Wednesday, December 26, 2007

DESPUÉS DE LAS VEGAS NO HAY POR QUÉ IR A EGIPTO


  He visitado las pirámides en Egipto, fotografié a la Esfinge y conocí el río Nilo.
     También he estado en  la ciudad norteamericana de Las Vegas, donde se levanta el fastuoso hotel Luxor. El recinto está inspirado, en toda su fisonomía, en íconos del Egipto antiguo, el que obviamente tiene forma de una pirámide, incluye a una esfinge gigante y a un río Nilo, bajo techo.
      Lo sorprendente es que los gringos reunieron imitaciones de todos los atractivos históricos y arqueológicos del viejo Egipto en un solo lugar, en el subsuelo del hotel Luxor.
     Fue así que, sorprendido, compré un ticket para un «viaje milenario a través de la historia egipcia».
     Vaya sorpresa, me condujeron junto a otras personas que también habían pagado el «tour» a un embarcadero subterráneo. Allí abordamos una nave antigua, construida en madera, que flotaba en un canal, que equivalía, según el cuento, al río Nilo.
       En la proa del barco se ubicó un guía que comenzó a narrarnos con gran autoridad y acabado conocimiento, la historia de Egipto. Mientras el barco avanzaba por el canal, otra sorpresa: en las riberas estaban el desierto egipcio, las ruinas, los templos y antiguos palacios, Luxor y las colosales estatuas de Abu Sim Bel. Luego de navegar unos 30 minutos, terminó la gira turística. Descendimos, todos perfectamente ilustrados y conmovidos por lo vivificante del glorioso pasado de los faraones. A esas alturas, ya muchos turistas yankis debieron creer que estuvieron realmente en África y que, por tanto, no valía la pena a ir a ver lo auténtico.
      Los especialistas en comunicaciones llaman hiperrealidad a esto que vi en Las Vegas, que no es otra cosa que un bálsamo de la realidad o ─si usted quiere─, una entretenida mentira.
     Entonces, como una forma de castigar esta falacia, leo que la autoridad egipcia anunció que cobrará derechos por el uso comercial de sus imágenes, de sus símbolos y de su historia. Sólo de esa manera el estado egipcio espera recibir parte de lo que le corresponde de los millones de dólares que se embolsican algunos empresarios gringos copiando y resumiendo una fabulosa realidad que no les pertenece. Claro, eso sí, que quienes compran el «tour», como fue mi caso, saben que se trata de una humorada. ¿Alguien podría tomarlo en serio?... a menos que un gringo sea muy gringo.

Friday, December 21, 2007

EL PORTAL DEL VERANO 2008

        Esta delicada enredadera de mi balcón desplegó sus flores blancas y así se veía minutos después de las 7 de la mañana, del 21 de diciembre de 2007. Así se presentó ella para saludar con su suave reverencia la llegada del Verano, mientras las calles estaban mudas y los árboles quietos.
          De este modo, según mi percepción, se inició el Estío 2008. Amigo lector o amiga lectora, lo invito o la invito a que juguemos a que éste es el portal del Verano. Si hiciéramos click en la imagen obtendríamos las siguientes sensaciones:
       Sentiríamos la brisa fresca de la mañana, el aroma de duraznos, manzanas maduras y ciruelas agrias, el rumor de las olas en una playa en día diáfano, el crepitar de fuegos artificiales, el canto de un chucao escondido y camuflado en la espesura, el sabor de un helado de arándanos o una copa fría de vino blanco con frutillas picadas, una mujer bella caminando por la calle, un pitscher de chela recién servido a la mesa.
     Por todo eso, sepan que me levanté temprano nada más que para ver la llegada del Verano.

Monday, December 17, 2007

UN EXPERIENCIA QUE PODRÍA SERVIR


Eugenio Heiremans  (QEPD), ex presidente de la 
Asociación Chilena de Seguridad.

        ¿Vale la pena oír la voz de la experiencia? A veces sí cuando el discurso es creíble. Los consejos de personas con muchos años de recorrido y con pruebas concretas de su trabajo suelen ser no tan difíciles de seguir. Pero, es importante que la experiencia sea veraz, y quien otorga la veracidad es la persona que oye.

Friday, December 14, 2007

UN PINO DE NAVIDAD PARA ALTA MAR


     Heiner Pehmoeller, vestido como viejo pascuero, lanza con fuerza un árbol de Navidad sobre la cubierta de un barco en Hamburgo, Alemania. En este puerto, todos los años se distribuyen pinos de pascua entre las motonaves que cargan y descargan productos. La idea es ayudar a que las tripulaciones internacionales puedan celebrar la fiesta de Navidad en alta mar, lejos de casa.


(Foto de Roland Maguina, agencia AFP, Getty Images)

Friday, November 30, 2007

EL BELLO MES DE LAS EMOCIONES


      La Navidad en el hemisferio norte huele a aire tibio encerrado y a fruta seca, a diferencia del nuestro, que huele a helados, frutillas, cerezas frescas y brisa vespertina.
      El árbol de Navidad allá es turgente y húmedo, con un poco de barro mojado y pasto seco en el tronco. Acá, los abetos pascueros o ramas de pino, tienden a ponerse mustios al tercer día de soportar la carga de adornos. Entonces despiden un olorcito a hojas secas.
       En el norte, la navidad sabe a turrón, galletas de miel y pan dulce con fruta confitada. Acá, el sabor es a champaña y helado de piña y tutti fruti con crema helada.
      Estas son percepciones propias de las estaciones frías y cálidas de las fiestas de fin de año.
   Diciembre tiene un encanto, aunque también stress y nerviosismo. Es el mes en que todos andamos más apurados que nunca; pero también el mes de las noticias esperadas:
       Irrumpe el verano, viene la Navidad y asoma el nuevo año. Son tres emociones distintas, el mes de los sabores, los olores y la alegría. Gracias diciembre por llegar tan pronto.

