Wednesday, January 30, 2008

IGUAL MÁS IGUAL ES IGUAL A CERO


     Pedro le dice a Juan:

   «Igual vemos el partido esta tarde. Igual Chile puede ganar con facilidad. Gracias a Bielsa, igual, puh».

   Juan le responde a Pedro:

«Igual me cargan los partidos malos. Pero, igual me quedo a verlo por la tele. Al fin y al cabo, igual nos podemos tomar una chelita, puh. Igual, puh».

Pedro, algo contrariado, replica a Juan:

«Tai equivocado. Chile igual pone la cara. Los jugadores le tienen respeto a Bielsa, aunque igual no siempre tengamos buenos resultados. Pero, igual, me gustó la segunda idea, la de la chelita, igual puh, ¿qué más da?»

Juan recompone su comentario y subraya las coincidencias:

«Buena. Igual, no estoy ni ahí con el partido. Pero, igual la chelita heladita en verano justifica estar frente a la tele. Igual, puh, compadre…».

Este diálogo que usted ha leído, es una conversación moderna. Así habla un sector de los jóvenes. Y los adultos, para no quedar obsoletos, repiten también. Este fragmento que he presentado aquí no tendría ninguna observación a no ser por el estribillo. ¿Una lata, verdad? Igual vale, me diría usted, para cerrar este asunto.

Tuesday, January 29, 2008

¿QUIÉN RESPONDE POR LA IGNORANCIA COLECTIVA?

No me sorprende que los chilenos hayamos obtenido tan baja calificación en historia y actualidad, según una encuesta de Fundación Futuro.

Una primera reflexión sobre tan vergonzosa marca es echarle la culpa a la educación: que los programas que se imparten no profundizan, que la calidad de los profesores no es la adecuada, que faltan bibliotecas, que los chilenos no leemos.

Ése es un buen argumento para una crítica simplona. Pero, en el fondo es un discurso pobre. Amigos, seamos honestos y no nos quedemos en eso.

La educación no formal y su sombra: el aprendizaje, no residen en el aula, llámese formación escolar básica, media o superior. En un gran porcentaje –supongo, verdaderamente importante, aunque no tengo cifras--, yacen en los medios de comunicación.

Si convenimos en este asunto clave, llegaremos a la conclusión que los chilenos calificamos bajo en los conocimientos de ese encuesta porque los medios no los entregan.
¿Cuántas horas pasa un joven frente a una pantalla de televisión?, muchas. ¿Y un adulto? ¿Y un niño? Esa información existe y, repito, son muchas horas.
Los medios de comunicación, en particular la TV, no informan en sus noticiarios. Entregan una visión deformada de la realidad en que lo relevante son los hechos policiales. Y eso difícilmente lo podríamos tipificar como actualidad, en el correcto sentido del término. De allí que la gente que quiere informarse tiene que buscar las pistas actuales en algunos diarios, revistas e internet y el porcentaje de chilenos que leen esos medios es bajísimo. El grueso de la población, Chile entero, ve tele.

De modo que planteados mis puntos de vista concluyo que los responsables del desconocimiento y la deformación, que Fundación Futuro presenta como ignorancia, no son los libros ni la educación formal, son los medios.

Monday, January 28, 2008

EL MONTE ACONCAGUA EXIGE RESPIRAR A CADA PASO PARA CONQUISTAR LA CIMA


     El doctor Roberto Abusleme me contó que cuando faltaban unos setecientos metros para alcanzar la cumbre del monte Aconcagua (6.962 m.s.n.m.), el pasado jueves 24 de enero, la marcha se hizo muy difícil.
       Me dijo: «Yo daba un paso y respiraba, daba otro paso y respiraba. No podía avanzar dos trancos con una sola inspiración, a causa del aire enrarecido. Era algo increíble, que uno aquí en la ciudad ni siquiera toma en cuenta».
    Gracias a que salieron muy temprano del último campamento base a 6.200 metros, con mochilas muy livianas y sólo con lo indispensable, pudieron coronar la cima alrededor de las 02:25 PM.
«Fue tal la emoción de estar ahí arriba que uno ni siquiera mira el reloj ─me dijo y prosiguió─: uno se abraza, toma fotografías, mira alrededor y comienza a pensar en el regreso rogando que el tiempo se mantenga bueno».
    Hizo un cálculo a la rápida y me contó que permanecieron en el techo de las Américas un rato corto.
   Estaban en eso, gozando del fin exitoso de su proyecto, cuando uno de sus compañeros de marcha, el informático Marcelo Arriagada, les advirtió al resto que una masa de nubes estaba subiendo detrás de ellos. El tiempo atmosférico a esas altitudes es impredecible, sorpresivo y veleidoso. No es un juego. De modo que, a tomar las últimas fotos, las imágenes de video y a comenzar el regreso.
    Tienen mucho que contar mis amigos de la Asociación Chilena de Seguridad, que se propusieron subir al Aconcagua, se entrenaron durante un año y lograron llegar al sitio más alto del continente, uno de los siete montes del mundo más apetecidos por los montañistas.
   En la foto de arriba, captada en la cumbre, el doctor Abusleme con sus bigotes congelados, el doctor Héctor Rocco, Marcelo Arriagada, Osvaldo Valenzuela y el guía de montaña Jaime Cartagena.

