Saturday, January 29, 2022

SER HUMANO Y CIUDADANO NO SON EQUIVALENTES

           Hay pensadores* que dicen que en nosotros hay dos moradores que deciden nuestras acciones en situaciones distintas. Uno es el ser humano puro y simple y el otro es el ciudadano. El primero es racional y el segundo morador se mueve en el mundo ficticio, de la sinrazón de las organizaciones sociales. En esto no hay nada que explicar es cuestión de mirarnos al espejo y analizarnos. Cuando dialogamos con un familar o un amigo próximo nuestra forma de decirnos cosas no es la misma que cuando hablamos en una asamblea. Intentaremos diseccionar esta afirmación en nuestra búsqueda del porqué.

MÁSCARAS GRIEGAS, imagen obtenida de internet.

         Si al frente tenemos a otra persona en quien confiamos, en la cercanía y lejos de la asamblea, lo hacemos desde la igualdad ‒la nuestra con la del otro‒. Y si somos sinceros (por nuestra voluntad) ése yo corresponde al primer morador dentro de nosotros. Sin embargo, cuando actuamos como ciudadanos, como integrantes de
una categoría que no es la individual sino la del grupo, nos ponemos la máscara y entramos en la ficción, en la desigualdad. Como ciudadanos estamos en el ambiente de la sinrazón, distantes de nuestro auténtico yo ése que trata con el otro de tú a tú, como iguales.
 

----- 

*Texto inspirado en el pensamiento del filósofo francés Jacques Rancière.

Wednesday, January 26, 2022

EL ARTE JUEGA A LAS ADIVINANZAS

 

FAMOSO CUADRO DE EL BOSCO:
Coronación de Espinas

           Puede que nos demos cuenta muy tarde, cuando al fin nos cae la teja. Hay juegos de adivinanzas que toman mucho tiempo en ser resueltos, pero después de un rato ‒que puede ser corto o muy largo‒ llegamos a una conclusión que es certera aunque no la podamos comprobar. Es el encanto de la comunicación humana que tiene un buen porcentaje de juego de adivinanza. Esta característica también está en el arte.

           Veamos un par de ejemplos. Hace años vi en la televisión al fallecido profesor Humberto Maturana referirse a la pintura La Coronación de Espinas (1485 aprox.), de El Bosco. Dijo que siempre le intrigó el hombre del ángulo inferior derecho del cuadro, ése que tironea las ropas de Jesús. ¿Qué pecado representaba? Maturana dijo haber mirado ese cuadro una y otra vez a lo largo de su vida en la búsqueda de un significado, ¿qué habría querido decir El Bosco? ¿Cuál era la verdad de la adivinanza? El profesor dijo entender los pecados representados en los otros tres hombres, pero le faltaba despejar la incógnita del cuarto. Contó que un día o una noche, pensando nuevamente sobre la pintura llegó a la interpretación correcta: el pecado que representa ese hombre es la certeza. «Sí ya lo sé, ya lo sé, no me lo digas, ya lo sé», dijo Maturana para ejemplificar su interpretación. Ésa fue la adivinanza de El Bosco en su famosa pintura y la respuesta de Maturana o de cualquier apreciador de la pintura interesado en resolverla. Si es correcta o no la respuesta no lo sabremos porque al artista no se lo podemos preguntar. Es curioso que esta situación plantee otra adivinanza.

EL ACTOR DAVID HEMMINGS parece ser el único ser con vida entre
un elenco que semeja un museo de cera. Película Blow Up 1966.

         Ahora, cuento mi experiencia. En 1967 vi la película Blow up, la primera producción en inglés del afamado director italiano Michelangelo Antonioni. Voy directo al punto. En una escena hay un grupo de rock interpretando enérgicamente su canción. Harto ritmo, rápido, muchos sonidos bajos, tambores y una voz fantástica pero que cantaba como con alaridos. Rock. Pero, la audiencia del show en vivo, no más de 60 jóvenes en un recinto cerrado, estaba paralogizada, en estado de arrobamiento. Nadie se movía, apenas pestañeaban mientras los músicos se desgañitaban. Sólo el protagonista corría de acá para allá entre esa audiencia inmóvil. ¿Cuál fue la idea del director para esta contradicción, cuál su adivinanza? Siempre me hice la pregunta... Han transcurrido más de 50 años de la película que he visto y revisto y recién puedo responder la adivinanza de Antonioni. Aquí vamos: la película se filmó en Londres, el recinto del show estaba a sólo un par de cuadras del famoso museo de cera de Madame Tussauds. ¡Eso!, de seguro que el director visitó el museo y ahí se le ocurrió crear un público de muñecos de cera pero de carne y huesos, y así logró concentrar la atención del espectador en las carreras y los gestos de su protagonista. Lo adiviné mucho después, pero que no puedo comprobarlo porque Antonioni está muerto. 


