inefficient previous works. Certainly it was this last reason, no doubt.

Now in the reparation works, they are using iron webs to prevent a new collapse. We have to congratulate to those who repaved last time, to those who chosen the materials and to those who received la Alameda repaired.

We don’t forget the number of people who died under the wheels of public transportation during that works. It’s incredible.

IMPOSIBLE QUE AHÍ HAYA UN CHOQUE: SEMÁFORO, SIGNO PARE y CARABINEROS


     Señores, les presento la esquina más segura de Chile. Se encuentra donde concurren la calle Dávila y avenida La Paz.


   Ayer, cuando transitaba por el lugar noté algo extravagante: la intersección cuenta con sus respectivos semáforos. Pero, como si eso fuera poco, avanzando por Dávila el conductor enfrenta además un signo pare. O sea, semáforo y la severa señal del octógono rojo. Y como si aquello todavía no fuera suficiente, en la misma esquina hay una  comisaría de Carabineros.

----

Ladies and gentleman I introduce you the most secure corner in Chile. It is located at La Paz Avenue and Davila Street.

Yesterday while I drove over there noticed something extravagant. At that corner you can find the typical traffic lights. But if somebody considers it insufficient, transiting throw Davila the driver faces a red stop sign, in addition to the lights. Finally, if that security dedication from the authority wasn’t enough yet, at the same corner there is a big Police Station.

Tuesday, September 20, 2005

Las mismas preguntas, la corbata distinta

El presidente Lagos recibió a la televisión abierta por separado. Cada 19 de septiembre ofrece diez minutos a cada canal para una entrevista exclusiva y los medios designan a sus mejores figuras.

¡Qué lata tiene que ser para el mandatario responder las mismas preguntas cinco veces!

Y, el pobre, cada vez tiene que mirar con cara de interés a su interlocutor, que lo interroga con pose de
sabihondo (a), convencido que tiene al presidente contra la espada y la pared.

Pero, el sentido de este pensamiento apunta en otra dirección. Los asesores comunicacionales de La Moneda se creen imprescindibles en oportunidades como éstas, porque su trabajo se puede ver altiro por la tele. Su labor consistió en lo siguiente:

Primero, dar la impresión de una entrevista exclusiva. Y segundo, para conseguir ese efecto, hacer que el presidente se cambiara la corbata. Eso fue lo único distinto en los resúmenes de esos encuentros que el país pudo ver casi al mismo tiempo en los canales.

¿Por qué Lagos no recibe a todos los canales al mismo tiempo, concediendo las preguntas por turno? Asesores, escuchen y tenga compasión, si siguieran mi consejo le evitarían el latazo a S.E.
---
Same questions, different tie

Ricardo Lagos received tv crews separately in La Moneda. Each Sept. the 19th he concedes 10 minutes per channel for an exclusive interview and tv designate its best figures for that.

What a boring thing must be for the President answering the same questions five times!
And he, each time, has to look at his know-it-all interviewers with a smiling face. The journalists ask convinced that they have Lagos back against the wall.

But the bottom of this thought is different. Those people in charge of the communications in La Moneda believe they are essential in occasions like these, because it is possibly to see the results immediately on tv. Their job consisted in:

First, give the impression of an exclusive interview. And secondly, to achieve the effect, making the President changed his tie. That was the only difference in the result.

I wonder why Lagos doesn’t receive those five channels simultaneously, conceding the questions to the journalist under certain order? Advisers have a little bit of compassion to the President and avoid him being bored.

Wednesday, September 14, 2005

¡Celebremos con ganas, mi alma!

