Tuesday, January 22, 2008

EL GRAN RETO DE LA PARED SUR

La pared sur del monte Aconcagua, vista desde la
carretera a Mendoza.
     Mirar una cumbre, una muy alta, produce un remezón en el fondo del alma, parecido al rugir del viento en los cables del alumbrado público. 
    ¿Cómo es posible llegar a la cima gateando por esas soledades a merced del sol o de las nubes? «Ésa es la pared sur, una de las más escarpadas y desafiantes del mundo», me dijo el guía de montaña, mientras yo miraba, ausente, las nubes heladas que se formaban en la corona del cerro con el paso de los segundos.
     Al monte Aconcagua, el más elevado de las Américas con 6.962 metros, es un reto para los amantes del montañismo, para los ascetas, para los deportistas, para los filósofos.
   Esta fascinación de las alturas también está consignada en la Biblia. Luego de vagar por el desierto del Sinai, Moisés miró, desde la cumbre del monte Nebo, la tierra prometida, sin alcanzar jamás llegar a ella, dice la Escritura. Quienes han subido al Aconcagua, afirman que la vista desde la cumbre es inenarrable. Al amanecer, la sombra del monte se proyecta infinita sobre Chile; en el ocaso se dibuja hasta en el confín de la Argentina.
    Siete mil deportistas extremos compran boletos para subir al Aconcagua cada temporada, que va desde mediados de noviembre hasta el 31 de marzo. Lo hacen en las oficinas de la subsecretaría de turismo argentino, en la ciudad de Mendoza. De los siete mil, sólo dos ─a lo más, tres─, me dice Marianela Púrpura a cargo de esa oficina, adquieren tickets para subir por la pared sur.
     Esos escaladores de todo el mundo, que suben al Aconcagua, lo hacen con fines deportivos, científicos o por placer. Ascienden por la ruta normal que incluye cruzar un glaciar (Los Polacos) y atacar la cumbre por una canaleta empinada cerro arriba, de 350 metros, precisamente por donde el monte arroja sus avalanchas. Por eso, subir al Aconcagua es un deporte extremo.
     Sin embargo, hacerlo por la pared sur, que incluye un farellón de 500 metros de altura, donde hay que trepar en zig-zag, es propósito de locos o de gente muy audaz.
  Abajo, donde un ciudadano común como yo observa el Aconcagua, existe un cementerio simbólico de montañistas que murieron en el intento, ya sea arrastrados por un alud, tragados por una grieta, barridos por la fuerza de la galerna o petrificados por un bolsón de aire frío mientras subían aferrados a la pared sur.

Wednesday, December 26, 2007

LAS VEGAS ROBÓ LA HISTORIA DE EGIPTO


  He visitado las pirámides en Egipto, fotografié a la Esfinge y conocí el río Nilo.
     También he estado en  la ciudad norteamericana de Las Vegas, donde se levanta el fastuoso hotel Luxor. El recinto está inspirado, en toda su fisonomía, en íconos del Egipto antiguo, el que obviamente tiene forma de una pirámide, incluye a una esfinge gigante y a un río Nilo, bajo techo.
      Lo sorprendente es que los gringos reunieron imitaciones de todos los atractivos históricos y arqueológicos del viejo Egipto en un solo lugar, en el subsuelo del hotel Luxor.
     Fue así que, sorprendido, compré un ticket para un «viaje milenario a través de la historia egipcia».
     Vaya sorpresa, me condujeron junto a otras personas que también habían pagado el «tour» a un embarcadero subterráneo. Allí abordamos una nave antigua, construida en madera, que flotaba en un canal, que equivalía, según el cuento, al río Nilo.
       En la proa del barco se ubicó un guía que comenzó a narrarnos con gran autoridad y acabado conocimiento, la historia de Egipto. Mientras el barco avanzaba por el canal, otra sorpresa: en las riberas estaban el desierto egipcio, las ruinas, los templos y antiguos palacios, Luxor y las colosales estatuas de Abu Sim Bel. Luego de navegar unos 30 minutos, terminó la gira turística. Descendimos, todos perfectamente ilustrados y conmovidos por lo vivificante del glorioso pasado de los faraones. A esas alturas, ya muchos turistas yankis debieron creer que estuvieron realmente en África y que, por tanto, no valía la pena a ir a ver lo auténtico.
      Los especialistas en comunicaciones llaman hiperrealidad a esto que vi en Las Vegas, que no es otra cosa que un bálsamo de la realidad o ─si usted quiere─, una entretenida mentira.
     Entonces, como una forma de castigar esta falacia, leo que la autoridad egipcia anunció que cobrará derechos por el uso comercial de sus imágenes, de sus símbolos y de su historia. Sólo de esa manera el estado egipcio espera recibir parte de lo que le corresponde de los millones de dólares que se embolsican algunos empresarios gringos copiando y resumiendo una fabulosa realidad que no les pertenece. Claro, eso sí, que quienes compran el «tour», como fue mi caso, saben que se trata de una humorada. ¿Alguien podría tomarlo en serio?... a menos que un gringo sea muy gringo.