Tuesday, January 25, 2022

DE LAS ALDEAS DE SAN IGNACIO DE LOYOLA A LA ALDEA DE MCLUHAN

             Ahora sí que se ha cumplido a plenitud la frase de Marshall McLuhan «la aldea global» enunciada por este filósofo canadiense en los 60 para significar la sociedad en la que  viviríamos en el futuro cercano --de hecho la aldea ya llegó-- gracias al desarrollo de las comunicaciones. Costaba mucho entenderlo al comienzo, pero los años le han dado más peso y sentido. ¿Cómo es eso de la aldea global? nos preguntábamos poco antes que la frase atravesara todos los continentes. 

           Demos un somero análisis del significado. McLuhan la pensó y la pronunció cuando él vio lo que se nos venía, mientras al resto de los intelectuales no les sonaban las alarmas. Las comunicaciones serían tan eficaces que todos los humanos estaríamos conectados, o si se quiere on line, sobre la faz de la tierra como si habitáramos una pequeña aldea de campesinos, donde todos están disponibles y prácticamente a la vista de todos. ¿Pero, de dónde sacó él esa idea? Sin duda de la literatura. La historia y los relatos, especialmente los medievales, están llenos de ejemplos de aldeas y más todavía, de aldeas afectadas por plagas o pestes. 

          Si usted lee la historia de San Ignacio de Loyola (su Autobiografía), el creador de los jesuitas, descubrirá que el joven santo cuando salió del país vasco con destino a Jerusalén, se fue caminando de aldea en aldea, para llegar a Italia a fin de embarcarse a su destino. Su relato cuenta que en muchas aldeas no lo dejaban entrar por el temor a la infección o por miedo a que él trajera alguna otra enfermedad. Toda Europa vivía en esa condición, de aldeas apestadas...

         Y para finalizar dígame usted si la pandemia que nos afecta no ha puesto a todo el planeta en una auténtica condición de aldea de campesinos medievales, no sólo por las comunicaciones de alta eficiencia, sino además por la amenaza de los contagios de enfermedades mortales. 

---- 

Marshall McLuhan (1911-1980), profesor de inglés y filósofo canadiense. Otra de sus ideas notables: «El medio es el mensaje».

San Ignacio de Loyola (1421- 1556). 

Saturday, January 22, 2022

HOLLYWOOD DA LAS PAUTAS A LA HUMANIDAD

        
          Los creativos de la industria cinematográfica de Hollywood creen que ellos son los que dan las pautas al mundo. Como que nada pudiera ocurrir en la tierra que no lo hayan dicho ellos primero. Así es en todos los ámbitos, en la ciencias, las artes, la música, la política, la guerra, el periodismo.

         Comencemos por el último ejemplo: «No Miren Hacia Arriba». Una película para la entretención pero con intención pretenciosa, muy de Hollywood. Cuando Netflix la puso en cartelera como estreno sensacional, los «inteligentes» llenaron las redes sociales con comentarios sobre la curiosa similitud de la chimuchina política de la película con lo que ocurría en nuestra realidad. Eso no tuvo nada de descubrimiento, los productores de la película lo hicieron con su qué, para que el fenómeno mediático se replicara hasta el infinito y así sumar más dinero en caja.

           La misma película tuvo su impacto en la ciencia; los astrónomos empezaron a descubrir meteoros amenazantes. ¿Coincidencia? No, el asunto de los meteoritos y cometas amenazantes estaba en la película. Pero, eso tampoco es nuevo, desde siempre ha habido estos fenómenos en el cielo. Y justo cayó en nuestro norte grande al parecer uno de ellos y el gobierno dice «ha caido un objeto anómalo, no acercarse»... Un meteorito.