(Foto: Dieter «Didi» Senft lleva un abeto recién cortado y una sierra a través de un bosque de pinos cerca de Seddin, en el este de Alemania. La imagen fue captada por Michael Urban, DDP, vía AFP el 29 de noviembre de 2007. )

Monday, November 26, 2007

LA CAUTIVADORA PRÉDICA DEL PADRE PEYTON

Padre Patrick Peyton.
      Como consecuencia de los terremotos del 21 y 22 de mayo de 1960, mucha gente sufrió problemas psicológicos y angustias en la zona penquista. Aquel fue un invierno duro, más duro aún por la cadena interminable de réplicas sísmicas muy intensas algunas.
   Para entonces la Iglesia tenía a un cura carismático, amigo de los medios de comunicación, con base en Los Ángeles, California, que predicaba el Rosario, para ser rezado en familia. Era el padre Patrick Peyton. Las multitudes lo llamaban sencillamente el padre Peyton. Digo multitudes porque en la ciudad que se presentara el padre Peyton con el rezo del Rosario, allí se congregaban miles de personas a oírlo con devoción. Y esto era en todas partes.
El Padre Peyton en una concentración religiosa multitudinaria en
San Francisco, California, 1961.
    Ese invierno del 60, la Iglesia trajo al Padre Peyton a Concepción, Chile. Para mí y para todos, en realidad, el padre Peyton era un rock star, un hombre que, a pesar de su castellano básico, comunicaba energía. Su voz nos dio esperanzas en un mundo que se caía a pedazos por la ira de la naturaleza.
      El padre Peyton nació en Irlanda el año 1909 y emigró a Estados Unidos donde se hizo sacerdote. La autoridad de la Iglesia acogió su propuesta de promover el Rosario en familia, que se convirtió en su caballito de batalla.
      El padre Peyton usó todos los medios para transmitir su mensaje. Su aura comunicadora le abrió las puertas de los creyentes.
El Padre Peyton con el Papa Juan Pablo II.
     Vi al Padre Peyton cuando se presentó en Concepción. Fue una tarde invernal de junio. Se dirigió a nosotros desde una tarima que se instaló en el portal de la catedral penquista. La Plaza Independencia se colmó de gente. No cabía un alfiler. Yo, aún niño, me tuve que empinar para verlo desde una distancia de cien metros mientras predicaba pegado al micrófono. Era un tipo agradable, creíble, de voz grave y pausada.
     Me acuerdo con alguna frecuencia de este cura mediático, a quien hoy comparan con el Papa Juan Pablo II, por esa capacidad para comunicar y encantar. Por eso lo busqué en Internet. La información dice que murió en 1992 y que hoy es considerado Siervo de Dios, una categoría en la escala hacia a la santidad.

Friday, November 16, 2007

QUEREMOS SABER MÁS DE SISMOS

        Premisa: Chile es un país de terremotos.
     A esa afirmación hay que agregar que hemos sufrido el terremoto más largo y más violento del que se tiene memoria, aquel del 22 de mayo de 1960, más de 9° Richter.
     Hay tanta gente que vivió esa escalofriante experiencia. Las imágenes del interminable remezón están aún, pero marchitas en la memoria colectiva.
     Con temblores periódicos de mayor o menor grado, ¿por qué sabemos tan poco de estos fenómenos, cuando deberíamos ser expertos mundiales?
     Ni el estado ni los privados parecen haberse preocupado de esta materia. Por eso, en nuestras universidades se estudian los sismos en laboratorios pichiruches y lo peor es que no trasciende nada de sus logros.
    Así como los japoneses, los chilenos deberíamos saber mucho científicamente de terremotos y nuestros laboratorios, renombrados en todo el mundo. Sin embargo, y muy por el contrario, en tiempos de terremotos, nuestros expertos hablan y hablan ¿les cree usted?. Los recuerdo para los sismos del fiordo de Aysén, a comienzos de este año diciendo cosas tan disparatadas. ¿Qué dirán ahora? ¡Vamos muchachos científicos, no pierdan su tiempo. Es justo la hora para que pidan lo que les falta en la universidades! ¡Díganlo con todas sus letras!
    Porque es una obligación que el estado apoye a la ciencia y a la tecnología, así los chilenos podríamos exigir resultados a nuestros especialistas en terremotos. Ese hecho nos haría conocedores y respetados, como debería ser en un país moderno.

MÁS CERCA, MÁS LEJOS

¿Qué país está más lejos? ¿Irán o China?

Para obtener la respuesta no mire el mapa, vea la televisión.

Irán: miles mujeres con shador, esas largas túnicas negras, caminando silenciosas por las calles de Teherán. El presidente Mahmoud Ahmadinejad, barbón, de aspecto descuidado dirige discursos sobre quizá qué asuntos, posiblemente sobre energía nuclear con fines pacíficos. La capital del país todavía proyecta imágenes de la era del Sha Reza Pahlevi, edificios bellos con toques occidentales.

China: la Gran Muralla abierta de par en par a miles de turistas, gente asiática de shoping en malls de Beijing o Shanghai. Visten jeans, ropa de Valentino, carteras y bolsos Vuiton, camisas Dior, zapatillas Kelme. Grupos de jóvenes reunidos en pubs, cantando karaoke.

Viendo la televisión, China está a la vuelta de la esquina; Irán, lejísimos y atrás en la Edad Media. En China hay plena apertura comercial, en Irán, muy por el contrario, aunque no se vea pobreza.

Pero, las distancias pueden ser un espejismo de las libertades. Ni en Irán ni en China hay opinión pública. Ni allí, ni allá existe libertad como la entendemos y como nos gustaría tener nosotros mismos.

Tuesday, November 06, 2007

CHISTE CON FONDO DE VERDAD

─Los guionistas de Holywood están en huelga.
─¡Qué horror!, ¿ahora a quién vamos a copiarle?


(Tomado del diario El Sur de Concepción, página editorial.)

Monday, November 05, 2007

LA FERIA DE "LAS TINIEBLAS"

     No quiero ser amargo, pero un saborcillo como ése fue el que me quedó en el paladar, después de recorrer la Feria del Libro 2007 clausurada el pasado fin de semana en la Estación Mapocho.
   La muestra donde distintas editoriales, universidades, embajadas y librerías exhiben sus productos es usada por algunos que se creen escritores para firmar sus publicaciones. De ese modo, muchos chantas plantan autógrafos por doquier y el público ingenuo se las cree.
      Ha pasado el tiempo y no tenemos autores nacionales de categoría en esta feria anual. Recuerdo hace años haber visto a Oreste Plath, por ejemplo, firmando sus libros; a Poli Délano; a Luis Sánchez Latorre, Enrique Lafourcade.
    En este sentido nuestras letras siguen cuesta abajo, con comunicadores mediáticos, que publican y se juran literatos. Para que un libro sea tal debe ocurrir algo con ellos, deben interpretar el pensamiento colectivo, introducir cambios en la cultura, rescatar hechos olvidados, plantea hipótesis. Puras subjetividades ─como dijera en una oportunidad Fernando Villegas, para referirse desdeñosamente al género de la novela─ no le sirven al lector que busca enfoques nuevos, datos curiosos o inspiración poética. A propósito, vi a ese sociólogo entre los firmadores.
       Eché de menos a Nicanor Parra, pero pensé que estas ferias hace rato le quedaron chicas.

