Thursday, December 22, 2022

BIENVENIDO VERANO


    

           H
oy 21 de diciembre comienza nuestro verano. Un regalo divino que se repite desde tiempos paleolíticos. Poco después de las 7 de esta mañana vi la luz oblicua del sol levantarse sobre la cordillera y entrar incontenible sobre nuestro valle como prolegómeno de este nuevo verano. Una brisa muy suave agitaba las hojas del olivo y de mi cedrón.

         Medité sobre este regalo y tuve que dar gracias. El espectáculo matinal de la llegada del verano debería ser siempre una fiesta en el corazón de la humanidad.

         También he oído razones: «Simplemente se trata del solsticio, el punto más austral al que se desplaza aparentemente el sol debido a la eclíptica de la tierra».

         No me importa el argumento científico porque rompe mi contemplación. Sólo quiero ver la luz dorada maravillosa del sol invadir todos los rincones de mi tierra.

         No hay razones ni cálculos científicos que pretendan explicarme lo que veo por mi ventana. Porque una realidad maravillosa como ésta no fue hecha para ser explicada. Simplemente está ahí para tenerla. 

Monday, October 31, 2022

TRES ESTILOS

 
             Cuando yo estudiaba periodismo hace muchos años, en una oportunidad le pregunté a nuestro recordado profesor de redacción Edgardo Henry Ríos, que por favor me aclarara el concepto de estilo periodístico.    Y el   maestro me lo dijo de inmediato     ‒hecho que recuerdo como si fuera hoy‒: «Son todas las características de un texto desde la perspectiva de la forma, el fondo y el plan». 

         El profesor Henry se refería con la forma a ese texto que se nos presenta a la vista; al fondo, ciertamente, al contenido de que trata; y al plan, o sea, cómo está armado el relato, qué va primero, qué va después, etc. Suficiente.

         Sin embargo, con el paso de los años encuentro otras definiciones de estilo igualmente válidas y que conviene tener en cuenta. El sacerdote, escritor y crítico literario, José Miguel Ibáñez Langlois (Ignacio Valente, su nombre de fantasía) dice: «El estilo es el modo de ver y el modo de ser en el lenguaje», concepto corto, pero directo al grano.

          En cambio, para el filósofo español José Ortega y Gasset «El estilo es deformar lo real, desrealizar. Estilización implica deshumanización. Y viceversa, no hay otra manera de deshumanizar que estilizar». Para él, el estilo va con los tiempos, envejece como la moda, es la forma de manifestación de las tendencias, especialmente las nuevas.

 

Saturday, October 22, 2022

EL TONTO MORALES

       LOS BORRACHOS, ZARAUZ, pintura de Joaquín Sorolla (1910), National Gallery, Londres.    




            En la entretenida novela del periodista José Miguel Varas «El Correo de Bagdad» (1994) me encontré con la expresión «el tonto Morales», que me trajo a la memoria los años de mi inicio en el periodismo a fines de los 60. Normalmente se lo usaba como sujeto en una oración, por ejemplo: «el tonto Morales no deja en paz a fulano». El comentario genérico insinuaba que fulano no se había portado bien y que después de consumados los hechos, su conciencia, es decir el mentado «tonto Morales», se lo representaba. Para precisar, el no portarse bien se refería a que fulano se había pasado en las copas, la jornada anterior.

          Si además de la dura conciencia, alguien (su jefe, por ejemplo) le recordaba a fulano el episodio anterior, la mayor de las veces, vergonzoso, el aludido sólo tenía una posibilidad de respuesta: «... no me diga nada, jefe». Eso quería decir, por favor no me martirices tú también.  «El tonto Morales» adquiría la dimensión de Pepe Grillo, la conciencia de Pinocho.

         Para terminar, en el prólogo de esta novela escrito por Volodia Teitelboim, un monstruo de las letras castellanas, éste comete un error de interpretación inaceptable, indigno de su alcurnia. Dice Volodia que «el tonto Morales» es primo del conocido «caldo de cabeza». Nada que ver, primo en tercer grado, y eso. «Caldo de cabeza» refiere a un problema que agobia a alguien y que va creciendo en su mente como una bomba de tiempo. Este último, el «caldo de cabeza» no se relaciona necesariamente con un asunto de conciencia acusadora.

Tuesday, October 18, 2022

RETÓRICA EMPLAZADA

 
          Uno siempre entiende más o menos la retórica como el buen hablar, eso en mi caso. Una vez escuché al ex presidente de Estados Unidos G.W. Bush decirle a un periodista: «Veo que a usted no le gusta mi retórica», refiriéndose a la forma y el fondo de sus discursos políticos en general. O sea, es un recurso del hablar, del propósito que se intenta conseguir a través de las palabras, un medio para transmitir credibilidad. Pero, investigando, el asunto no es tan simple, tiene una larga historia, es un arte y pertenece a la lógica.

          En la Grecia clásica los sofistas enseñaban «el buen decir» a sus alumnos interesados en incorporarse a la política. La necesidad de prepararse para dar buenos argumentos en la vida pública interesó también a Sócrates y después a Platón. Pero ambos parece que advirtieron que los sofistas usaban indistintamente la retórica y la filosofía como cuestiones equivalentes, como que les daba lo mismo. Sin embargo, si bien la retórica era necesaria como una de las tantas técnicas para regir políticamente la ciudad, no se la podía confundir con la filosofía, que era un saber riguroso que aspiraba a la verdad absoluta. Así Platón acusó a los sofistas de pretender convertir el bien decir en un mero arte para la persuasión, lejos del contenido de sus enunciados.

             Más tarde Aristóteles, la abordó también y acentuó su carácter técnico diciendo que la retórica era el arte de la persuasión que servía ya fuera para refutar o para confirmar, a diferencia de la dialéctica que sólo expone razonamientos. El concepto retórico siguió evolucionando en la historia hasta que llegamos a nuestros días.                          Leyendo a Jacques Rancière, un reconocido filósofo francés contemporáneo, sale a la palestra con una crítica ácida hacia esta técnica de la persuasión desvirtuándola totalmente. Dice el filósofo citando a Jeremie Bentham: «La retórica es una poética pervertida. La retórica tiene por principio la guerra. No busca la comprensión, sino la destrucción de la voluntad adversa. Habla para hacer callar. 'No hablarás ya, no pensarás más, harás esto'. Tal es el programa de la retórica».

              Y añade: «No existe retórica razonable, no existen discursos políticos razonables».







Jacques Rancière


-----

«La Retórica», Aritóteles

«Diccionario de Filosofía», José Ferrater Mora

«El Maestro Ignorante», Jacques Rancière

Thursday, October 13, 2022

PROFECÍA CUMPLIDA

 
            En Jeremías 33:22 se lee: «Así como no pueden contarse las estrellas del cielo, ni numerarse las arenas del mar...», el profeta nos remite a la promesa de Dios de multiplicar la descendencia de Israel. Jeremías escribió este texto cerca del año 500 antes de Cristo, cuando ni se soñaba que algún día existirían los telescopios para mirar el cielo. A Jeremías le fue revelada esta incapacidad humana para llevar la cuenta de todos los astros del universo, que ya era imposible enumerar mirando el firmamento solamente a ojo desnudo. Debieron transcurrir 2.100 años para que Galileo construyera el primer telescopio en 1609. Y de ahí hasta nuestros días el desarrollo técnico de la observación estelar ha aumentado exponencialmente. Entre más vemos más y más estrellas aparecen. Y no sólo estrellas a las que estamos acostumbrados en nuestras cercanías, sino galaxias.

