Thursday, January 08, 2009

SI ASIMOV LO SUPIERA

Asimo

     La empresa japonesa Honda negó una vez más que el nombre de su androide Asimo se haya inspirado en Isaac Asimov, el gran escritor ruso norteamericano, quien más ha escrito sobre robots.
   Asimo fue lanzado como una mascota mecánica el 2000, por lo que Asimov, fallecido en 1992, no pudo decir una palabra.
    Asimov introdujo por primera vez la palabra robótica en la literatura de ficción en 1942. El término era una abstracción científica de robot muy avanzado para su tiempo y cuya proyección preocupó a su autor al punto de crear las tres leyes de la robótica, orientadas a moldear el marco moral de trabajo de los robots.
    Robot viene del checo robota, que significa trabajo, e introducida, por primera vez en una obra de teatro, en Nueva York, en 1920. Asimov nunca aceptó este antecedente, reclamando para sí la creación de la voz robot. Hizo una buena defensa de su creación, a través de todos los medios, pero la literatura no le dio la razón, como él hubiera querido.
ISAAC ASIMOV
    Digo esto, porque imagino que el extrovertido y luchador Asimov se las habría dicho clarito a Honda que Asimo se inspiró en su apellido. El parecido es demasiado grande. Pero, Honda dice que Asimo es el acrónimo de Advanced Step in Innovative Mobility.
     Buena explicación, pero difícil de digerir porque hay una cuestión moral de fondo, un vulgar pirateo. Honda no quiere admitirlo.
     Asimo es simpático y servicial y desde su lanzamiento hasta hoy ha habido nuevas y más sofisticadas versiones. Su actuar, en todo caso, debe estar regido por las leyes morales enunciadas por Asimov. Qué mala suerte que el gran escritor que se preocupó de la moralidad de los robots y de los humanos, haya sufrido problemas de esa índole en su familia. Su hijo fue llevado a los tribunales por ofensas, acusado de armar una red de pornografía. Al igual que con Asimo, cuando el escándalo se hizo público, Isaac Asimov ya había partido.

Tuesday, January 06, 2009

UN EJERCICIO DE RAZONAMIENTO DEDUCTIVO

La Opera, París.
 

         El libro de idioma francés, de René Chareau, en el que estudiábamos incluía un mapa de Paris, que nos daba a los adolescentes la posibilidad de conocer la capital francesa como si hubiéramos ido todos juntos a la ciudad luz. El Arco de Triunfo está aquí, la Plaza de la Concordia allá. Al fondo, la torre Eiffel y al otro lado en la distancia el Sagrado Corazón.

          Nuestro profesor, monsieur Herrera, nos hacía preguntas de ubicación y orientación en París, respuestas que él exigía oír en un perfecto francés, con la “rr” gutural, propia de los franchutes.
Teatro Municipal, Santiago.
En un arrebato de inspiración, monsieur se quedó pensando en la Ópera, situada en el corazón de París en el boulevard des Capucines. Nos habló de la belleza clásica de esa catedral del espectáculo culto. Y aplicando un método de razonamiento deductivo, nos decía que la Ópera parisién había inspirado el diseño arquitectónico del Teatro Municipal de Santiago, en Agustinas y San Antonio. Claro, nos decía, que el Municipal es, al fin y al cabo, un pálido reflejo de la Ópera. Bien pálido, con las disculpas del caso.


Teatro de la Universidad de Concepción
(hoy desaparecido).
       Y como la inspiración de monsieur continuara, esta historia aterrizaba en Concepción, ciudad en la que se desarrollaba la clase. Bueno, jóvenes, proseguía, a su vez el Teatro Municipal de Santiago inspiró el proyecto y la construcción del Teatro de la Universidad de Concepción, en Barros Arana entre Tucapel y Orompello. Y aclaraba inmediatamente: claro que es un pálido reflejo del Municipal santiaguino. Para subrayar a renglón seguido: bastante pálido, por lo demás.

       Monsieur terminó su serie de comparaciones desiguales llevando los ejemplos al plano de nuestro liceo, el Enrique Molina. Nos dijo: y fue el teatro de la Universidad el que inspiró el teatro de nuestro colegio, en Víctor Lamas entre Caupolicán y Aníbal Pinto, que es un reflejo bastante pálido --demás está decirlo--, del teatro universitario.
 
El ex teatro del viejo liceo.
      Cuando salimos a recreo, algunos nos dimos una vuelta por el terremoteado teatro liceano. Y no fuimos pocos los que nos dijimos: pensar que nuestro modesto teatro es, como sea, un pálido reflejo, con todo respeto, de la Ópera de Paris.


------
(Las dos últimas fotos: El teatro de la U. de C. fue demolido hace unos 30 años. Y el teatro del Liceo permanecía con este mismo aspecto desde 1960.)