Monday, October 29, 2007

RECONOCIMIENTO A QUIEN RESCATÓ A NUESTROS HÉROES

El Cochrane y su tripulación después de la Batalla de Angamos.
 No he visto que nadie mencione todavía a un hombre de la comunicaciones, del siglo XX, que contribuyó grandemente a la narrativa y al carácter chileno como Jorge Inostrosa Cuevas, para que su nombre figure en el panteón de los chilenos notables del bicentenario.

Inostrosa cambió la perspectiva que los chilenos teníamos de conflictos bélicos claves en la historia patria, ocurridos durante el siglo XIX. Su maciza obra de cinco volúmenes Adiós al Séptimo de Línea, editado en 1955 y que ha vendido cinco millones de ejemplares, hizo justicia al sufrimiento de nuestros héroes que lucharon y murieron lejos del terruño.

Jorge Inostrosa.
Cuando por estos días han sido repatriados los restos de un soldado chileno desconocido muerto en el combate de Chorrillos, cobró más fuerza el relato tierno, amoroso, emotivo y electrizante de Jorge Inostrosa acerca de los distintos episodios registrados en la Guerra del Pacífico. Por medio de su genial estilo épico aprendimos a conocer las personalidades de los forjadores de la historia de Chile. Inostrosa puso a chilenos bravos en la dimensión de Alejandro Magno o de Jenofonte.

Gracias a su pluma, cobraron vida nuestros héroes y heroínas. Más allá de su arrojo y decisión de luchar, los imaginamos como seres de carne y huesos.

Grande Inostrosa, quien bien merecido se tiene el reconocimiento del chileno común y corriente, pero cuya obra literaria reclama para su autor un lugar en la Historia de Chile.

Thursday, October 11, 2007

EL DURO CAMINO DE UNA POLÍTICA ENERGÉTICA

Dos personajes de la zona austral dieron su testimonio de por qué están contra la construcción de centrales hidroeléctricas en la Patagonia, en un evento de ambientalistas realizado el 4 de octubre en Santiago. A la izquierda, el campesino Rosario Aquilino Olivares, dijo, a su manera, que urge preservar las condiciones naturales del río Backer. A la derecha, el ecologista norteamericano, Douglas Tompkins, avecindado en Pumalín, criticó la filosofía del crecimiento económico vinculado a la construcción hidroeléctricas en la zona. En cambio, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, abajo, dio señales pragmáticas sobre la política de su gobierno en materia energética, durante la cena anual de SOFOFA el jueves 25 de octubre de 2007.

Wednesday, October 10, 2007

ESTÁ ROTO EL PAISAJE DE NUEVA ALDEA



      Recientemente recorrí la ruta del Itata, que une a Concepción con el longitudinal sur (Ruta 5 Sur). Es una sorpresa ver desde la ventanilla las instalaciones de la planta celulosa Celco, en el sector de Nueva Aldea, junto al río Itata. Las instalaciones rompen bruscamente el pisaje bucólico de los campos y bosques sureños. Haga doble click en la flechita negra en la base izquierda de la imagen y verá el feroz impacto de esa planta en la hermosa y frágil zona de Ránquil.

Monday, October 01, 2007

DE COMENTARISTA A ENTRENADOR DE FÚTBOL


Mi amigo, Juan Manuel Ramírez me dijo el otro día por qué él trabajaba ahora al borde de la cancha y no en los medios de comunicación. Juanma es el técnico del equipo de Universidad Bernardo O'Higgins. Pero, mejor, escuchemos su argumento para dedicarse a este nuevo oficio.

 

Friday, September 21, 2007

EL CANDIDATO PERFECTO


En estos meses que preceden a las tratativas para que los partidos elijan sus candidatos para formar las listas con miras a las próximas elecciones municipales, surge una tesis política inspirada en la flexibilidad y en la transversalidad.

Vamos por parte. Muchas veces, los partidos no tienen gente idónea para ocupar cargos públicos en todas las comunas. De este modo buscan gente de partido pero de afuera, lo llevan, lo instalan en la ciudad y lo postulan. Sin embargo, siempre será un tipo foráneo. Esto rigidiza la política. De allí que, en el caso de los municipios, se hace necesario actuar con flexibilidad y ensayar otras fórmulas.

Una posibilidad para buscar gente idónea es explorando sin recelo partidario fuera de las colectividades, pero dentro del conglomerado. Hay muchas personas independientes, que adhieren a una postura política correspondiente a un grupo de partidos, que cumple con las condiciones para el cargo y que podrían ser candidatos perfectos. Esto es transversalidad y flexibilidad.

Si para las próximas municipales los conglomerados estuvieran dispuestos a actuar con ambas modalidades, modernas y democráticas, no tendríamos que votar con pie forzado por un nombre. Sería un nuevo paso en la búsqueda constante por perfeccionar nuestra democracia y de tener la opción de un candidato perfecto.

FAKE NEWS Y EL ESTADIO DEL CONCE


Club alemán Schalke 04 exporta los secretos de su estadio a Chile

Viernes 21 de Septiembre de 2007
Fuente :AFP
GELSENKIRCHEN, Alemania.- El subcampeón germano Schalke 04 firmó un acuerdo con el club chileno Deportes Concepción para ayudarlo a construir un nuevo estadio inspirado en el Veltins-Arena, uno de los más modernos de Europa, anunció este viernes el club alemán de fútbol.«El acuerdo se basa en la transferencia del conocimiento en la materia de la construcción y gestión del estadio», explicó Schalke 04 en un comunicado.«En nuestra primera reunión con los responsables chilenos, nos dimos cuenta que tenían las mismas preguntas y deseos que nosotros antes de la construcción del estadio», dijo el 
presidente del club, Josef Schnusenberg. Los trabajos de construcción deberían iniciarse en 2008 y podría ser una de las claves para que Chile pueda organizar la Copa América de 2011. Inaugurado en agosto de 2001, el Veltins Arena dispone de un aforo de 61.000 espectadores y un techo movible.Su construcción costó 191 millones de euros y, actualmente, se utiliza para conciertos de música y otros eventos culturales, además de los partidos de fútbol.
----
Comentario: Ojalá sea verdad tanta maravilla, pero Conce se lo merece. Gracias agencia informativa AFP por traernos esta novedad. Pero, amigos, me temo que al final esto resultó ser otro ejemplo de fake news, a pesar de los resguardos.