             Las observaciones científicas del cielo nocturno resultan realmente asombrosas, porque eso que nos muestran los telescopios en puntos muy diminutos del firmamento, reducidos a la superficie de la cabeza de un alfiler, son centenares de miles de galaxias. Cada una de ellas contiene un promedio de 200 mil millones de estrellas. O sea, esa cifra hay que multiplicarla por todas las galaxias que aparecen en las fotos más todas aquellas que todavía no han fotografiado. Es una locura. 

          El profeta Jeremías lo afirmó con certeza y lo dijo en los albores de la civilización, alrededor de 2.600 años atrás. Pudo perfectamente haberlo dicho hoy mirando un pantalla de computador, así como usted o como yo. Nada más que verdad hay en el contenido de sus palabras. Profecía cumplida. 

JEREMÍAS (650-585 aC, profeta del Antiguo Testamento), fresco del Renacimiento Italiano en la capilla Sixtina, Vaticano, pintado por Miguel Angel Buonarotti en 1511.
 

Tuesday, October 04, 2022

CELOS POR EL MAÑANA


                Uno debería estar feliz de vivir en el tiempo que nos tocó. Aunque a medida que pasan años parece que nos vamos quedando fuera de las tendencias. El arte contemporáneo cambia, los gustos se modifican, hasta la comida ya no es la misma, algunas costumbres se olvidan, porque vienen otras nuevas. Así va evolucionando la vida. Pero, estamos contentos con nuestro tiempo. Sin embargo, quisiéramos estar igualmente en todos los tiempos posibles. Me explico. Me hubiera gustado haber sido testigo de grandes acontecimientos en la historia, de esos que cambiaron el rumbo de la humanidad. Por ejemplo, haber visto a Jesús y presenciado algunos de sus milagros. La resurrección de Lázaro debió ser una experiencia estremecedoramente feliz. Haber conocido los imperios que existían en las Américas antes de las llegada de los europeos, fascinante. Me detengo aquí para no desvirtuar el sentido de este pensamiento. Eso pudo ser enriquecedor para el conocimiento individual, pero, mejor estamos donde estamos, en nuestro tiempo, donde nuestra vida calza. Sin embargo, si nos proyectamos hacia el futuro, la cosa es parecida aunque de otra manera. ¿Habremos superado nuestros problemas de convivencia? Esa es una pregunta sin respuesta ahora, pero hay otras cosas que indudablemente ocurrirán: una medicina superior, el conocimiento de las causas de enfermedades, la prevención contra virus mortales, viajes más rápidos y menos contaminantes, nuevas formas de gobierno, colonización de planetas cercanos, quizá logremos captar señales inteligentes de civilizaciones de fuera del sistema solar... Y para qué seguir. Igualmente, en el fondo de nuestro corazón, preferimos nuestro tiempo. Sin embargo, he encontrado al menos una opinión distinta. Le leí a una persona un comentario al que le hallé mucho sentido. Dijo esa persona: «Estoy celoso de aquellos que vivirán en el futuro. ¡Porque quisiera ser testigo de lo nuevo que se avisora en los años que vienen  y yo no estaré!».

Sunday, October 02, 2022

DOBLECES DEL ALMA

         
           El alma es el espíritu que anima a la materia. Un ser vivo elemental tiene espíritu de vida, ése que pone en movimiento al conjunto de materia perfectamente organizada que es el cuerpo. Sólo por esta causa un ser vivo básico vive, busca comida, come, duerme, se reproduce...

          Pero el alma que me interesa es aquella que nos anima a los seres humanos, que pone en acción al conjunto de células que nos constituyen. Sin esa alma seríamos un cuerpo muerto. Todos los corpúsculos desde moléculas, átomos y partículas subatómicas que integran una célula y los millones de éstas que componen el cuerpo no serían capaces por sí solos para dar origen a un ser humano: conciencia de su propia existencia, su historia, sus sentimientos, etc. Estos ingredientes no materiales –que nos permiten diferenciar a un ser humano de entre los seres vivos– no los encontramos en la materia, no están enredados entre los átomos... son el fruto de un alma.

           Pues bien, ¿qué es el alma y de qué está hecha? Misterio. No lo sabemos, sólo entendemos que se trata de un soplo divino. Es que no hay otra explicación, no tenemos por dónde comenzar a investigar para obtener un resultado que nos permita definir el alma y demostrar sus componentes. Es un intangible, un valor vivo que no encontraremos jamás en las ciencias, ni en las matemáticas más abstractas. Simplemente es.

           Sin embargo, podemos hallar algunas características del alma, por ejemplo que una sea transparente y que otra sea opaca. Lo advertimos en la mirada de las personas. Sus ojos nos remiten al alma y podemos deducir cuán diáfano es su espíritu. También podemos emplear otro valor en vez de la transparencia, por ejemplo la tersura. Un alma bella es como una tela recién planchada, sin arrugas. Un alma ofuscada sería una tela con dobleces. Y el peligro de los dobles es que allí se pueden esconder cosas malas: rencores, odios, traiciones, etc. que están esperando el momento para salir del escondite y actuar con pésimos resultados para el semejante al que se dirigen como para dañar cruelmente a quien las ha emitido.

           Mi última línea para concluir: limpiemos esos dobleces de nuestras almas. Si no es lo tersa que quisiéramos, al menos no permitamos que cosas vergonzosas se nos escondan detrás de las arrugas.

Thursday, September 22, 2022

LA HISTORIA TIENE MUCHAS VOCES

MACHU PICCHU, ciudad inca del sur del Perú.

          No sólo en los documentos escritos por personas dignas de fe radican las fuentes de la historia, de nuestros recuerdos del pasado, de nuestra procedencia, de nuestros ancestros. Debido a que aquellos que escribieron los textos ya no están, no nos queda otra opción que confiar en su seriedad, en su prestancia moral para creerles. Afortunadamente, en esta lucha diaria por mantener viva nuestra memoria también disponemos de otros recursos a los que apelar que nos entregan testimonios tangibles de hechos pasados pertinentes y de importancia.

         Veamos algunas de estas opciones. Los monumentos nos dicen verdades, las edificaciones, la arquitectura, el arte. Con ellos conocemos la evolución del gusto humano, el relato no escrito de aquello que nuestros antepasados vieron con sus ojos y que admiraron. Mucho nos dicen los monumentos de aquellas gentes. Las pinturas rupestres, los petroglifos nos hablan de usos y costumbres del pretérito.