          El periodismo informa de la erupción de un volcán submarino en Tonga e inmediatamente el tsunami en las costas del Pacífico, hecho que está enunciado en la película. La prensa intenta una relación con aquello de Netflix.

        Todo calza.

        Pues bien así es siempre. Los filmes sensacionales son hechos para eso, para pautear a la huamanidad. Recuerdo que en una ocasión un astrónomo me dijo que él estaba observando objetos muy distantes y se dio cuenta que el cine estaba interesado por asuntos más próximos: los planetas, los asteroides, los cometas. Ahí estaban los fondo para observar. Los políticos que asignan los dineros quieren que el público vea resultados concretos. lo que pasa en la galaxia tal importa menos que lo que está acá en el vecindario. ¿Tuvo que cambiar el objeto de su estudio? Ésa es la pauta. Eso es lo que le gusta a Hollywood: pautear la acción y el pensamiento. 

           Sólo me he referido a una sola película. Vea usted como la industria bélica aproxima el diseño de sus armas a las que se ven en la Guerra de las Galaxias...


Friday, January 21, 2022

EL UNIVERSO ESTÁ RESECO

EL PLANETA MARTE nublado, pero no son nubles de agua,
sino de otros químicos.
 
      Si aquí en la tierra nos tomáramos una gran caminata en cualquiera dirección siempre llegaremos a la orilla de un enorme depósito de agua, el mar. Es como si vivéramos en una gran isla rodeada de océanos. Y si desde ahí nos adentramos en una embarcación y nos dejáramos llevar por la deriva, tarde o temprano tocaremos la costa de alguna gran isla que por su extensión llamaríamos continente.

Al no tener agua en cantidades significativas ‒al menos en las imágenes que nos han mostrado así se ve‒ el planeta Marte no es otra cosa que un gran continente. Al no existir mar, caminar por él en línea recta y para cualquier parte, significará siempre llegar al punto de partida en seco. 

El agua líquida que tenemos acá es lo que hace distinto a nuestro planeta del resto de los conocidos. La ciencia busca agua en el universo que hasta ahora parece un lugar reseco. 

Sunday, January 16, 2022

SILENCIO FRÁGIL COMO UNA POMPA DE JABÓN


          El silencio es un bien apreciado porque se traduce en descanso y porque da paso a otras actividades del intelecto que no se derivan del escuchar. Me refiero al silencio creado por los humanos, que es tan feble como una pompita de jabón. Así, encontramos silencio en las iglesias, en los mausoleos, en las bibliotecas y en las horas de reposo por las noches. También en la música, donde son cortos o largos, según el tipo de símbolo; un silencio de redonda dura más que uno de corchea y así. 

       En silencio leemos mejor; reflexionamos más profundamente; con el pensamiento buscamos la solución a algún problema; podemos escribir algo que nos exige estar concentrados. Todas estas actividades las cumplimos mejor que oyendo música, por ejemplo, aunque eso guste a muchos. 

       Y en una conversación los silencios son pausas que dicen harto. Existe en ellos una buena carga semántica. Sólo que es cosa de leerlos correctamente.

      Sobre esto de las pausas cuando dialogan personas, en Kafka encontré un ejemplo (*), en la conversación del agrimensor K con la mesonera:

     ‒Si me lo permite ‒dijo K‒, me gustaría hacerle una pregunta algo impertinente.

     La mesonera no contestó.

     ‒Por su silencio debo entender que puedo hacérsela‒, dijo K.

     ‒Usted interpreta todas las cosas equivocadamente, incluso el silencio‒, respondió la mesonera.

         Debido a que el silencio es tan frágil, como un delicado cristal, es necesario usar figuras lingüístias equivalentes:  «guardar» (para mantenerlo) o «romper» (para terminarlo). Por ejemplo, bien usado es el recurso Fulano rompió su silencio y confesó. 

---- 

(*)   Novela «El Castillo» (1926), Franz Kafka. Capítulo VI, Segunda conversación con la mesonera; página 138, editorial Abraxas. 