Thursday, September 13, 2007

PARA UNA IMAGEN, LAS PALABRAS SON UN COMPLEMENTO



Este es un ejercicio de relato con imágenes. Los antecedentes de este video son los siguientes: usé una cámara fotográfica digital súper básica, el lugar corresponde a la playa de Morrillos, región de Coquimbo, muy visitada en verano, pero desolada en invierno. Mi hija corre hacia un grupo de gaviotas con la ilusión de tocar a una de ellas. El desenlace está a la vista. La escenografía la constituyen la playa, el mar, el debilucho sol de junio en el ocaso y la arena mojada, donde muere la espuma de las olas. Como usted puede ver y constatar, las interpretaciones que uno pueda hacer de esta narración sin palabras, son infinitas.

UN ANALFABETO DEL PRESENTE

¿Qué es un medio de comunicación? Es eso que está en el medio, entre usted y yo, y que nos sirve a ambos para estar conectados.

Cuando en el siglo XX nos hacían la pregunta, las respuestas eran: el aire, la luz, los diarios, las revistas, la radio, la televisión, el cine, el teléfono, el telégrafo, el télex y muy tardíamente el fax y paremos de contar. Los medios eran independientes. Sólo el teléfono se complementaba a veces con la radio o la tv.

Hoy los medios se han multiplicado, pero también han convergido. Veamos, a vuelo de pájaro, los medios del siglo XXI:

La televisión en general, desglosada en tv digital, analógica, en vhf, uhf, cable, tv satelital, tv por Internet, video conferencia.

Internet, el chat, el correo electrónico, el teléfono vía Internet, el video en tiempo real por la red y los blogs que permiten un feed back casi simultáneo.

El celular funciona como teléfono, pero también como medio para los mensajes de texto, como cámara fotográfica, cámara de video, como agenda electrónica, tiene juegos y sirve además, en modelos más sofisticados, para enviar y revisar correo electrónico y muy pronto para ver televisión.

El cine puede verse en salas, pero también en las casa gracias a los DVD y muy pronto será digital, es decir, que el rollo de película no correrá en la proyectora local, sino que será puesta en movimiento desde los estudios cinematográficos y se emitirá vía satélite a los cines o a las casas.

Los diarios siguen siendo parecidos a los del siglo pasado, con la diferencia que todos tienen una versión on line, o sea, ya no son lo mismo. Y no quiero seguir dando la lata sobre medios de comunicación.

Sin embargo, en este contexto quiero referirme a lo dicho por el doctor en comunicaciones Jesús Martín Barbero hace apenas dos años en una clase dictada en la Universidad Diego Portales. Dijo entonces que una cosa era saber leer; pero que otra cosa bien distinta era saber escribir. La frase me pareció perfecta, pero calzaba mejor en la cultura del siglo XX.

Hoy en día hay una tendencia a la narrativa audiovisual. Son muchas las empresas que se están inclinando a comunicar a sus empleados con videos, porque llega más un mensaje pronunciado en pantalla por el presidente de la compañía a que lo haga a través de una carta o que sea citado en periódicos internos con frases entre comillas.

Por eso, cuando oí una reciente conferencia del joven investigador español Juan Freire en la Universidad de Barcelona sobre cuáles eran los cambios en las comunicaciones de aquí en adelante, le hallé sentido.

Dijo Freire, citando al director de cine catalán Juan José Bigas Luna: “en el siglo XX uno era considerado un analfabeto cuando no tenía la capacidad para comunicar a través de un texto bien escrito. En el siglo XXI será un analfabeto, quien no sea capaz de comunicar en imágenes”.

Friday, August 31, 2007

LA PERICONA FUE EL ROCK DEL SIGLO XIX


Tuve la oportunidad de ver la presentación más reciente del Ballet Folclórico de Chile, Bafochi, en un evento en el teatro Caupolicán. El grupo goza de gran prestigio y popularidad. Bonitas danzarinas.

Una de las piezas que cantaron y bailaron fue una pericona. Pegajoso el ritmo, sabroso el escobillado de los pasos de baile. La pericona tiene sangre, adrenalina, evoca y anima. Por eso cuando vi esta presentación, se me vino a la mente la idea que este baile debió ser el equivalente del rock actual, pero del siglo XIX.

La pericona es un baile, una música, compuesta de cuatro y siete versos, que nació en la Argentina y Uruguay y llegó a Chile en 1817, junto con el Ejército Libertador, que encabezó José de San Martín, según contó don José Zapiola. Ya en 1835, la pericona había echado raíces en Chiloé, donde se desarrolló y evolucionó.

La pericona --o baile del maestro de ceremonias-- vuelve cada septiembre a la escena nacional, mezclada con otras piezas del folcklore: la cueca, la trastasera, las cuecas balseadas, las tonadas. Pero, a diferencia de estas últimas, la pericona levanta el ánimo de las audiencias, las contagia.

A falta de música rockera y de medios electrónicos, nuestros antepasados del siglo XIX pudieron hallar en la pericona, un sustituto del rock. ¿A ninguna banda se le ha ocurrido interpretar una pericona con todos los instrumentos electrónicos modernos y en tiempos de rock? Quien se atreva, podría obtener resultados sorprendentes.

Thursday, August 23, 2007

IMÁGENES "SCHILENAS" PARA MIRAR, CELEBRAR Y SONREÍR

En una bomba de bencina usan este letrero para advertir a los automovilista que el aire no es adecuado para echarle a los neumáticos. Curiosa advertencia.

La fuente de soda Piratas al Paso, del redoviario de Coquimbo, necesita jóvenes para atender a los clientes. Como pueden ver, el curriculum que se les exige debe ser bastante grande, a juzgar por la redacción de este aviso puesto en una de las ventanas.


Esta hojalatería se ubica en la calle Baquedano en Coquimbo. El letrero, bastante creativo, se ve desde lejos.

El minimarket de la fotografía no tendría nada de particular si no fuera por su nombre "El Juicio", y porque se ubica exáctamente al frente de los nuevos tribunales de la calle Pedro Montt.

Este aviso puede ayudar a los parroquianos que salen de un pub ubicado frente a la plaza de Curacaví, para que levanten la cabeza y no arriesguen sus vidas.

Este colegio bilingüe de Curacaví, en realidad parece un establecimiento tri-lingüe, porque a juzgar por el cartel aquí se enseña castellano (colegio), mapudungún (curacaví, que significa encuentro de piedras) e inglés (college, que habitualmente se traduce como educación superior o universitaria).

En Olmué junto al conocido resort Agustina, era posible encontrarse hasta hace poco con este curioso letrero de venta de especies botánicas de la zona.