          Otra fuente son los nombres de personas y de lugares porque contienen etimologías, orígenes. Un ejemplo, los incas no hablaron ni aimara ni quechua. El idioma de ellos está extinto y era el pukina.¿Sabemos alguna palabra en pukina? Sólo algunas. Porfiadamente se quedaron pegadas a lugares, ríos y montañas del sur del Perú. Algunos de sus nombres pertenecieron a esa lengua.

         Por último en la música, en los instrumentos musicales, en los himnos antiguos tenemos registros que nos relatan los miedos, los temores, las alabanzas, las esperanzas de pueblos anteriores al presente. Todos estos elementos y más  concatenados arrojan luces de cómo fue y que ocurrió en nuestro pasado próximo y aún más atrás que se pierde en lo profundo de los tiempos.


Monday, September 05, 2022

CÓMO LEEMOS

          
           Leer siempre de una misma manera no sirve. Cada texto escrito exige del lector una actitud acorde con eso que se nos presenta a los ojos. Por tanto, leer algo y que nos sea provechoso no es gratis. No una gratuidad en dinero, sino que hay que poner esfuerzo. El filósofo y escritor rumano Emil Ciorán, por ejemplo decía «no me gustan esos libros que se leen como quien lee un diario» (1). Sobre esta cita, no sabemos si esos libros estaban escritos como diarios o si el lector al que alude Ciorán, hojea y displicentemente los tira por allá. Pueden ser las dos casas, pero para nuestro relato, es lo segundo. Debe haber una disposición coherente de parte del lector según sea el texto.

         Es obvio que no es lo mismo leer un diario, que leer un letrero caminero, un tríptico de una exposición de arte o el manual de operaciones de un equipo doméstico recién comprado. Las actitudes cuentan.

         Pero, en esto de leer podemos decir algo más, las exigencias que lo escrito impone al lector van desde la concentración hasta los límites para interpretar, que lindan con los derechos del texto, derechos que no podemos pasar por alto (2).

         Sin embargo, todavía hay más. El mensaje impreso, en algunos casos, requiere de una cuota imporante de inspiración. Cuando usted lee una poesía, por ejemplo, se esfuerza en hallarle el sentido. Si se trata de filofía debe compenetrarse en abstracciones muchas veces difíciles de seguirles el hilo. 

          Y para cerrar, en esto de la inspiración, hallé dos líneas en la introducción del ejemplar de la Biblia que tengo aquí en mi escritorio. Dice: «Debemos leerla no para satisfacer nuestra curiosidad sino para encontrar en ella el provecho para nuestra alma» (3).

          El desafío también es el propósito para qué leemos algo. Si no nos disponemos bien no vale.

------- 

(1) Emile Ciorán, 1911-1995. (Conversaciones).

(2) Umberto Eco, 1932-2016. (Los Límites de la Interpretación).

(3) Sagrada Biblia 1995. (Reglas: Para leer con fruto la Escritura).

Tuesday, August 30, 2022

MÚSICA DE LOS OTROS HUMANOS

          Los Neanderthales –nuestros primos humanos–, que habitaron en Europa hace unos 30.000 años, creaban y producían música, que no hemos oído y que lamentablemente tampoco oiremos nunca. En la foto de arriba a la izquierda se aprecia una flauta de neanderthal hallada en un reducto de esa gente pretérita. Está hecha de hueso con los agujeros exactos para que suene con las notas que conocemos. Por otro lado, vale decir y reconocer que el arte siempre nos ha presentado a los neanderthales como unos brutos. Sin embargo, especialistas indican que si hoy en día existiera al menos uno de ellos vivo, pudiéramos vestirlo con ropa de moda y hacer que fuera caminando por la calle como cualquiera persona, nadie se daría cuenta de su naturaleza.

Wednesday, August 24, 2022

LA CAVERNA DE PLATON 2.0

 

GRÁFICO obtenido de Facebook.

         Vea usted a su alrededor toda esa gente pegada a las pantallas, grandes y chicas. Ya sea caminando por la calle o en el transporte público y privado. El ensimismamiento es tan grande que la vida pasa por el lado sin que esa gente se dé cuenta. El mito de la caverna de Platón está vivito hoy igual que hace 2.500 años. En el relato platónico unos esclavos estaban aherrojados en el fondo de una cueva de espaldas a la salida. Su única opción era mirar las sombras proyectadas en el muro frente a ellos que creaba el fuego en el exterior y pensaban que esas imágenes eran la realidad. Cuál no sería su sorpresa, cuando fueron liberados salieron de la cueva y pudieron ver la luz del sol y conocer cuál era la verdadera realidad.

         No estamos tan lejos. Cuando los niños comprendan que la vida es más linda jugando con otros niños en la calle, en el parque o en el campo, sin usar las pantallas de sus celulares, que les consumen todo su tiempo, descubrirán que la auténtica realidad está ahí afuera. Ojalá que la reacción no sea demasiado tarde y que esa parte importante de sus vidas no se les haya ido por el lado. Hay que advertirlos.

Monday, August 22, 2022

NOS ESTAMOS ENREDANDO

         Así es la ciencia, cuando hallamos respuestas, aparecen más preguntas. Durante casi un siglo depositamos toda nuestra confianza en la teoría del Big Bang, que de esa forma se inició el universo. Un punto diminuto que estalló y aparecieron la materia, la energía, el espacio y el tiempo expandiéndose. Esto ocurrió hasta 13.700 millones de años. Antes era la nada. NADA con mayúsculas.

         Las imágenes que capta el telescopio Webb nos aclaran algunas dudas, pero nos ensombrecen aún más otras. Por ejemplo, hallaron la galaxia más lejana de nosotros y, por tanto, la más cercana al gran estallido: la CEERS 93316, tan sólo a 230 millones de años de la hora cero. Lo que desconcierta a los científicos es que se trata de una galaxia completa, bien estructurada y muy brillante que no corresponde a una galaxia bebé, como han dicho, en particular porque está tan cerca del Big Bang. 

Y siguen ellos con su análisis y primeras conclusiones. Esa galaxia está compuesta por millones de estrellas unas muy jóvenes y otras muy viejas. Estas últimas sobrepasarían en edad un par de billones de años. Si ese razonamiento se comprueba, esas estrellas serían anteriores al Big Bang.

O sea, la teoría se nos viene al suelo o hay que darle otro estudio a la llamada expansión del universo o cambiar los parámetros de como medimos el tiempo en esas profundidades del cielo.

En definitiva, también han dicho, que el Big Bang, tampoco fue big ni menos bang. No habría habido en el inicio un estallido monstruoso sino que todo comenzó silenciosamente. 


 

Thursday, August 18, 2022

LA CENA EN EMAÚS

CENA EN EMAÚS, Caravaggio (1606), Milán.
            El encuentro de Jesús resucitado con dos de sus discípulos en Emaús, según el evangelio de San Lucas, tiene dos versiones pictóricas del artista italiano Michelangelo di Caravaggio. Una que se exhibe en la Gallery of Arts de Londres  se llama la Cena de Emaús (1602); la otra que está en la pinacoteca Brera de Milán es Cena en Emaús  (1606). Nos referiremos sólo a esta última en la interpretación que hace el sacerdote español Antonio González Paz en su libro que lleva el título Cena en Emaús. Según Lucas esta es la primera comida que comparte Jesús con dos de sus discípulos, después de su resurrección.