Monday, January 05, 2009

NUESTRA CONVIVENCIA CON LOS BRUJOS


          Es interesante ver cómo en una sociedad occidental como la nuestra, sustentada en el pensamiento científico, haya aceptado sin complejos la participación de ingredientes no científicos en la solución de problemas graves y angustiantes. Me refiero al aporte de la señora Isabel Cristina Ávila, conocida por la prensa como la mentalista de Chimbarongo (foto).
     Su trabajo, sustentado en percepciones que no tienen explicación objetiva, ha contribuido a llevar la paz a familias que desesperadamente buscaban a algún familiar desaparecido, en circunstancias trágicas. Lo más curioso es que como sociedad lo hemos asumido y nuestras instituciones Carabineros o Investigaciones—  reciben de esa persona información ¿valiosa?
            Aristóteles decía que no podemos hacer ciencia de cosas que no se repiten. O sea, no hay ciencia para aquellos fenómenos propios del azar. No podemos construir ciencia sobre la Lotería, por ejemplo, ni tampoco sobre avistamientos de ovnis, porque sus leyes no pueden ser alcanzadas por el ser humano. Pero, hay personas que sí pueden acercarse a esas leyes y ayudar, como es el caso de la mentalista.
          En los años sesenta penetró fuerte el libro de Jacques Bergier y Louis Pawels El Retorno de los Brujos. El volumen proponía que de algún modo, la sociedad comenzaba a considerar nuevamente como válidas esas creencias fundadas en lo oculto. Quienes como estudiantes leímos ese libro sonreíamos con sorna. Pensábamos que la humanidad ya había dado un giro sin vuelta en el pensamiento y que todo se sustentaba en hechos objetivos. Éramos excluyentes.
       Hoy, en el siglo XXI, nos sonreímos y tampoco nos burlamos, simplemente aceptamos esas cosas como una realidad cada día más patente. No se trata del retorno de los brujos en la modernidad, sino el saber conjugar datos científicos con aquellas cosas cuya comprensión no nos está permitida y es exclusividad de unos pocos. Me parece una actitud inteligente, no descartar nada.

Friday, January 02, 2009

HITOS DE CINCUENTA AÑOS EN CUBA


1952. Fidel Castro se presenta como candidato al Parlamento cubano, pero las elecciones son abortadas por el golpe de estado del general Fulgencio Batista, el 10 de marzo.

1953, 26 de julio. Castro de 26 años, encabeza a un pequeño grupo de rebeldes y lanza un ataque militar contra el cuartel Moncada en un intento de levantamiento contra Batista. La acción armada falló, Castro fue detenido y condenado a 15 años de prisión.

1955, 15 de mayo. Castro y su hermano Raúl fueron liberados en un plan de amnistía. Después, ambos organizaron el Movimiento 26 de Julio.

1959, 1 de enero. Fidel Castro y su guerrilla toman el poder de Cuba, luego que Batista huyera del país.

1960, febrero. El representante del primer ministro soviético, Anastas Mikoyan, visita Cuba y firma un pacto de intercambio de petróleo por azúcar, el primero de muchos acuerdos que se firmarían en treinta años.

1960, junio. Cuba nacionaliza las refinerías de petróleo norteamericanas, luego de su negativa a procesar crudo soviético.

1960, octubre. Estados Unidos prohíbe las exportaciones a Cuba, además de alimentos y medicinas.

1961, 16 de abril. Castro declara a Cuba estado socialista. Al día siguiente 1.297 exiliados cubanos, apoyados por la CIA, invaden Cuba en Bahía Cochinos con el propósito de derrocar al régimen de Fidel. El intento colapsó dos días después.

1962, 22 de enero. Cuba es suspendida de la OEA. En respuesta La Habana llama a la revolución armada en toda Latinoamérica.

1962, 7 de febrero. Estados Unidos prohíbe las importaciones cubanas.

1962, octubre. El presidente Kennedy ordena el bloqueo naval de Cuba, obligando a retirar misiles rusos. Los soviéticos ceden y Estados Unidos se compromete a no invadir la isla.

1968, marzo. El gobierno cubano toma bajo su control todo el comercio privado y las pequeñas propiedades agrícolas.

1977, 18 de marzo. El presidente Jimmy Carter levanta la prohibición para viajar a Cuba.

1980, 19 de abril. Se inicia la crisis de los refugiados en el puerto de Mariel, luego que el gobierno afirmara que nadie podría dejar la isla. 125 mil cubano huyeron para fines de septiembre.

1982, 19 de abril. El presidente Reagan reimplanta la prohibición de viajar a Cuba.

1986, abril. Castro, en respuesta a un discurso anticomunista de Reagan, lo calificó como “tan irresponsable como Hitler”.

1991, diciembre. El derrumbe de la Unión Soviética termina con la ayuda y los tratados con Cuba. Como consecuencia, la economía cae en un 35 por ciento para 1994.

1998, enero. El Papa Juan Pablo II visita Cuba.

2001, 23 de junio. Fidel se desmaya en medio de un discurso bajo un intenso sol.

2001, 16 de diciembre. Embarques de pollo y maíz llegan al puerto de La Habana, la primera venta de alimentos norteamericanos en casi 40 años.

2003, 18 de marzo. Cuba acusa a disidentes de trabajar con el gobierno norteamericano; 75 personas son enviadas a prisión.

2004, 20 de octubre. Cuba libera a media docena de prisioneros políticos, en un intento por obtener los favores de la Unión Europea.

2006, 27 de julio. Última aparición de Castro como presidente. Llama a los cubanos a tener paciencia para resolver problemas con el suministro eléctrico.

2006, 31 de julio. Castro cede el poder temporalmente a su hermano Raúl, mientras se recupera de una cirugía gastrointestinal.

2008, 19 de febrero. Fidel Castro renuncia como presidente de Cuba. Cinco días después asume el cargo su hermano Raúl. El nuevo presidente afirma que Fidel continuará como comandante en jefe.

(Fuente: Investigación de USATODAY y AP.)