Me parece que Chile es el único país de la región que celebra a más no poder su fiesta de independencia nacional. ¡Qué bueno! Echamos la casa por la ventana, los bancos dan crédito en función de las fiestas e, incluso, una ciudad, Coquimbo, amplía los festejos en un día más: cada 20 de septiembre en la Pampilla (en las fotos, los preparativos y el ambiente de alegría que impera allí).
No he visto la misma devoción patriótica de festejos en otros países cercanos. No pasa lo mismo en Argentina para el 25 de mayo. ¿Es comparable un fervor parecido allí? No lo he visto por los medios. La misma pregunta me la formulo respecto de Perú, Colombia, etc.
Celebrar nuestro 18 de esa manera, nos identifica.
Veamos cómo los norteamericanos festejan 4 de julio. Hay programas de música al aire libre, la gente se va de picnic, bailan en los parques. Lo pasan bien. Y qué decir del 14 de julio en Francia. La parada militar en los Campos Elíseos por televisión es lo más interesante y creativo que he visto.
Celebremos cada 18 con ganas y en forma espontánea. Es otra manera se acercarnos a los grandes.
----
Let’s celebrate our Independence Day

It seems to me that Chile is the only country in this region that widely celebrates its Independence Day. ¡Fine! Even the banks offer loans for the purpose of celebrating. Coquimbo adds another day: 20th September, La Pampilla (the pictures show the preparations there).
I have not seen such patriotic devotion in the other near countries. Is the same in Argentina each 25th May? I have the same question in respect to Peru, Colombia, etc.
Celebrating our 18th in that way is something that identifies us.
Let’s see what Americans do to celebrate the 4th July. There are open air shows, picnics dancing in the parks, etc. They enjoy that. And what about that 14th July in France?. The military parade along Champs Elysee Avenue is a beautiful television show as well.

Let’s celebrate each 18th spontaneously and happily. That is another way to be near of the greats.

Tuesday, September 13, 2005

En Chacao, los remolinos son eternos


Conversé con el capitán del transbordador en el que cruzaba el canal de Chacao. Observé que el marino guiaba la embarcación orillando y no en línea recta de Pargua al puerto de la isla. Intrigado le pregunté por qué lo hacía de ese modo y no como yo pensaba.

Es por la corriente del canal, me dijo.

Y me explicó el efecto de las mareas sobre la navegación en esa zona. El agua se desplaza de este a oeste y viceversa, cada nueve o diez horas. La masa que viene del océano pasa con fuerza hacia el golfo de Reloncaví y después regresa con el mismo ímpetu rumbo al Pacífico. Es un eterno ir y venir, como un río que corre en los dos sentidos, dependiendo de la hora.

Y el capitán me dio otros detalles. Por mediciones realizadas se estableció que la corriente alcanza hasta 12 kilómetros por hora. Algunas veces es mayor en el fondo, por eso cuando choca contra rocas sumergidas, la masa de agua aflora en la forma remolinos.

Precisamente así se llama la piedra maestra, oculta bajo el mar, sobre la que descansará uno de los pilares del futuro puente de Chacao roca remolino.
----

In Chacao, vortexes are forever

I had a conversation with the captain of the ship in what I were crossing the Chacao channel. I noticed that the sailor headed the ship not directly from Pargua to the harbour in the island. I asked him why he did it that way.

The reason is the stream, he told me.

And he explained to me the effect of the waves on the navigation in that zone. Water goes from east to west and vice versa each 8 or 10 hours a day. It is like a river that flows in tow directions, depending on the time.

And the captain added more details. The speed of the water is 12 kilometres per hour and faster in the bottom. When it shocks against rocks underwater, the mass of water arises as vortex.

Precisely that is the name of the rock, hidden under the sea, in what the one pillar of the future bridge over Chao will be, the vortex’s rock.

Thursday, September 08, 2005

Le propongo una idea al Transantiago



Por una u otra razón tuve que dejar de ir al gimnasio. Lo lamenté hasta que me di cuenta que ya no lo necesitaba. Lo que ocurre es que uso todos los días el transporte público de superficie, vulgo micro. Y como ando en las horas punta, voy siempre de pie, colgado de la barra de hierro atornillada al techo.

Hagamos la prueba y verán que tengo razón.