          Los discípulos son Cleofás y otro, que Lucas no identifica. Ambos caminaban hacia Emaús distante a un par de kilómetros de Jerusalén acongojados luego de la muerte de Jesús. Un desconocido (Jesús), que iba detrás, les dio alcance y los tres trabaron conversación mientras caminaban. Entonces los discípulos no reconocieron al Maestro. Cuando llegaron a una posada para comer y descansar se sentaron a la mesa. Sólo cuando el desconocido partió y repartió el pan se dieron cuenta quién era. En ese momento Jesús desapareció, añade el evangelista.

          La escena de Caravaggio, de acuerdo con el sacerdote González Paz, está cargada de evangelio y contenido muy profundo. La cena se desarrolla en un lugar común y corriente: una posada cualquiera de un camino cualquiera. Cleofás está sentado de espaldas al espectador, al lado izquierdo del lienzo y recibe de frente la luz que refleja el rostro de Jesús. El discípulo que Lucas llama «el otro» está al lado derecho de la tela, es un hombre común, de aspecto de un obrero o un campesino. Ambos discípulos están sorprendidos, iluminados, por reconocer a Jesús en ese acto, la fracción del pan. Hacia el primer plano hay un espacio que sugiere que es el lugar reservado al espectador, para que tome una banca, se siente a la mesa y también participe de la comida.

         El posadero, de pie, viste ropa contemporánea del siglo XVI, a diferencia de los protagonistas del Nuevo Testamento que llevan mantos de su época. El dueño es un hombre vulgar, sólo interesado en su negocio y mira con escepticismo a Jesús. Detrás de él, se ve una sirvienta vieja que lleva a la mesa carne asada. Su esfuerzo está en atender a los clientes, no escucha las palabras de Jesús. Caravaggio tampoco la identifica, en cambio, González Paz afirma que ella puede ser Marta, la hermana de Lázaro y de María. El autor del libro refiere a una cena antes del Calvario y que Caravaggio tomó de allí al personaje para incluirlo en la Cena en Emaús.

ANTONIO GONZÁLEZ PAZ
          En esa cena anterior, el personaje Marta se esmera en servir la comida a Jesús, de acuerdo a Lucas. Pero, debido a ese esfuerzo por atender y agradar, ella no escucha lo que está diciendo el Maestro, está demasiado concentrada en lo suyo, el servicio. Su hermana María, en cambio, se sienta a los pies del Señor a oír su palabra, pero se despreocupa de ayudar a la atareada Marta...

       «Ser sólo Marta –dice González Paz–, es comprometerse con la construcción del reino, despreocupándose de Dios. Ser sólo María, es concebir la búsqueda de Dios olvidándose del mundo.»

Friday, August 12, 2022

LLAMADA PERDIDA

PATRULLAJE DE CIELO NOCTURNO con un radiotelescopio.
 

         Es una de las historias más facinantes de la ciencia, que un radiotelescopio captara algo que pudo ser un mensaje inteligente proveniente de fuera de nuestro sistema solar, que hayamos perdido la llamada y que no supiéramos ni sepamos quién lo envió.

       Se cumplieron 45 años del episodio astrofísico que pudo ser el primer y hasta ahora único contacto con alguna civilización extraterrestre si es que esa señal de radio recibida fue efectivamente originada por seres inteligentes o que simplemente no fuera más que una alteración electromagnética aleatoria.

         El fenómeno se registró a las 11:16 de la noche del 15 de julio de 1977, en el radio observatorio del estado de Ohio, conocido como Big Ear (que ya no existe). La señal provino de la constelación de Sagitario. En el computador del observatorio quedó grabada como 6EQUJ5 y fue descubierta al día siguiente por el astrónomo Jerry Ehman a cargo del radiotelescopio. Cuando vio la inscripción se sorprendió como para no creerlo. Por eso, entre extrañado y exultante, anotó al margen del papel, un wow!, y con ese nombre quedó denominada la inscripción. La señal fue 30 veces más alta que el ruido de fondo, se prolongó por 72 segundos y llegó a través de la frecuencia de 1.420 MHz que corresponde a la línea del hidrógeno. Por mucho tiempo se ha planteado como hipótesis que ése sería el canal que usaría un ser inteligente de fuera de la tierra para emitir mensajes porque el cosmos es totalmente quieto en ese segmento del espectro. Además, sólo un transmisor de mucha potencia pudo haberla originado. Si la fuente fue un satélite debió estar a 35 mil kms, donde entonces no había ninguno. Los radiotelescopios de la actualidad equipados con las últimas tecnológicas no han captado nunca algo como wow!

JERRY EHMAN, astrónomo voluntario a cargo de Big Ear en 1977.

       ¿Qué se necesita para despejar las dudas? En el mundo científico la probabilidad de que la señal hubiera sido un mensaje inteligente esta catalogada en una relación de 50 es a 1. Se necesitan 1.500 horas de observación o el equivalente de 62 días para obtener una respuesta concluyente: O la famosa señal Wow! es de origen extraterrestre o allí no hay nada y se debe excluir como generada por una fuente astrofísica. La relación 50-1 no es del todo improbable, pero es muy poco plausible. Sin embargo, mientras haya una sola posibilidad entre 50, los defensores de que sea un contacto inteligente no pierden esperanzas.

Tuesday, July 26, 2022

FILÓSOFOS DE LO COTIDIANO


          Como que apabullan esas ciencias sociales que se escriben con mayúscula Historia, Filosofía, Sociología, Política, Economía por ejemplo. Una vez oí a alguien decir que nadie podría comprender ese campo científico sin haber leído antes a Max Weber. Para cualquier persona común y corriente Max Weber resulta ser un autor muy abstracto –medio aburrido también– y que, sin embargo, tiene sus seguidores. Pero, mi asunto no es ése, sino las mayúsculas que reverencian a esas ciencias.
          La Filosofía con altas, lleva nuestra mente a autores como Sócrates, Platón, Hegel y tantos otros o a contenidos como metafísica, logos, fenomenología, etc. Y si la cuestión es Historia, nos remitimos automáticamente al imperio romano, el cristianismo, las guerras médicas, los conflictos mundiales, las guerras napoleónicas, la conquista de América, etc.
         Sin embargo, y aquí subrayo y doy énfasis a la historia cotidiana, la que no significa un cambio en el destino de la humanidad, sino que es la sal y pimienta de eso que vemos todos los días. Esta historia no va con mayúscula, pero exige ir en plural. Tantos personajes humildes que han pasado cerca o lejos de nosotros que han hecho cosas y que le dieron sentido a las vidas de los demás. Su valentía, su entrega, su valor, su optimismo fundado queda, no se pierde. Esas gentes están en la historia aunque nunca tendrán un monumento. Por ellas me quito el sombrero.
        Con la filosofía pasa lo mismo. Cuántas soluciones a problemas filosóficos profundos hemos visto y oído de personas simples «nunca perdamos la esperanza», por ejemplo. Cómo enfrentar una desgracia «seguir adelante con la fuerza del espíritu»; cómo justificar apariciones «son fenómenos a los que no hay que buscarles explicación»; cómo ahondar la fe «solamente hay que rogar por ella como un don». Ellos son filósofos del diario vivir. Sobre estas personas anónimas debemos escribir ojalá con nombres y apellidos y registrar lo bueno que de ellos y ellas hemos aprendido en la vida... 
  