Friday, August 10, 2007

UN TÉ EN EL ASCENSOR

Escena de 1850 en Nueva York:

Para hablar de un negocio puntual, el empresario John Gunsman, decide reunirse con su socio en el ascensor del edificio de 15 pisos donde están las oficinas de su empresa en Manhattan. Allí se tomaron un té con galletas y llegaron a acuerdo...
Escena en el 2007:

Entrar en un ascensor hoy en día es compartir con más gente un espacio estrecho, similar al del transporte público, salvo que el sentido del movimiento es vertical y la permanencia a bordo es infinitamente más pequeña.

Por lo general en un ascensor no se habla, porque como el recorrido es tan corto, no es posible hacer amigos, ni conversar. Y cuando dos o más van chachareando sobre algún asunto, es muy difícil captar la totalidad del cuento. Allí se dan sólo fragmentos de relatos.

En definitiva, nuestros viajes en ascensor son brevísimos, el tiempo se puede medir en segundos. Fue este invento técnico el que permitió el crecimiento hacia arriba y hacia abajo de muchas zonas de las ciudades.

Antes de la creación de los elevadores, había ideas muy distintas a nuestra experiencia cotidiana de hoy. La imaginación de entonces le agregaba mucho a este medio de transporte. Fue a mediados del siglo XIX, cuando estos aparatos tomaron forma y en 1857 se instaló el primero en Nueva York. El elevador se masificaría con el paso del tiempo, como efectivamente ocurrió.

Escena en un libro de siglo XIX:
Julio Verne escribió el libro Paris en el Siglo XX en 1863, pero su obra permaneció oculta hasta 1994, año en que fue editada en la capital francesa. El autor habla allí de los ascensores a los que dio la característica de una nueva pieza de la casa. O sea, estaban el comedor, la sala de estar, la cocina, los baños, los dormitorios y los ascensores, como espacios útiles y habitables.

Verne imaginó que, como tales, estos espacios tenían que ser decorados. Y por eso, en su relato, los describió con muros muy bien pintados, bellos cuadros a modo de adornos, una mesita de centro y sillones alrededor. O sea, se podía hacer vida social mientras se disfrutaba del placer de subir o bajar cómodamente sentados. Ciertamente creyó que serían buenos lugares para charlas divertidas con invitados.

El escritor jamás soñó que los elevadores derivarían en espacios de tránsito forzado, sin ninguna comodidad, aunque muchos con espejos, como si se tratara de cubículos de baños públicos.

Wednesday, August 08, 2007

MI ENCUENTRO CON NEFERTITI


Contemplé durante varios minutos la imagen de Nefertiti en el museo egipcio de Berlín, cuyo nombre dicen que significa La Bella ha Llegado. Una rara hermosura de color terracota creada hace más de tres mil años. El busto representa a la reina Nefertiti, nacida en el 1397 antes de Cristo en El Amarna, la antigua capital egipcia. Fue la esposa del faraón Akenatón.

La historia de esta mujer presenta un velo de misterio. Dicen que el gobierno de su esposo puso a Egipto patas para arriba y le echaron la culpa a ella. Dicen que a la muerte de Akenatón subió al poder con otro nombre y dicen muchas cosas más. Quizá por esa razón, Nefertiti desapareció súbitamente y nadie más habló de ella, porque su nombre fue prohibido. Ningún relato volvió a referirse a su persona.

Pero, esta escultura que llegó a nosotros desde el tiempo de los faraones, fue el trabajo de un artista extraordinario. Tras su descubrimiento en una tumba egipcia en 1912, fue llevada a Alemania, en situaciones poco claras. Su llegada a Berlín desató otra historia misteriosa. Dicen que Hitler, enamorado de esta obra de arte, ordenó ocultarla en 1945, cuando sabía que tenía la guerra perdida.

El Fuhrer pidió que se hiciera una copia perfecta para que siguiera en el museo y que el original fuera guardado en un cajón sellado para depositarlo en una mina de sal. Luego de una investigación, la televisora Natgeo, afirmó que la búsqueda de un supuesto original continúa. Sin embargo, no dio certezas de que efectivamente se hubiera hecho una copia casi perfecta, como lo indicaban algunos testigos del Tercer Reich. De allí que después de haber visto a Nefertiti me quedó la duda: ¿vi el original o una copia? Puede que haya sido lo segundo, presumo, porque estaba en un cubo de vidrio demasiado cerca del público, como que hasta se podía tocar.

A esta mujer primero la censuraron los egipcios y después la escondió Hitler. Pero, todo intento por prohibirnos a Neferiti ha sido en vano. Ella es un ícono de atractivo femenino aún hoy.
(La foto de la reina egipcia es mía.)

Saturday, August 04, 2007

OLVÍDESE DE LA PACIENCIA DE LOS CHINOS

Hay que tener paciencia de chinos para tratar con algunas personas. Así nos enseñaron: debíamos armarnos de paciencia para enfrentar con éxito algunas situaciones y poder sobrevivir. Hay quienes usan la palabra tolerancia como sinónimo. Pero, ése no es el asunto. Quiero referirme a la idea grabada que tenemos que los asiáticos sí son pacientes.

--Estás muy equivocado, respecto de nuestra supuesta paciencia--, me dijo categóricamente mi amiga china Jingjing (foto) en un mail en el que me informó que luego de ocho meses de matrimonio, no afortunado, ella estaba pensando en la posibilidad del divorcio.

--La paciencia asiática ha desaparecido en la nueva generación de chinos, en virtud de la independencia económica lograda por las mujeres en mi país--, continuó diciéndome con un dejo de orgullo, mi joven amiga radicada en Beijing.

Pero en sus palabras yo noté un poquito de pena, también. No pierdo de vista el hecho que ella es hija única, que llegó a la capital china sola a ganarse la vida como intérprete de inglés. Jingjing dejó su hogar en una provincia del norte y cada vez que va a visitar a sus papás a su pueblo natal, le significa 15 horas de viaje en un tren.

--Una de las razones de la pérdida de nuestra paciencia, creo, es el resultado de la política china de un solo hijo por pareja. Así un niño o una niña se convierten en el rey o en la reina de la familia, porque son únicos. De este modo sus padres hacen todo por ellos, cuando los llevan al colegio, cargan con sus mochilas. Así lo niños pierden la noción de cuidarse solos. No saben y, por tanto, tampoco saben amar. Terminan malcriados, amándose a sí mismos--, continuó Jingjing en su mail.

--Déjame volver sobre la idea de la independencia económica de la mujer. Hoy en día no dependemos de nadie. Podemos hacer lo que queramos. Ya no somos ni sumisas ni inferiores como antes. Eso es una nueva realidad en China.