Subo a la micro y el chofer pone la máquina en movimiento. Me tengo que agarrar de donde sea para no caer al piso, no irme de espaldas hacia la calle y no soltar las monedas para pagar el pasaje. Todos los músculos de mis piernas se tensan. Mis manos se aferran. Así comienza la gimnasia.

Un profesor de educación física me recomendó que era bueno precalentar haciendo bicicleta o trotando un poquito. Entonces, que mejor que avanzar por el pasillo. El chofer sigue acelerando, lo que me obliga a ir corriendo hacia atrás. Sin querer me detengo bruscamente, cuando el conductor pisa el freno. Porque el frenazo contrarresta mi inercia y así vuelvo retrocediendo. Precalentamiento listo.

Ya ubicado, es como estar en una máquina de gimnasia específica. Mis pectorales se exigen al máximo, para inclinarme hacia delante y no caer sobre los asientos cuando la micro dobla en la esquina. Luego, se tensan todos los músculos de mi espalda, cuando la maniobra es la contraria. Otro frenazo, las pantorrillas y los tríceps se activan de nuevo.

Cuando viene un vendedor de cualquier cosa le doy la pasada apegándome a los asientos. Mis abdominales se contraen violentamente. Transcurre media hora de trabajo gimnástico acompasado antes de bajar cerca de mi casa. Hay que alongar antes de la ducha, me dijo el profe. Qué mejor que bajar en puntillas los peldaños del bus, apretujado entre pasajeros sentados en la escalerilla. El salto a tierra es el estirón final, antes de una marcha relajada, etapa final de la gimnasia en la micro.

¿No sería una buena idea que el proyecto Transantiago elimine los asientos de los nuevos buses y así todos hacemos gimnasia juntos y al mismo tiempo?

----
I introduce a good idea to Transantiago

For some reason I am no longer going to the gym. I regretted it until realized I didn’t need it. It happens that I use the bus every day. I always go standing up, because of the public transportation are crowded at rush. So I travel hanging from the bar up to the roof.

Let’s try and you will find that I am right.

I get on the bus and the driver starts moving. So I must grasp to anything. If not I’ll fall down, fall out of the bus or loose the control over the coins to pay de ticket. All the muscles of my legs are tense, while my hands remain grasping some bar. In that moment, gymnastics start.

A teacher recommended me that it was good to preheat biking or trotting a little bit. I go forward through the aisle. The driver accelerates again, so I have to run, because of the impulse. He stops and I go back. That means the preheating is ready.

When I finally can stabilize my body is like to be working in a specific gymnastic machine. So my pectorals muscles are tense because of the bus’ movements. I bend against the seats. The driver turns in a corner, my back muscles are tense now. He breaks violently. My legs suffer. My triceps tense now.

For all of that, I suggest that it would be an excellent idea to remove all seats from the new buses of Transantiago project. So passengers could attend to the gym simultaneously while travelling.

Wednesday, September 07, 2005

Así veo a nuestros candidatos presidenciales


Asistí a un encuentro sobre educación organizado por empresarios y el gobierno que se efectuó hoy (7-sept.2005) en el Edificio Diego Portales. El plato de fondo fue el planteamiento de tres de los cuatro candidatos. La ocasión me sirvió para analizar, con ojo profesional, el desempeño de cada uno de los aspirantes. No los había visto nunca juntos ante público. Imagino que así se verán en un futuro debate televisivo. Espero que mi observación les ayude a distinguir quién es quién. Hablaron ante unas mil personas, que aparecen en la foto. Y lo hicieron en el siguiente orden:

BACHELET
Presentación: Tenida azul. pelo corto, rubio, peinado liso con chasquilla.
La acción: Lee su discurso desde su asiento en la testera. Usa el micrófono que está sobre la mesa. Hay un ruido frecuente, debido a los golpes de la mano contra el pedestal del altavoz, cada vez que cambia de hoja. Los papeles no están en orden, pero resulta curioso como ella sabe cuál es el correspondiente. Esa ruma de papeles pondría nervioso a cualquiera. Unos están boca arriba, otros boca abajo. Para aprovechar al máximo el tiempo asignado de 20 minutos, lee apresurada. Por ir rápido, le falta aire, se atropella, pero sigue. Su foco está en ampliar la enseñanza preescolar, donde la madre trabajadora pueda dejar a su niño; elevar el nivel de la enseñanza básica y media; generar más capacitación, más maestrías y doctorados. Y termina antes que enciendan la luz roja. Le sobraron minutos. Aplausos.
La retórica: enumerar una lista de planes para poner en práctica.