Wednesday, July 20, 2022

EL SENTIDO DE LA VIDA

ESCENA DE LA II GUERRA  MUNDIAL, 1945.
          Hay gente que con razón se pregunta por el sentido de la vida. Porque no hallan que tenga para ellos un significado. Se trata ésta de una postura negativa, cargada de un pesimismo no recomendable. Sin embargo, hemos dicho que tienen razón, por lo que conviene interpretar esto.

        Veamos, a modo de ejemplo, esos dos acontecimiento que hicieron temblar al mundo en el siglo XX: las dos guerras mundiales. Los muertos fueron alrededor de 50 millones sólo en la segunda. Para terminar la pesadilla una de las partes que combatió (los Aliados) tuvo que vencer a la otra parte (los Nazis). Lograr vencer tuvo sentido. Inmediatamente después para consolidar el fin de esta lacra, hubo que radactar y firmar acuerdos. Y el sentido en este segundo caso fue asegurar una especie de «nunca más».

         En aras de la brevedad, vamos a nuestros días. Un guerra convencional estalló en Europa. Rusia invadió Ucrania. Balazos, bombazos, misilazos, cañonazos, muertos, heridos, prisioneros. Dolor. Y aquí volvemos al inicio de esta nota: ¿Qué sentido tuvo haber alcanzado eso que se acordó al final de la guerra del siglo XX si estamos ahora en la misma situación?

         El escritor y filósofo pesimista Emil Ciorán (1911-1995) planteó que en el ser humano existe un vacío de sentido, que la vida no conduce a ninguna parte. Sin embargo, mi respuesta a esa posición algo descocada es: el sentido se halla en la civilización, en la altura del intelecto, en los logros de la humanidad por encima de la falta de grandeza; en la derrota de la estupidez.

Tuesday, July 12, 2022

SE ENCIENDE LA LUZ


          Este 12 de julio de 2022 fue un día histórico para la ciencia y para la humanidad, porque se dio a conocer la primera fotografía oficial captada por el nuevo telescopio espacial James Webb, a la izquierda. La imagen a color sobre fondo negro muestra una infinidad de galaxias formadas cuando el universo aún era un bebé. Tomar la foto significó exponer los espejos en dirección de ese punto del cielo durante 12 horas. Con los antiguos instrumentos del otro telescopio orbital Hubble, se podían ver en ese mismo lugar del cielo algunos objetos como iluminados por una vela. Pero, con el Webb se prendió la luz eléctrica en esa pieza en penumbras y aparecieron muchas cosas más perfectamente definidas. Por eso el día 12 fue histórico, porque comienza una nueva era en las observaciones del universo que comprobarán o eliminarán teorías construidas para intentar explicar todo eso.         

      La foto de la derecha (arriba), captada por Hubble, data de 1995 y significó destinar 14 noches de observación para conseguirla. La tomó el director del telescopio de entonces, Dr. Robert Williams, a quien tuve la ocasión de conocer y conversé con él muchas veces sobre esa imagen. Me explicó que para hacerla apuntó el equipo a una zona oscura del cielo, cuya superficie era tan pequeña como la cabeza de un alfiler. Al término de la larga observación aparecieron todas esas galaxias, Durante 27 años, la foto fue considerada como la más lejana jamás tomada... pero le llegó su hora.

         Si usted compara ambas imágenes, el encuadre es el mismo sobre la idéntica y milimétrica zona del cielo. Por lo que el progreso de la visión gracias al Webb es evidente y notable. La foto corresponde al campo de la longitud de las ondas de radio del campo electromagnético.

        Estamos maravillados por el desarrollo de la ciencia en esta área en particular. Y sin duda veremos todavía más belleza, esto está recién empezando. Sin embargo, estimo --y lo digo en primera persona-- que en momentos de satisfacción como éstos, en que se nos develan mundos desconocidos, no deberíamos olvidar al Creador de ese espacio-tiempo y esos objetos exóticos, luminosos, hermosos e inalcanzables que nos deslumbran así como todo lo que nos rodea, incluidos nosotros mismos.

 

Monday, July 11, 2022

LOS LIBROS VUELAN, SUS AUTORES NO

          Tal vez no sea una buena idea conocer en persona al autor o la autora de los libros o textos que nos producen agrado. Es mejor quedarse con eso que está escrito, con las oraciones, la polifonía de las palabra empleadas, los contenidos que nos evocan, que nos brindan placer. Porque el texto adquiere peso por sí mismo, se desprende de la persona del autor y reside mucho más en el lector que lo interpreta. Mejor usted no se esfuerce en conocer a los autores porque se puede desilusionar.

ANATOLE FRANCE
           Sobre este asunto se ha escrito mucho. Pero, mejor veamos un ejemplo que extraigo de la ficción, del segundo libro contenido en la hermosa obra «En Busca del Tiempo Perdido», de Marcel Proust. El tomo al que aludo es «A la Sombra de las Muchachas en Flor». Aquí, Marcel, el protagonista adolescente, confiesa su admiración por los libros escritos por Bergotte, su autor favorito dentro de la trama de la novela. Sin embargo, cuando lo conoció en persona, Bergotte no era ni la sombra de como él se lo había imaginado. Siempre creyó que era un viejo sabio y resultó que no, que era joven, pretencioso y de aspecto vulgar.

         Sobre este pasaje desalentador en la vida de Marcel, éste piensa mientras lo observa: «Inmediatamente sus libros comenzaron a decaer en mi opinión arrastrando en su caída todos los valores de lo Bello, del Universo y de la Vida, hasta quedar reducidos a la categoría de mediocre diversión del hombre de la perilla (Bergotte)».

       Es cierto que después el escritor ficticio recupera su estampa creadora, pero la primera impresión devastó los pensamientos del joven Marcel. Con posterioridad se ha dicho que el modelo que siguió Proust para crear a su exitoso, agudo y a veces prosaico escritor de ficción, fue en la realidad el escritor francés Anatole France.

      Parece cierto: no conozca al narrador.

Sunday, July 10, 2022

CERREMOS LOS OJOS

NIÑO CON los ojos tapados, foto tomada de 3.bp.blogspot.com

          José, uno de los niños de mi barrio, tenía un juego para combatir el aburrimiento en las noches de invierno. Nos agrupaba a varios en su casa y nos decía, vamos a ver una película de cowboys. Curioso si entonces no había televisión, ni internet ni reproductor de videos. Para ver una película no quedaba otra que ir al cine. Pero, no, José nos invitaba a que viéramos ahí mismo una película de acción. Estábamos todos sentados, unos en sillas otros directamente en el piso. Ya puh, veamos la película...