En su último mail advertí que Jingjing, 27 años, estaba algo molesta porque había discutido nuevamente con su joven marido. La diferencia de opiniones --según ella--, se refería a que él no aceptaba que le dijeran cómo tenía que ser un dueño de casa. Parece que esa discusión rebasó el vaso y condujo a mi amiga a pensar seriamente en llevar una vida independiente.

EN CONCE CLAUSURARON A TIEMPO EL PUENTE VIEJO


Los medios de comunicación informaron con gran detalle acerca de la tragedia del colapso del puente I-35 W en Minneapolis, Estados Unidos, que causó la muerte de seis personas.


El viaducto cayó estrepitosamente a las aguas del río Mississippi en la hora de mayor circulación de vehículos. En su caída se llevó camiones, camionetas, autos y hasta un bus escolar.

No se trató de un ataque de Al Qaeda. No se trató de un desastre natural. La armazón se vino abajo porque falló su estructura. No hubo aviso ni advertencia. Simplemente capotó.

En chile hemos tenido un caso parecido, el puente sobre el río Loncomilla, que cayó por una falla de construcción a pocos meses de haber sido entregado al uso público. Sin embargo, tenemos un ejemplo contrario, que demuestra prevención, capacidad proactiva frente a un eventual siniestro.

El caso que menciono se refiere al puente viejo sobre el río Bío Bío en Concepción. Construido primero de madera en 1937, posteriormente se lo transformó en un moderno viaducto de concreto. Las autoridades de la ciudad, sin embargo, decidieron dejarlo fuera de servicio y clausuraron sus dos accesos en el invierno de 2002, por temor a que se pudiera desplomar por el exceso de uso.

El puente viejo, con sus casi 1.500 metros de largo, es hoy en día una reliquia, pero a su vez, un ejemplo de previsión. Si esta virtud de prevenir estuviera presente de veraz en todo Chile, entonces crucemos nuestros puentes sin sobresaltos. En Estados Unidos no pueden decir lo mismo. ¿Cruzarán seguros, por ejemplo el Golden Gate en San Francisco?

Tuesday, July 31, 2007

TODOS LOS CONTENIDOS ESTARÁN DIGITALIZADOS



Estar conectado con algo es una necesidad de vida y esa conexión la proporcionan los medios. De allí que integrar los medios: libros, internet, televisión, cine, conciertos, chat y lo demás es un negocio astronómico. Y por ese camino va la prédica del gurú del marketing, Al Lieberman, a quien tuve el gusto de conocer personalmente (foto) en el lanzamiento de su último libro La Revolución del Marketing del Entretenimiento.
      Liberman es el director del programa de MBA de entretenimiento y medios de la Universidad de Nueva York y está de visita en Chile promoviendo su libro, invitado por VTR. El mensaje del experto es arriesgarse, atreverse a crear contenidos para los medios de comunicación, porque las posibilidades de ganar dinero pueden ser incalculables. Con la digitalización, las ganancias serán aun mayores, teniendo en cuenta el enorme ahorro en materiales o soportes que hoy en día requieren esos productos y que ya no serán necesarios.
     La digitalización permitirá el lanzamiento de películas simultáneamente en todo el mundo. Bastará con que el estudio cinematográfico suba su producción a los satélites para que miles de salas en todo el planeta reciban ese material y éstas a través de un computador lo proyecten en sus pantallas digitales. Nunca más se necesitarán copias en los teatros, porque los contenidos serán generados directamente del original, esto es de donde fueron producidos.
         Lieberman nos da una perspectiva del futuro, cómo viene la mano, cómo será el recambio generacional en el negocio del entretenimiento. «Hay gente que no se arriesga, que se va a la segura, trabaja, por ejemplo en Pepsi Cola, porque los humanos siempre estaremos bebiendo líquido. O sea, Pepsi tiene mercado para rato. Ésa es cosa de ellos. Pero, créanme, el negocio del entretenimiento es el más rentable y con la digitalización, los costos serán menores y muchas más las ganancias», dijo el experto en su charla.
      Si bien Lieberman nos anuncia que los cines serán digitales; hace menos de un año otro gurú de la tecnología y las comunicaciones, Nicholas Negroponte, director del MIT, nos dijo que los libros ya no llegarán a nosotros en papel, los leeremos en el computador. Cuide sus libros, guarde sus películas porque durante este siglo serán reliquias.

Monday, July 30, 2007

REÍRSE O MALDECIR CON LAS NUEVAS PATENTES


    Está pendiente la puesta en marcha de la nueva combinación de letras y números identificatorios para los vehículos, debido al aumento explosivo de autos, camionetas, buses, camiones.
      El registro de vehículos motorizados dijo el año 2005, que se quedó corto con las dos letras tradicionales, por lo que ahora corresponde colocar tres letras en las patentes de los autos. Junto con la combinación alfabética se agregarían tres número en lugar de cuatro.
      Por algún motivo esta innovación aún no recibe luz verde.
    Si bien con dos letras era posible leer algo, como por ejemplo: UY, AY, KK, TU, UP y otras; con tres habrá muchas más posibilidades inteligibles. Veamos al pasar: GOL, OUT, GAY, CON, DOS, BIS, CHU, PUT, RIO, MAR, TNT y todas las otras combinaciones que pueda imaginar usted. Todo eso será posible con el paso del tiempo en las patentes del futuro.
   Sin duda que leer las patentes podría llegar a ser un juego entretenido en los estacionamientos, en las plazas de peajes o en las plantas de revisión técnica. Y no faltará alguno que cree un premio en algún programa de televisión ¿Quién tiene la patente más chora? POR, LAP, UTA.

GABRIELA EN LA ENCRUCIJADA KAFKIANA

KAFKA

       Puede haber algo en común entre Gabriela Mistral y Franz Kafka. Creo, que se refiere a publicaciones póstumas.

        Kafka editó sólo algunas cosas menores, pero escribió mucho más que eso. Lo más importante de la obra del gran escritor checo se conoció después de su muerte y contra su voluntad. En 1924, cuando ya presentía que moriría, le pidió a su albacea, Max Brod, que destruyera los manuscritos. Su mensaje, diríamos, fue: “no publiques nada. Rompe todo lo que haya salido de mi pluma”. Y Brod aceptó hacerse cargo del material, pero le había advertido a su amigo Kafka que primero revisaría esos escritos y quién sabe. O sea, se comprometió a medias a cumplir ese deseo. 
    Brod publicó. Y fue gracias a esta "desobediencia" que la humanidad tuvo la posibilidad de conocer una obra extraordinaria.
    Con nuestra Gabriela Mistral podría ocurrir lo mismo. Porque ella dejó unos manuscritos y uno documentos literarios en Nueva York. Para cualquier editor, textos inéditos producidos por un Premio Nóbel son una tentación. Más de una institución quisiera ganar dinero patrocinando una publicación de este tipo. Pero, lo que no nos consta es que ese material sea buena poesía. Si la misma Gabriela no quiso darlas a conocer en su momento, tendría razones, por ejemplo, pensar que ese material no merecía la pena.
    De todas formas ya se han oído voces poderosas. Ignacio Valente, por ejemplo, les envió un mensaje a Luis Vargas Saavedra, a cargo de la investigación en Nueva York, y al propio rector de la UC, Pedro Pablo Rosso, que tuvieran mucho cuidado con ese material póstumo. La sola opinión del cura crítico literario –que considero muy autorizada– debe tener a este último bien complicado porque la idea de ganar dinero es también una opción válida. La disyuntiva de Rosso sería entonces publicar o no publicar, o sea, un buen problema kafkiano.