LAVIN
Presentación: Traje oscuro, pantalón sin pinzas, desplanchado, zapatones negros. Camisa celeste y corbata a rayas en los mismos tonos.
La acción: Se observa un cambio de estilo, respecto de la candidata. Se levanta de la testera, toma un micrófono de mano y sale a enfrentar al público, al borde del escenario. Se le notan las arrugas del pantalón. Habla fuerte y dice no haber preparado nada escrito. Prefiere improvisar. Su tono es apasionado, gesticula. Centra el contenido de su discurso en su experiencia como alcalde. Cita testimonios que sólo él conoce sobre las necesidades en educación. Más ejemplos. Parece un predicador evangélico. Incluso subraya “como dijo Michelle” para resaltar que no hay diferencias con ella, sino con el gobierno. Propone hacer liceos tops en cada región del estilo Instituto Nacional. Indica que su idea es clonar el IN o hacer la franquicia. En el fondo, quiere dar una oportunidad a la clase media de las regiones con estos colegios públicos de primer nivel.
La retórica: el candidato reduce el cargo de presidente de la república a la función de un alcalde.

PIÑERA
Presentación: Camisa blanca con mangas más largas que la chaqueta. Corbata color amarillo patito brillante.
La acción: Nuevo cambio de estilo. Se levanta de la testera camina hasta el podio. Lee, pero comunica levantando la vista. No gesticula. Parece un político tradicional, de esos que hablan al pueblo no a la gente. Cita a autores de la cultura universal, Víctor Hugo. Narra las infinitas experiencias de sus incontables viajes por el mundo. De Suecia salta a Nueva Zelanda entregando modelos de desarrollo para Chile basado en la creatividad y el emprendimiento. Resalta la caída de los muros, primero la cortina de hierro, bautizada así por Churchill; la barrera norte-sur, etc. Pero, hace notar que las barreras que siguen en pie están dentro de nosotros mismos, porque no hemos sido capaces de derrotar la pobreza y podríamos perder la oportunidad de llegar al sueño de ser un país desarrollado si no se actúa desde el gobierno.
La reórica: el candidato busca el sentido original del discurso, que es arte. Por eso consigue el impacto verbal que desea y logra dejar frases grabadas en la mente de su audiencia.

NOTA: Que quede bien en claro que el discurso y los recursos escénicos no garantizan equivalencia en el gobierno.

Tuesday, September 06, 2005

Coquimbo en Domingo

















¡Qué cambiado está Coquimbo!

La prolongación de la Avenida del Mar hacia el suroeste a partir del Casino de Peñuelas es una novedad. En la playa, junto a esta nueva costanera, se inauguró una estructura circular de líneas modernas que reemplaza a la antigua caleta. La obra realza el trabajo de los pescadores artesanales y los dignifica.

La gastronomía es otro atractivo frente a la rada coquimbana. El restauran la Elbita, mirando a la nueva caleta, acoge al público con sus buenos platos y precios. Con mi hija almorzamos allí. Pisco sour, una mineral, una cerveza, dos empanadas gigantes de ostiones con queso y un plato para dos “jardín de mariscos”, surtido con las exquisiteces más variadas, nos costó $10.100. Debo decir que la abundancia de este último era tal, que nos ganó la partida.

Por último, su imponente Cruz del Milenio, que se empina casi sobre cien metros desde su base, y una solitaria mezquita han modificado el look tradicional del puerto.

----

Coquimbo on Sunday

Coquimbo has changed!