Friday, December 21, 2007

EL PORTAL DEL VERANO 2008

        Esta delicada enredadera de mi balcón desplegó sus flores blancas y así se veía minutos después de las 7 de la mañana, del 21 de diciembre de 2007. Así se presentó ella para saludar con su suave reverencia la llegada del Verano, mientras las calles estaban mudas y los árboles quietos.
          De este modo, según mi percepción, se inició el Estío 2008. Amigo lector o amiga lectora, lo invito o la invito a que juguemos a que éste es el portal del Verano. Si hiciéramos click en la imagen obtendríamos las siguientes sensaciones:
       Sentiríamos la brisa fresca de la mañana, el aroma de duraznos, manzanas maduras y ciruelas agrias, el rumor de las olas en una playa en día diáfano, el crepitar de fuegos artificiales, el canto de un chucao escondido y camuflado en la espesura, el sabor de un helado de arándanos o una copa fría de vino blanco con frutillas picadas, una mujer bella caminando por la calle, un pitscher de chela recién servido a la mesa.
     Por todo eso, sepan que me levanté temprano nada más que para ver la llegada del Verano.

Monday, December 17, 2007

UN EXPERIENCIA QUE PODRÍA SERVIR


Eugenio Heiremans  (QEPD), ex presidente de la 
Asociación Chilena de Seguridad.

        ¿Vale la pena oír la voz de la experiencia? A veces sí cuando el discurso es creíble. Los consejos de personas con muchos años de recorrido y con pruebas concretas de su trabajo suelen ser no tan difíciles de seguir. Pero, es importante que la experiencia sea veraz, y quien otorga la veracidad es la persona que oye.

Friday, December 14, 2007

UN PINO DE NAVIDAD PARA ALTA MAR


     Heiner Pehmoeller, vestido como viejo pascuero, lanza con fuerza un árbol de Navidad sobre la cubierta de un barco en Hamburgo, Alemania. En este puerto, todos los años se distribuyen pinos de pascua entre las motonaves que cargan y descargan productos. La idea es ayudar a que las tripulaciones internacionales puedan celebrar la fiesta de Navidad en alta mar, lejos de casa.


(Foto de Roland Maguina, agencia AFP, Getty Images)

Friday, November 30, 2007

EL BELLO MES DE LAS EMOCIONES


      La Navidad en el hemisferio norte huele a aire tibio encerrado y a fruta seca, a diferencia del nuestro, que huele a helados, frutillas, cerezas frescas y brisa vespertina.
      El árbol de Navidad allá es turgente y húmedo, con un poco de barro mojado y pasto seco en el tronco. Acá, los abetos pascueros o ramas de pino, tienden a ponerse mustios al tercer día de soportar la carga de adornos. Entonces despiden un olorcito a hojas secas.
       En el norte, la navidad sabe a turrón, galletas de miel y pan dulce con fruta confitada. Acá, el sabor es a champaña y helado de piña y tutti fruti con crema helada.
      Estas son percepciones propias de las estaciones frías y cálidas de las fiestas de fin de año.
   Diciembre tiene un encanto, aunque también stress y nerviosismo. Es el mes en que todos andamos más apurados que nunca; pero también el mes de las noticias esperadas:
       Irrumpe el verano, viene la Navidad y asoma el nuevo año. Son tres emociones distintas, el mes de los sabores, los olores y la alegría. Gracias diciembre por llegar tan pronto.