         Bien, decía, él, ahora vamos a empezar. Lo primero, tápense los ojos, es como cuando se apaga la luz en el teatro. Mantengan los ojos bien cerrados. Ya, ahí vienen los caballos con los jinetes galopando por el campo. Los indios están escondidos, a puntos de salir a su encuentro. Oh, empieza los balazos. Cuidado, al suelo, los balazos. El jovencito está herido, una flecha en el brazo... Oh... oh... 

          Y así transcurría la película de José. Por más emoción que él pusiera a su relato y más gritos de sorpresa, a los pocos minutos, nos aburría la pelicula, abríamos los ojos y decíamos qué fome.

          Sin embargo, cerrar los ojos permite ver, pero no una película como nos decía José sino imágenes forjadas por cada uno, por una experiencia, por una visión previa. «Cuando quiera verte cerraré los ojos, Solveig», dice Daniel Belmar a dos líneas del final de su novela, para subrayar la profunda melancolía por haberla perdido. Pero, la tenía en la memoria, bastaba cerrar los ojos para verla una y otra vez.

           Por otra parte, Roland Barthes dice que la mejor forma para ver bien una fotografía es cerrando los ojos. Y Franz Kafka agregaba: «Fotografiamos cosas para ahuyentarlas del espíritu. Mis cuentos son una forma de cerrar los ojos».    

Friday, July 08, 2022

TAMPOCO HAY PAZ EN LOS OCÉANOS

TRES DIBUJOS de Nemo y su obra: arriba a la izquierda, su fabulosa biblioteca en el submarino; a la derecha el puesto de gobierno del sumergible y abajo la silueta del Nautilus imaginada por un dibujante.
         Tropecé con el capitán Nemo y me quedé pegado en la lectura, respecto de la vida de un hombre extraño que decidió cortar todos los lazos con la civilización; y para estar lo más lejos posible del bullicio se construyó un submarino, el Nautilus, y se fue a tomar unas largas vacaciones viajando por el fondo del mar. La literatura de ficción del siglo XIX nos contaba estos relatos fantásticos. Así definía Nemo el entorno en el que se hallaba su sumergible: «El hábitat del mar es puro y sano, es el inmenso desierto donde el hombre nunca está solo, porque la vida se agita a su alrededor. El mar no es más que el vehículo de una existencia sobrenatural y prodigiosa; no es más que movimiento y amor; es el infinito viviente, como lo dijo un poeta».

          «En el mar reside la suprema tranquilidad; el mar no pertenece a los déspotas; en su superficie pueden éstos ejercer derechos inicuos, batirse, devorarse y desencadenar todos los horrores terrestres, pero bajo el nivel desaparece su influencia y acaba su poderío. ¡Vivid en el seno de los mares! ¡Aquí está la independencia, en ellos no reconozco amos; en ellos soy libre!».

         En ambos segmentos encomillados está la definición de Nemo, hecha por él mismo, un hombre excéntrico pero no loco. El Nautilus navegaba bajo la superficie por todos los mares del planeta exhibiéndole a su capitán todas las bellezas subacuáticas, el sitio donde él encontraba la paz. El buque era absolutamente autosuficiente para desplazarse gracias a la energía eléctrica y el mar proveía todo lo necesario para alimentar y vestir a la tripulación. Nemo dotó a su buque de una gigantesca biblioteca de doce mil volúmenes en muchos idiomas y una vasta sala de exposición de piezas de arte, pinturas, esculturas y objetos conseguidos en el fondo del mar. Y como si fuera poco, disponía de una enorme ventana que le permitía disfrutar de los paisajes submarinos...

         No sigamos con el cuento. ¿Cómo estaría hoy en día de frustado el capitán Nemo, con los mares contaminados de petróleo y basura plástica por todas partes? Tampoco sería para él un sitio de tranquilidad, con el ruido multiplicado por la densidad del agua, de otros buques navegando en todas direcciones, con motores gigantescos, megacontenedores, submarinos nucleares, portaaviones, flotas pesqueras, buques factoría, plaformas petroleras. Sin duda el fondo del mar debe recibir todos ese ruido multiplicado varias veces.

            Ya no hay paz ni siquiera en lo más profundo de los océanos.

EL SALÓN DEL NAUTILUS, destinado a las obras de arte y la música. Al fondo, un piano-órgano, donde Nemo pasaba algunas horas tocando.

NEMO exhibe los planos de su submarino, ideado, proyectado y construido por él.

LA VENTANA del Nautilus a través de la cual los viajeros podían contemplar las maravillas del fondo del mar.

-----

«Veinte Mil Leguas de Viaje Submarino», Julio Verne, 1870. 

Se dice que el capitán Nemo sería el mismo autor, Julio Verne.

Las ilustraciones muy bien logradas serían del dibujante Hilbrand y algún otro.

 

Wednesday, July 06, 2022

LOS MARCIANOS NO ESTÁN DESCARTADOS

UNA COLONIA HUMANA en Marte, según una concepción artística de SpaceX.
          Starship es un cohete espacial gigantesco, en fase de prueba de funcionamiento, capaz de transportar 100 toneladas, según dice su fabricante SpaceX en combinación con NASA. Starship es reutilizable y es más grande y más potente que ningún cohete jamás construido. Si funciona, como afirman, podría ser la herramienta maestra para la futura colonización de planetas y lunas del sistema solar.

         Pero, primero habrá que probar la fuerza de los motores, llamados raptor, que deberán acelerar todo ese peso hasta alcanzar la velocidad de escape de la tierra que es de 42.800 kilómetros por hora. Eso parece una pesadilla, pero los constructores confían. Y tienen un plan bien curioso para suplir el consumo de combustible que significará llevar esa carga al espacio. Paralelamente enviarán otro starship con el metano y el oxígeno necesario para reabastecer al starship 1 en órbita y así seguir adelante con el viaje a otros planetas, Marte el primero.

         El cohete 1 llevará las provisiones indispensables para aterrizar en Marte: equipos, maquinarias, elementos de construcción, etc. Las tripulaciones humanas viajarán después, cuando ya haya material suficiente para trabajar con seguridad... Pero, éste es un asunto relevante: brindarle a los astronautas plena confianza que no habrá amenazas.

         
          Para terminar, me detengo en este punto. El proyecto de colonización de Marte exige antes que todo, investigar la ausencia total de vida indígena en el planeta, esto es si hay o no hay marcianos que atenten contra los recién llegados. Parece un chiste, pero a pesar de todas las observaciones desde el espacio y desde suelo marciano realizadas por los rovers, la ciencia aún teme que pueda haber seres alienígenas inamistosos en el planeta rojo.  
 

Friday, July 01, 2022

LA MÚSICA EN LAS RELIGIONES

San Agustín en su gabinete.1480. 
Sandro Botticelli. Iglesia de Ognissanti,
Florencia. 
Web Agustinos Recoletos.