Saturday, January 15, 2022

EL ORIGEN DE LA VIDA, AUNQUE UD. NO LO CREA


           Durante un café con un premio nacional de ciencias (exactas, me dijo él para precisar) hablamos de todo eso que le gusta abordar a gente de ese nivel. El bigbang, el origen de la vida, el pensamiento pre socrático, la fuerza de gravedad, estamos solos en el universo, el destino de la humanidad, etc. Como el lector verá, puras cuestiones macro.

          Nos detuvimos en el origen de la vida, tema clave en la separación del pensamiento: evolución o creación. Este es el vértice en que el ser humano se divide entre quien cree y quien no cree. La causa de la bifurcación de caminos estriba en la complejidad del asunto. Tanto así que hasta el bigbang parece algo simple (por favor) frente al tema de la vida, que resulta ser demasiado más profundo. Lo del bigbang pareciera ya estar resuelto, pero la vida, muy por el contrario. En la búsqueda del origen los astrónomos no duermen sintonizando alguna señal inteligente proveniente del cosmos para satisfacer la interrogante general si estamos solos.

         Pero, no es aquí donde quiero llegar, sino a una cuestión más crucial, el comienzo de nosotros seres humanos. Mi amigo científico me dice la vida es un producto del azar. Ocurrió en la tierra por una combinación larga, paciente, fortuita, obra del azar. Rechaza él la idea de la Creación por un ser infinitamente superior.

        Conclusión, cuando escucho la respuesta del azar, me parece una afirmación fácil. Porque a esa explicación no hay que darle más vueltas. Esa postura es tan simple que casi me parece una frivolidad. La otra respuesta de la Creación, también puede ser calificada de fácil, porque no hay más discusión. En ambos casos la conversación termina ahí. Por tal motivo, estimo que el límite no es azar ni Creación, sino la creencia. Porque, aunque me lo discutan, la ciencia también remata en la creencia puesto que las teorías más grandes no hay cómo demostrarlas, debo creerlas o no.

Friday, January 14, 2022

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO FRENTE A LA MORAL


      ¿Qué será más productivo, los ejemplos al comienzo o los ejemplos al final? 

       Desde los tiempos de Aristóteles, van al final. Así el expositor o el profesor expone su enunciado o el concepto de su saber y una vez que termina viene el ejemplo o los ejemplos para que el oyente comprenda mejor. Es una fórmula que opera muy bien tanto en las salas de clases como en los papers científicos. Para introducir el texto de aquello que ha sido investigado o la tesis misma, el responsable parte con un título que siempre es: abstract. Se escribe en inglés, pero el resumen explicativo del trabajo va en español o en la lengua nacional que corresponda. O sea, se sigue el principio aristotélico, primero el resumen en abstracto, el enunciado general y después el despliegue de lo investigado con sus ejemplos. Así funcionan tanto el mundo académico como el científico aplicando el método inductivo.

Pero, hay un camino opuesto.

Si prestamos un poquito de atención, veremos que hay otros modelos explicativos que se plantean todo lo contrario, al revés y con muy buenos resultados además. Hablo de las enseñanzas morales, en que el expositor primero cuenta el ejemplo, la situación o el caso y al final expone el abstracto o la conclusión general. El mejor nombre para testimoniar este método es Esopo y sus fábulas que no han pasado de moda a lo largo de la historia (560 a de C). Los protagonistas de sus relatos son siempre animales, u hombres dialogando con animales con sus respectivos conflictos particulares, aventuras, etc. los que llegados al desenlace, la enseñanza moral, de valor universal aparece por sí sola. O sea, el abstracto al último. Esta técnica está orientada a los niños. El ejemplo se cuenta primero para motivarlos, después se indica la conclusión. Es el típico método deductivo.

El molde aristotélico es conocimiento puro y simple, nada más; en cambio el planteamiento de Esopo conlleva enseñanza de comportamientos éticos.