Thursday, July 19, 2007

EL DÍA FINAL DE LA TIERRA


      No somos capaces de ver el futuro. Los que se acercan un poquito ─y por eso adoptan posturas doctorales─ son los meteorólogos. Pero, también se pegan sus patinadas, aunque nunca los he oído pedir disculpas. ¿Será porque sus predicciones son lights? Si ellos se equivocan, lo peor que nos puede pasar es que vayamos al trabajo con paraguas y al poco rato salga un sol abrasador.
       Con respecto al pasado, lo vemos está ahí. Pero, es intocable. No lo podemos alterar ni modificar.
     Es decir estamos aprisionados en el presente, atisbando el porvenir, intuyendo eso que se nos avecina o cómo viene la mano.
       La ciencia ha intentado dar una mirada profunda. Así la física prevé que la Tierra terminará su existencia inexorablemente achicharrada por el sol, engullida por el fuego de la corona solar, en cinco mil millones de años más.
   Entonces la pregunta es ¿qué pasará con nosotros? Lo más probable es que nos hayamos mudado a Marte. Y algún otro grupo se irá a una de las lunas de Júpiter, Titán, por ejemplo. Según los físicos, para entonces el sol habrá crecido en diámetro una enormidad y su tinte no será el mismo. Ellos dicen que adoptará una tonalidad roja, como al atardecer.
      Si habitáramos en Marte, dicen que tendríamos un espectáculo increíble. El sol tardaría varias horas en salir por el horizonte y veríamos una enorme bola de fuego que dominaría un gran espacio de cielo. Ni pensar en las temperaturas. Podríamos sentarnos en la playa a ver un atardecer, que tomaría un larguísimo rato, horas.
Pero, a los físicos –también bastante endiosados—le podría salir al camino la Teoría del Caos, esto es que si una mariposa vuela erráticamente en Beijing, puede ser la causa de una tormenta al día siguiente en Nueva York. Cuando los meteorólogos se equivocan, nadie les dice nada. Cuando los físicos se equivoquen no estaremos aquí para pasarles la cuenta.

Monday, July 09, 2007

ANTES SE CHATEABA SIN COMPUTADORES NI SMARTPHONES

        Hoy el chat es una cuestión más rutinaria que andar en micro. Sin embargo, es un medio de comunicación inimaginado para millones hace poco más de quince años. En esta nueva forma de contactarnos, el messenger es una herramienta universal.

        Digamos que el chat se generalizó hacia fines de los noventa. Pero, yo lo conocía desde mucho antes. Chateaba con amigos en 1970, cuando no se conocían los computadores personales…

        ¿Cómo es que yo podía chatear sin que existieran los PCs ni se hubiera creado el messenger? Un ejemplo a modo de respuesta:

        El Diario Color de Concepción tenía sus oficinas en la calle Maipú al llegar a Colo Colo. Como se trataba de un medio importante, tenía una oficina en Santiago en la calle Huérfanos a pasos de Ahumada en un décimo piso. Pues bien, en ambos puntos --en Conce y en la capital-- había dos equipos de télex.

    Los télex (en la ilustración) eran como máquinas de escribir eléctricas que tenían un rollo de papel, sobre el que uno escribía y que era, diríamos, la pantalla. Lo que uno escribía aquí en Santiago, se imprimía simultáneamente –tipo a tipo, letra a letra-- también en el télex que estaba en Concepción. Porque ambos equipos estaban conectados vía microondas. Existía una red de antenas en los cerros más elevados que unían a las ciudades por este sistema inalámbrico de microondas y que eran de propiedad de ENTEL, una empresa del estado.  De esta suerte, yo escribía aquí en Santiago en el teclado del télex un mensaje que se imprimía sobre el papel sin fin y también sobre el papel del télex de Concepción al mismo tiempo. Y alguien me respondía desde allá con otro mensaje que se imprimía en el papel de mi télex. Y así nos pasábamos horas chateando sin imaginar qué era un computador personal conectado por wifi.

Se podía chatear por esos equipos, pero en realidad eran para transmitir noticias de un extremo a otro y no para una comunicación interpersonal de ida y vuelta. Cualquier mensaje que se comunicara quedaba registrado en papel, en las dos puntas de la comunicación. Está claro que no había memorias ni discos duros...

        Como se ve, el chat tiene su historia que no empezó con el computador personal, internet o la globalización. Antes --en los comienzos de 1970-- también se chateaba y era súper entretenido, como ahora.


        Esta comunicación de punta a punta, inalámbrica con lugares remotos usando télex no equivalía a la actual internet. Porque no se podía navegar al modo como lo hacemos hoy. Era solamente chat y emisión o recepción de mensajes. Para la existencia de internet faltaban aún cuatro factores claves: el computador personal con pantalla, las constelaciones de satélites de comunicaciones, los data centers y todas las aplicaciones o programas computaciones que usamos a diario. Entonces nada de esto se conocía a nivel público.



Friday, July 06, 2007

EN INVIERNO EL JARDÍN INFANTIL SE TRASLADA A LA CASA



   Como en los cerros, lomas, vegas y bosques de Tirúa el invierno es  aún más bravo, los niños más chicos se quedan en casa ─no los mandan al colegio─, lo que es bueno para su salud, su seguridad y el regaloneo.
     Pero, corren el riesgo de atrasarse en su desarrollo intelectual y social. El tiempo frío atenta contra su futuro, porque quedan en desventaja frente a los que sí pudieron ir al jardín infantil, sin importar el frío.
De allí que en el Hogar de Cristo haya surgido una idea que ya está en marcha: llevar el jardín infantil a la casa de los niños que capean el frío, el agua y el barro. Por esta razón, equipos de profesionales ─muy jóvenes y llenos de energía, por cierto─ de esa institución recorren los cerros, las lomas, las vegas y los bosques de Tirúa con elementos técnicos y juegos que despertarán la modorra intelectual de esos niños.