       Los deleites del oído están muy bien expresados por San Agustín en su libro Las Confesiones, en el capítulo 33 de la segunda parte. Refiere Agustín a las cánticos religiosos que él oía y seguía con gusto en el templo. Hasta que meditando por la causa de esta atracción, razonó que no era lo correcto porque significaba, según su sentir, que se anteponía más el amor por el arte que por los contenidos espirituales de los himnos. 

       Un comentario al pie de la página del libro dice textual: «Por este tiempo era ya Agustín tan delicado de conciencia que se acusaba de que la emoción artística del canto en el templo se sobrepusiera a veces en él a la considerción del texto sagrado. Por eso no se atrevía a abrirle de par en par las puertas de su alma a los cánticos eclesiásticos».

         Admite finalmente Agustín sobre esto que «peco de excesiva severidad». Pero, al mismo tiempo dice que recuerda haberle oído a Atanasio, obispo de Alejandría, «que hacía pronunciar los salmos al lector con tan ligera inflexión de la voz que más parecía recitarlos que cantarlos». El santo temía que la buena música pudiera engañar a sus oídos por lo agradable y desviar su mente del verdadero sentido de los versos espirituales contenido en las letras.

Wednesday, June 29, 2022

TEXTO VERSUS CONTEXTO

PAULO FREIRE (1921-1997).
 
          Primero aprendemos a leer el mundo, después aprendemos a leer las palabras. Según el educador y filósofo brasileño Paulo Freire, de allí la diferencia entre contexto y texto. La lectura de las palabras no puede prescindir de la continuidad de la lectura del mundo. Por tanto, leer el mundo significa incluir los contexto para la comprensión del todo, que nos está permitido.

           El acto de leer, nos dice Paulo Freire, no se agota en la decodificación pura de las palabras ordenadas en las oraciones. Leer es mucho más que decifrar, es un proceso que continúa en la inteligencia, es allí en donde se produce el verdadero sentido de aquello que se lee. Y para lograr eso, el texto no puede estar desvinculado del mundo, de su contexto.

         Finalmente Freire dice que todos nosotros sabemos algo y que al mismo tiempo ignoramos algo. Es por esa razón que gracias a la lectura de los textos y de sus contextos siempre aprendemos.

 

Tuesday, June 28, 2022

LA SINGULARIDAD ES UNA TUMBA


          Creo haber llegado a comprender el significado de la palabra singularidad, tan usada en física, en matemáticas y ahora, recientemente, en tecnología. Veamos cómo yo lo entiendo.

          En matemáticas significa que una función arroja un resultado indefinido. Por ejemplo, una cifra dividida por cero, no sabemos cuál sería el resultado. O sea, una singularidad, lo desconocemos.

        En física se dice que en los agujeros negros hay singularidades. Bueno, un agujero negro tendrá, entonces, una singularidad. Eso quiere decir que en el centro de ese objeto la densidad de la materia y la gravedad son infinitas. ¿Cómo es eso? Es que no lo sabemos. Singularidad es en física el lugar donde ninguna teoría conocida funciona. Para explicar eso, todas las teorías, incluida la releatividad general de Einstein, se derrumaban. No funcionan. Para conocer aquella singularidad y despejar la incógnita deberemos esperar una teoría superior. Por el momento, esa singularidad es como una tumba.

        Y en tecnología, se presenta una tercera singularidad y se refiere a las máquinas inteligentes, los computadores. ¿Qué pasará cuando los computadores alcancen una inteligencia superior a la nuestra y sean capaces de autogenerarse? ¿La especie humana quedará obsoleta? Estas son dos preguntas relevantes e inquietantes... Mmmm, y aquí tampoco tenemos respuestas para quedar tranquilos. No lo sabemos ni tenemos idea cómo imaginarlo ni resolverlo. A eso que nos atenaza llaman una singularidad.

 

Thursday, June 23, 2022

CAMBIA NUESTRA COMPRENSIÓN O INCOMPRENSIÓN DEL UNIVERSO

              Astrónomos y astrofísicos jóvenes nos están dando señales que en cosmología (estudio del origen y expansión del universo) las cosas no son como nos dijeron durante décadas los cientificos del siglo XX. Los nuevos afirman, por ejemplo, que el big-bang si bien existió no fue una explosión brutal como la imaginamos. Más bien fue una ampliación, un ensanchamiento, una creación del tiempo y del espacio y, por consiguiente no hubo un centro. O sea, el universo no tiene un punto central de referencia. Consecuencia de lo anterior --dicen los nuevos investigadores-- el universo no sería una esfera, no se sabe qué forma tiene.

           En una oportunidad leí a un astrónomo que si uno proyectaba un haz de luz hacia al cielo nocturno, éste regresaría al cabo de muchos millones de años, una vez que diera la vuelta completa. Así como en la tierra, si uno caminara siempre en línea recta llegaría finalmente al punto de partida. Para los astrónomos jóvenes pretender un universo con la forma de la tierra no corresponde.

           Los científicos clásicos sugerían la idea de la esfera tomando en cuenta solamente el universo visible. Pero, la parte que se ve apenas llega a un 5% de todo lo que existe. En cambio según la interpretación moderna se debe considerar también eso que no veremos jamás: materia oscura y energía oscura. Y ahí la cosa cambia, se hace más compleja a nuestra comprensión. Resumen: nuestras ideas sobre las estrellas y las galaxias se nos están craquelando.

Tuesday, June 21, 2022

DUDAS DE SI PIZARRO FUE UN ANALFABETO

         Nos quedará la duda histórica respecto de dos cosas sobre don Francisco Pizarro, conquistador del Perú: uno, si detentó con todas las de la ley el título nobiliario de marqués; y dos, (quizá lo más interesante) si sabía o no leer y escribir.

        Para ahondar en ambos asuntos recurrimos al libro Tradiciones Peruanas escrito por don Ricardo Palma, sin duda uno de los grandes escritores que haya tenido el vecino país del norte.
Dice Palma sobre Pizarro acerca de su supuesto analfabetismo, citando a otros: «cronistas minuciosos aseveran que ni aún conoció la O por redonda». En 1525 Pizarro se propuso aprender a leer, pero su esfuerzo fue estéril, según Montesinos, autor de Anales del Perú.
       Para rebatir los argumentos de historiadores que afirman que Pizarro sí sabía,  Ricardo Palma contrapone y cita: «Bastaría tener a la vista el contrato de compañía firmado en Panamá entre el clérigo Luque, Pizarro y Almagro que concluye literalmente así: "y porque no sabe firmar el dicho capitán Francisco Pizarro y Diego de Almagro, firmaron por ellos en el registro de esta carta Juan de Panés y Álvaro del Quiro"».
       Tampoco fue marqués, porque no existen documentos oficiales. El rey Carlos V envió a Pizarro la siguiente carta: «Entre tanto os llamaréis marqués, como os lo escribo, que por no saber el nombre que tendrá la tierra que en repartimiento se os dará no se envía ahora dicho título».
        «Nunca se le otorgó tierras ni vasallos, por lo que fue marqués a secas o, como dijo su hermano Gonzalo, un marqués sin marquesado». Hasta ahí parte de la historia humorísticamente contada por Ricardo Palma.