   

Thursday, January 13, 2022

LOS GIGANTES HAN PRESTADO AYUDA

 
        Los gigantes entraron en la literatura en el siglo XVI y permanecieron en las letras con plena vigencia y esplendor durante cien años. Dieron emociones a las novelas de caballerías, esas que trastornaron al viejo hidalgo de nombre Quijano o Quezada o Quijada quien también pertenece al mundo literario y en ese ámbito novelesco enfrentó a «gigantes» imaginarios. Los críticos culparon a los textos supuestamente enrevesados de esas novelas los causantes de su locura, porque obligaban al viejo a buscarle la quinta pata al gato a las historias durante largas vigilias. Fíjese amigo lector, yo creo que no. El hidalgo se volvió loquito porque creyó las correrías de los caballeros contenidas en esos libros que él entendió muy bien. Si así no hubiera sido no habría salido a buscar aventuras, se habría quedado en su casa mirando al techo para seguir dándole vueltas a cómo continuaba el cuento.
EL GIGANTE, óleo atribuido a Goya.

       Pero, centrémonos en los gigantes, los actores más singulares de esos cuentos, porque le pusieron color a los libros de caballería los que alcanzaron fama de ser muy entretenidos. Las aventuras de seres humanos con una increíble pléyade de creaturas llegaban a situaciones extremas. Los gigantes estaban en esta caterva, eran rabiosos y actuaban de mal modo. Tal sería una especie de perfil. Esos libros debieron gustar al público del 1500 así como las películas fantásticas de hoy. Independiente de si existieron o no, si eran malos o no, los gigantes han ayudado a la humanidad, por ejemplo a leer a los niños de primer año, si no, dele un vistazo al Silabario Hispano Americano, cuya primera edición apareció en 1945 y permanece por décadas como activo libro de aprendizaje.


Sunday, January 09, 2022

¡FEA PATINADA DE VARGAS LLOSA!

 
         Muy campante y sonriente, el premio Nóbel de Literatura, Mario Vargas Llosa, afirmó en una conversación en Youtube que «¡las novelas son mentiras!» (*). Ni su interlocutor el español Javier Cercas en ese programa de TV, ni nadie le pidió una aclaración. Lo que dijo permanece impune hasta la fecha. Fundamento a continuación por qué tan atrevido argumento de Vargas Llosa es una barbaridad. Y duele oírlo de una persona tan leída y tan autorizada mundialmente. Porque como sea, él es un orgullo de las letras castellanas, un gran escritor latinoamericano. Espero que después, en su fuero interno, se haya dado cuenta.

       Veamos: Una mentira es una falsedad, pronunciada con mala fe y que puede tener consecuencias nefastas en el mundo real. La mentira se propone convertirse en verdad, por tanto es horrible. La novela, por el contrario es ficción, lo que sostiene no afecta a la realidad y como tal es intrascendente. Una construcción novelesca no busca ocultar un acto condenable, sino que pertenece al mundo estético, no es real. El autor de una novela ‒el mismo Vargas Llosa‒ no nos está mintiendo en sus libros. La ficción de su contenido está dirigido al gusto estético del lector. Si esas cosas fueran mentiras el Nóbel de Literatura sería el Nóbel de la Mentira. Y, por extensión los escritores serían unos mentirosos y nosotros gastaríamos nuestro dinero en libros para leer falsedades.

-----

(*) El registro de Youtube es del 29 de junio de 2015 y usted lo puede ver y oír a los 38 minutos y 31 segundos. El post se titula El Oficio de Escribir. Vargas Llosa comparte opiniones con el escritor español Javier Cercas.

Friday, January 07, 2022

LAS CIRUELAS CALLEJERAS


         Reverbera la luz del mediodía por todas partes este tórrido enero de 2022. En plena calle busco un parapeto para capear el sol junto a un muro; necesito una tregua. Ya bajo refugio, frente a mi un esmirriado ciruelo callejero de hojas vino-tinto se inclina por la pereza del verano. Lo miro y descubro la abundancia de sus frutos.  Pero, a nadie les interesan. Todos pasan de largo. ¡Qué frustración para ese pobre ciruelo! Floreció orgulloso en primavera, vinieron las abejas y otros agentes polinizadores... Las flores fecundadas prometieron hermosas ciruelas para este verano. Así llegó el estío, maduraron con voluptuosidad, y cuando hoy el ciruelo hincha el pecho con sus frutos al calor del mediodía, nadie lo mira, nadie se fija en él y menos en sus lindas circuelas vino-tinto.   