The continuation of Avenida del Mar to the SW from Casino Peñuelas is a real surprise. In the beach near the boulevard a new structure with the shape of a circle and modern lines replace the old fishing pier. The building backs the work of those fishermen.

Gastronomy is another attraction in front of the Coquimbo bay. Elbita’s restaurant receives to the public with its good plates and low prices. My daughter and I had luched there. Pisco sour, mineral water, beer a big empanada of cheese and ostiones a dish of “sea food garden” meant paying just US $ 18.00. I have to add that we were not able to eat such amount of delights.

Finally, its imposing Millennium Cross that raises almost 100 m. and its alone mosque have modified the traditional look of the harbour.

Friday, September 02, 2005

Y EL MUNDO SE CAE A PEDAZOS


            ¿Y los diarios?

            Porque leo en las cartas al director que los periodistas de televisión son una sarta de clichés. Cierto. Y faltos de imaginación, cierto también.

                    Pero, ¿y los diarios?

                    Ayer solamente la portada de El Mercurio era una lástima. El mundo se estaba cayendo a pedazos y el decano desperdiciaba su portada con una enorme foto del observatorio de Cerro Tololo, por el hecho de haberse registrado allí cinco centímetros de nieve. O sea, sustancia, nada. Más aún si en ese lugar no trabajan más de cinco personas por las noches. De día, penan las ánimas. Esa fue su noticia principal.

                    De verdad, “no hay salud”.

                    Los reporteros de televisión repiten e insisten en emplear lugares comunes, porque es más fácil para ellos resolver de esa manera ante la presión de su trabajo. Pero, los diarios no tienen perdón, puesto que disponen de tiempo para reflexionar, privilegio que no les está dado a los periodistas de la tv.

------


SKYFALL


¿And the newspapers?

I ask this because I read in the public letters that tv journalist are a big amount of clichés. It’s true. And without imagination, it’s true, too.

But, ¿what happens with the newspapers?

Yesterday the Mercurio’s front page was a real pity. The world was falling down and the dean lost its main page with a huge picture of the Cerro Tololo Observatory, because of the little snow registered there. For the paper that was THE news of the day.

It’s true. I can’t understand.

TV reporters insist in using platitudes, because is easier for them to solve that way. But, newspapers have time enough to think about. Television journalists don’t get that privilege.

Thursday, September 01, 2005

FANTASMAS DE LO NUEVO✽



        Una vez oí decir a alguien que el Cerro Santa Lucía se estaba convirtiendo en un cenicero de los edificios del centro.   
      Con el aspecto de un jardín elevado en cierto modo, vive la amenaza de la modernidad.

    Un ejemplo potente lo constituyen estas dos fotos. La más antigua data de 1930; la actual la tomó mi amigo Jorge Reyes. En la primera, la estatua de Caupolicán se recorta contra los techos de la ciudad. En la segunda, se la observa contra los ventanales de un edificio moderno. Nótese que el ángulo de esta última resalta al indómito jefe indígena aplastado por estos fantasmas de lo nuevo. 
      El cerro retrocede, estrangulado por las calles y el ruido.
   Sólo las generaciones mayores aún recuerdan el Santa Lucía como el ícono orgulloso de la capital. Los chilenos del futuro ni siquiera lo sabrán.

(Este es el título es un libro de R.Bradbury, cuyo original es «I Sing The Body Electric»).
----

I sing the body electric

I listened to somebody saying that Santa Lucia hill had became the ashtray of the downtown’s buildings.

Like a garden in the high, faces the menace of the modernity.

A strong example of this is those two pictures. The older one is from 1930; the recent one was taken by my friend Jorge Reyes. In the first one, the statue of Caupolican looks to the roofs of the city. In the second one you can see it against the glass face of a modern building. In the last of the two you can notice the proud native smashed by those ghosts of the new.

The hill steps back, squeezed by the streets and the noise.

Only the old generations still remember the Santa Lucia as the clear icon of the capital. Those Chileans of the future will not.