Sunday, June 19, 2022

LA BELLEZA TIENE SU MOMENTO

 
        Filósofos dicen que la estética es un atributo del ser. Cabe entonces la pregunta: ¿La belleza ha sido siempre la misma? Hay que salir de la metafísica para acercarnos a una respuesta. Las manifestaciones de la belleza cambian con el paso del  tiempo, pero el concepto permanece inamovible, como el ser.

      Umberto Eco en «Historia de la Belleza» recurre a la Grecia Clásica. Sostiene que «Para Platón la belleza tiene una existencia autónoma distinta del soporte que accidentalmente la expresa: no está vinculada a uno u otro objeto sensible sino que resplandece en todas partes».

      Centrémonos en el paso del tiempo. Hagamos una galería de imágenes desde los tiempos de las cavernas hasta hoy que refleje la belleza. Para sentirnos más cómodos, deberíamos considerar la belleza como el gusto general del momento, así siempre estaremos frente a objetos bellos. Cada época tiene sus patrones, compare usted las imágenes que ilustran esta nota. La primera figura del paleolítico es una mujer robusta. De seguro que ése era el modelo de lo hermoso. Y veamos la foto de Brigitte Bardot de 1960, así era una mujer bella entonces.

       La belleza es autónoma como dice Platón, citado por Eco y a lo mejor --quién sabe-- emana simultáneamente tanto del espectador, del objeto bello como del alma de artista...

Friday, June 17, 2022

MÁS VALIOSO QUE LA VIDA

           Muchas veces nos sorprendemos de encontrar la mejor filosofía en alguna novela no pretenciosa.

          Descubro en un relato de ficción de Daniel Belmar que se desarrolla en Vilcún, cerca de Temuco, (donde el escritor pasó un par de años de su juventud) el siguiente diálogo entre dos enamorados:

         «--¿Me quieres?

         --¿Me lo preguntas? Eres más que mi vida, eres mi esperanza».

         La respuesta del boticario Pancho Ríos a la hermosa Solveig contiene una profundidad extrema, difícil de hallar, incluso, en el filósofo más renombrado.

         Cualquiera de nosotros sabe que la vida es nuestro bien más preciado. Nuestra vida lo es todo, sin ella nada más existe. Sin embargo, el protagonista afirma que hay algo aún más valioso y es la esperanza.

         No me había detenido a pensar en eso. Claro, una vida sin esperanza queda reducida a una vida animal. El ser humano en cambio siempre hallará algo en su gastada cuenta corriente y es la esperanza aún en la situación más angustiosa.  


Saturday, June 11, 2022

AMAMOS LO ARTIFICIAL

SLAVOJ ZIZEK, foto Wikipedia 2015. 
 
               Quizá desde la misma prehistoria el ser humano comenzó a alejarse de la naturaleza, actitud que lo diferenció definitivamente de las otras especies. De a poco se fue desprendiendo del mundo natural para adentrarse en lo artificial, todo aquello hecho por sus manos. De las cavernas llegó a las viviendas de hoy pasando por una variedad casi infinita de techos a lo largo de los milenios. El filósofo esloveno (1949) Slavoj Zizek dice que el hombre contemporáneo admira la naturaleza, pero la quiere de lejos, que esté lo más lejos posible. Sí ama lo que ha construido para su vida y abomina de estar mucho rato rodeado de un medio natural. En sus casas modernas, añade, el ser humano vive con las comodidades que la naturaleza no le puede prodigar en forma directa. Los hombres y las mujeres aman vivir en ciudades y por esa razón las han construido.

           Nos aislamos cada vez más de lo natural. Los hombres modernos en invernaderos poducen sus alimentos y a éstos les agregan o destacan características que a los consumidores les sean más agradables, que sean más saludales y más sabrosos. Lo artificial viene de los tiempos de nuestros ancestros cuando ellos fabricaron las primeras herramientas y armas. La evolución de lo artificial ha llegado a su epítome, la inteligencia artificial, sistemas que hacen andar máquinas sin la participación humana directa, por ejemplo. 

              Zizek dice que este desplazamiento a lo artificial tiene un lado oscuro: la basura y los desechos humanos. Estamos convencidos que la basura desaparece cuando pasa el camión de la limpieza o que nuestras aguas negras se desvanecen cuando en el baño tiramos la cadena. No, no. Ahí recién comienza otro problema que no hemos demensionado. Una porción considerable de nuestra basura es artificial que es el segmento más dañino de todo eso que arrojamos a la naturaleza y de la cual no tenemos idea como superar. Algún día no lejano terminaremos por rebasar con esos desechos los límites de tolerancia del entorno natural. ¿Y entonces...?

Thursday, June 09, 2022

TERRAPLANISTAS, EMPIRISMO EXTREMO

            

            Nos parece difícil entender que haya gente que afirma convencida que la tierra es plana, a pesar que esa idea primitiva se descartó hace ya muchos siglos. Aunque para la mayoría los terraplanistas son unos exéntricos, resulta interesante explorar cuáles serían los fundamentos de esa postura inflexible a pesar de todas las evidencias en contrario, que la tierra es un planeta más en el universo y que su forma es perfectamente esférica.

         La base de los terraplanistas para sostenerse y asociarse está en la información sensorial. Se guían exclusivamente por sus sentidos. Estoy de pie en un suelo plano, las nubes tiene su base plana y no nos hemos probado nunca nosotros mismos que la tierra sea esférica. Mis ojos no han registrado la supuesta redondez. No podemos confiar en unos pocos que dicen haber visto nuestro planeta redondo. Y las imágenes que nos proyectan son fake news. Tales son algunos de sus argumentos.

          Este punto de vista deschavetado preocupa igualmente a los científicos quienes tratan de hallar una explicación para convencerlos que están equivocados no por la información sensorial que defienden sino por su interpretación. Si no confiáramos en la ciencia el mundo no avanzaría ni se desarrollaría como lo ha hecho. Los terraplanistas no confían en las razones que se les dan, se refugian sólo a sus cinco sentidos.

          Aunque digan no creer y quedarse solamente con lo que cada uno pueda probar por sí mismo, el rechazo a la redondez de la tierra tiene también para ellos otro sentido: mofarse del orgullo de los científicos. Si éste fuera el verdadero plan y no la racionalidad de lo que nos informan los investigadores, tendremos esta forma de escepticismo para muchos años.

------

*******   El referente filosófico de los terraplanistas fue el médico británico Samuel Rowbotham (1816-1884) quien creyó haber probado que la tierra era plana, quejándose después que los científicos simplemente lo ignoraban. Defendió el zetetizismo, una versión extrema del empirismo cuyo método era: "Si deseas entender la Naturaleza, deberías confiar únicamente en la información de tus propios sentidos".  

********   Quien siguió los pasos de Rowbotham en el siglo XX fue Samuel Shenton (1903-1971). Afirmaba que nadie sabe la verdadera forma de la Tierra y que ningún hombre sabrá nunca cómo es toda su complejidad. Shenton creó  en 1954 la Sociedad Tierra Plana, que para el 2001 tenía 3.500 asociados.