    El trabajo es admirable porque implica grandes sacrificios para los profesionales: psicólogos, asistentes sociales y educadoras de párvulos que lo realizan.
     Las fotografías que acompañan a esta nota, muestran el esfuerzo y el resultado de ese trabajo admirable, lejos de la ciudad, de la capital, sin carreteras, sin medios de transporte, expuestos a las galernas y a los gélidos aguaceros del fin del mundo.

Wednesday, July 04, 2007

EL ESTILO PERIODÍSTICO SE CONVIRTIÓ EN CLICHÉ


    Somos víctimas del estilo periodístico, cuyas características centrales son las siguientes: lo más importante al comienzo, frases cortas, no a los gerundios, ir directo al tema, evitar los rodeos, no a las metáforas, no se meta en los detalles, no pierda el norte, céntrese en una sola historia. Bla, bla, blá.
      De tanto escribir de este modo, los periodistas perdemos oportunidades valiosas como, por ejemplo, intentar frases largas, que tienen un sabor distinto. Con el fin que todos entiendan el mensaje, dejamos de lado hermosas metáforas, evitamos ejemplos útiles y eliminamos premisas que ayudarían a un silogismo. El estilo periodístico limita al lector, porque no le deja espacio para que él le agregue lo suyo al relato, ni despierta emociones profundas salvo exclamaciones como “oh, increíble, no puede ser, otras vez el mismo cuento”. Tampoco abre las ventanas de la evocación.
      En una librería me encontré con la última novela de una amiga periodista. Excelentemente bien escrita. Impecable manejo del idioma y sus giros. Pero, ella no se desprendió del estilo periodístico. Por eso, leer sus páginas fue como recoger harta información, notar buenos efectos, pero no encontré la vena personal de mi amiga. Porque el estilo periodístico se remite a los hechos y porque esa narrativa pretende, como una de sus metas principales, la objetividad aunque sea disfrazada. O sea, desde el punto de vista formal esa novela la pudo escribir cualquier periodista que siguiera las normas del estilo.
     Los periodistas deberíamos liberarnos de esa manera de escribir presente en nuestros genes, cada vez que intentemos hacer algo fuera de la línea. A mis colegas los invito a escribir con metáforas, con juegos de palabras, con frases largas, con paréntesis, perífrasis, hipérboles, a narrar varias historias simultáneamente, a que se pierdan en la rosa de los vientos. El norte sólo ténganlo como referente, porque como se trata de un placer es mejor no saber por dónde empezar o en qué parte poner el punto final.
   Rompamos alguna vez, aunque por un rato, con el estilo periodístico. No escribamos sólo para nuestros editores jefes. Si intentamos un camino distinto, el lector también participará en el entretenido juego de interpretar y construir él mismo su propio cuento.

EL BOXEO ES MALO, PERO ES HONESTO


     Alguna vez fui aficionado del boxeo. Pagué mis entradas para tantas veladas boxeriles. Y me apiñaba en las tribunas con la gente para ver el desempeño de los púgiles. Pero, cambié de opinión. Hoy en día no me gusta nada de eso. Cuando lo veo en la televisión, salto a otro canal.
     La razón de mi cambio es que después de pensarlo mucho, no me cupo en la cabeza que dos personas civilizadas subieran al cuadrilátero a golpearse con el único fin de que uno de ellos quedara inconsciente en el suelo. Ése sería ─digamos─ el gol si de fútbol se tratara.
     A lo anterior hay que agregar que se aprenden técnicas para botar al rival, para alcanzarlo en sus partes más vulnerables, en sus zonas más sensibles al dolor. O sea, se busca abatir al contrincante, dejarlos exhausto y, si es posible, inconsciente por más de diez segundos. Del otro lado, se aprenden tácticas para esquivar los golpes y para absorber. Esto es, desarrollar la capacidad de aventar con la mente el dolor o su efecto inmediato, cada vez que no se pueda evitar el puñetazo.
    Los boxeadores dicen que los dolores después de un combate duran por lo menos una semana. Y no hablemos de los efectos a largo plazo. O sea, el boxeo es un asco, que ni siquiera debiera llamarse deporte.
    Pero, pensándolo bien, el boxeo es una actividad honesta que se propone derechamente que uno de los rivales quede fuera de combate. No hay eufemismos. Aquí la cosa es golpear para liquidar el pleito. El boxeador ganador levanta los brazos como diciendo «yo fui» el que derribó a este hombre. No como en el fútbol, un deporte bastante mojigato en ese aspecto, porque el jugador que golpea a su rival miente y dice «no señor juez, yo nunca le pegué a este caballero». El golpeador reclama, más encima, que es injusto que el árbitro le aplique la tarjeta roja.

Friday, June 29, 2007

LA MALA EDUCACIÓN QUE VIENE DE LA CASA Y QUE ASOMA EN LA TELE


       Cuando fuimos niños nos enseñaron muchas reglas básicas para sobrevivir y para insertarnos correctamente en la sociedad. Recuerdo, por ejemplo, que antes de cruzar una calle había que detenerse por muy apurado que uno fuera y mirar a la derecha y a la izquierda. También, que las damas tenían la preferencia, en cualquiera situación como subir a un bus, al tren, Que había que cederles el asiento en la locomoción colectiva. Y muchos otros casos, que sería latero enumerar.

       En mi casa me decían que yo no debía tratar de vos a otra persona, sino de tú. Pero, lo más importante, y que viene al caso, es que jamás debía apuntar con el dedo a otro, porque era algo muy feo.
      A partir de esa enseñanza es que nunca indico con el dedo a alguien. Sin embargo, veo que esa actitud la tienen prácticamente todas las personas hoy en día. En la televisión, la gente se apunta con el índice en actitud acusadora. Algunos presentadores de noticias anuncian una nota y apuntan a la cámara, de modo que yo como tele espectador en mi casa me siento apuntado por ese señor.
   Hay un episodio histórico en el medio de comunicación relacionado con el dedo índice. Fue cuando Ricardo Lagos apuntó a la pantalla para dirigirse a Pinochet. Lagos lo hizo sola una vez, que yo recuerde y entiendo que en ese gesto había un sentido político y no un desliz de mala educación.
    Sin embargo, quienes hoy siguen empleando el dedo para dirigirse a los demás, seguro que ni siquiera recuerdan ese gesto puntual del ex presidente de la república. Yo creo que simplemente lo hacen por mal educados y, en consecuencia, porque nadie se preocupó en sus casas de decirles lo que era correcto y lo incorrecto.