Tuesday, January 04, 2022

LOS OLORES NOS HABLAN SIN PALABRAS

      Nuestra memoria registra y almacena datos, que el cerebro clasifica según el puerto de entrada, los cinco sentidos. Me resulta curiosa la información olfativa, que reconozco muy bien y que evoca situaciones y momentos de mi vida, pero, los olores no los puedo verbalizar. Las palabras no me sirven para narrarlos y por lo  mismo ni siquiera los puedo pensar, pero igualmente persisten fresquitos en mi cabeza con toda su información pertinente.

        Llego a un lugar, percibo el olor y si esa sensación coincide con mis registros puede trasladar  mis recuerdos en el tiempo y el espacio. Por ejemplo podemos distinguir por la nariz lo nuevo o lo viejo, lo húmedo o lo seco, lo dulce o lo agrio, lo bueno o lo malo. Incluyo en esta enumeración todos los matices intermedios. Si vamos con los ojos cerrados y alguien nos guía, sabemos cuando llegamos a nuestra casa, cuando pasamos por un parque. Todo tiene olores particulares o mezclados que otorgan identidad.

      Conversando de estos asuntos con una astrónoma, una vez ella me dijo «me intrigan los olores que podríamos hallar en el planeta Marte. A lo mejor nos encontramos con puras sorpresas. Si regresáramos para hablar aquí de los olores de allá tendríamos que usar puras comparaciones. Mira, es como esto, huele como aquello, porque un olor no se puede contar directamente hay que sentirlo. Fíjate cuando te ofrecen un perfume, te tienen que acercar la boca del envase a la nariz».

Sunday, January 02, 2022

MITOLOGÍA Y TECNOLOGÍA VERSUS REALIDAD

    Un grifo podría asustar a cualquiera, si algo como eso se nos aparece sin aviso ahí enfrente. Menos mal que es un animal mitológico (medio ave medio león), cuyo origen lo encontramos en el oriente medio y las primeras pistas ancestrales de su no-existencia las hallamos en la edad del bronce. El ser humano primitivo ‒y hasta bien avanzada la edad media‒ le tuvo miedo a su propio invento y tejió muchos cuentos sobre los grifos. Citaremos más adelante apenas un trocito de este mito en la literatura.

    Saltemos al presente, los drones son artilugios tecnológicos contemporáneos, para propósitos multiples. Algunos de estos drones son armas y por tanto al igual que los grifos causan miedo porque sabemos que hay desalmados dispuestos usarlos.

    ¿Cómo enfrentamos estos miedos? Una respuesta sería con coraje, ese valor máximo que le aflora a ciertas personas en situaciones de peligro extremo. Tal facultad la tienen los animales que confían en sus capacidades. Veamos los ejemplos mirando las fotos de arriba. Eso que está a la izquierda sería un grifo, a la derecha hay un águila y, por debajo, se ve un drone en el momento en que lo atrapa una de estas aves de caza en vuelo.

    En la literatura encontramos un episodio en que un grifo ataca a un aguila. Es obvio no existe imagen, sólo el relato de ficción en «Fausto», de Goethe. Ese  agresivo animal mitológico sufrió la derrota en el combate aéreo y  tuvo que volar a esconderse en los bosques humillado y malherido. Leemos en el mentado cuento:

EMPERADOR

Un águila flota por las alturas. Un grifo la persigue amenazándola brutalmente.

FAUSTO
Date cuenta. Esto me parece muy favorable. El grifo es un animal fabuloso. ¿Cómo podría olvidarse tanto de su naturaleza como para medirse con un águila verdadera?
EMPERADOR
Ahora dan vueltas sobre sí mismos describiendo círculos muy amplios. En un mismo instante se lanzan uno contra otro para desgarrarse los pechos y los cuellos.
FAUSTO
Observa ahora cómo el nefasto grifo, sacudido y trasquilado, sólo encuentra dolor y, con su cola de león entre las piernas y siendo arrojado al bosque que cubre la falda del monte, desaparece.

      En nuestros días, un fotógrafo captó el valor de un águila para agarrar, despedazar a arrojar al fondo del lago Michigan a un drone estatal. El artefacto pudo parecer un animal imposible para el ave, pero igual lo enfrentó por meterse en sus dominios (agosto de 2020).

    En ambos hechos hay reveses humanos ante la naturaleza, ante la realidad, y Goethe usó la ironía precisa «trasquilado» ¡Qué rubor, como para volver la cabeza y sonreír!