(Foto: Dieter «Didi» Senft lleva un abeto recién cortado y una sierra a través de un bosque de pinos cerca de Seddin, en el este de Alemania. La imagen fue captada por Michael Urban, DDP, vía AFP el 29 de noviembre de 2007. )

Monday, November 26, 2007

LA CAUTIVADORA PRÉDICA DEL PADRE PEYTON

Padre Patrick Peyton.
      Como consecuencia de los terremotos del 21 y 22 de mayo de 1960, mucha gente sufrió problemas psicológicos y angustias en la zona penquista. Aquel fue un invierno duro, más duro aún por la cadena interminable de réplicas sísmicas muy intensas algunas.
   Para entonces la Iglesia tenía a un cura carismático, amigo de los medios de comunicación, con base en Los Ángeles, California, que predicaba el Rosario, para ser rezado en familia. Era el padre Patrick Peyton. Las multitudes lo llamaban sencillamente el padre Peyton. Digo multitudes porque en la ciudad que se presentara el padre Peyton con el rezo del Rosario, allí se congregaban miles de personas a oírlo con devoción. Y esto era en todas partes.
El Padre Peyton en una concentración religiosa multitudinaria en
San Francisco, California, 1961.
    Ese invierno del 60, la Iglesia trajo al Padre Peyton a Concepción, Chile. Para mí y para todos, en realidad, el padre Peyton era un rock star, un hombre que, a pesar de su castellano básico, comunicaba energía. Su voz nos dio esperanzas en un mundo que se caía a pedazos por la ira de la naturaleza.
      El padre Peyton nació en Irlanda el año 1909 y emigró a Estados Unidos donde se hizo sacerdote. La autoridad de la Iglesia acogió su propuesta de promover el Rosario en familia, que se convirtió en su caballito de batalla.
      El padre Peyton usó todos los medios para transmitir su mensaje. Su aura comunicadora le abrió las puertas de los creyentes.
El Padre Peyton con el Papa Juan Pablo II.
     Vi al Padre Peyton cuando se presentó en Concepción. Fue una tarde invernal de junio. Se dirigió a nosotros desde una tarima que se instaló en el portal de la catedral penquista. La Plaza Independencia se colmó de gente. No cabía un alfiler. Yo, aún niño, me tuve que empinar para verlo desde una distancia de cien metros mientras predicaba pegado al micrófono. Era un tipo agradable, creíble, de voz grave y pausada.
     Me acuerdo con alguna frecuencia de este cura mediático, a quien hoy comparan con el Papa Juan Pablo II, por esa capacidad para comunicar y encantar. Por eso lo busqué en Internet. La información dice que murió en 1992 y que hoy es considerado Siervo de Dios, una categoría en la escala hacia a la santidad.

Friday, November 16, 2007

QUEREMOS SABER MÁS DE SISMOS

        Premisa: Chile es un país de terremotos.
     A esa afirmación hay que agregar que hemos sufrido el terremoto más largo y más violento del que se tiene memoria, aquel del 22 de mayo de 1960, más de 9° Richter.
     Hay tanta gente que vivió esa escalofriante experiencia. Las imágenes del interminable remezón están aún, pero marchitas en la memoria colectiva.
     Con temblores periódicos de mayor o menor grado, ¿por qué sabemos tan poco de estos fenómenos, cuando deberíamos ser expertos mundiales?
     Ni el estado ni los privados parecen haberse preocupado de esta materia. Por eso, en nuestras universidades se estudian los sismos en laboratorios pichiruches y lo peor es que no trasciende nada de sus logros.
    Así como los japoneses, los chilenos deberíamos saber mucho científicamente de terremotos y nuestros laboratorios, renombrados en todo el mundo. Sin embargo, y muy por el contrario, en tiempos de terremotos, nuestros expertos hablan y hablan ¿les cree usted?. Los recuerdo para los sismos del fiordo de Aysén, a comienzos de este año diciendo cosas tan disparatadas. ¿Qué dirán ahora? ¡Vamos muchachos científicos, no pierdan su tiempo. Es justo la hora para que pidan lo que les falta en la universidades! ¡Díganlo con todas sus letras!
    Porque es una obligación que el estado apoye a la ciencia y a la tecnología, así los chilenos podríamos exigir resultados a nuestros especialistas en terremotos. Ese hecho nos haría conocedores y respetados, como debería ser en un país moderno.

MÁS CERCA, MÁS LEJOS

¿Qué país está más lejos? ¿Irán o China?

Para obtener la respuesta no mire el mapa, vea la televisión.

Irán: miles mujeres con shador, esas largas túnicas negras, caminando silenciosas por las calles de Teherán. El presidente Mahmoud Ahmadinejad, barbón, de aspecto descuidado dirige discursos sobre quizá qué asuntos, posiblemente sobre energía nuclear con fines pacíficos. La capital del país todavía proyecta imágenes de la era del Sha Reza Pahlevi, edificios bellos con toques occidentales.

China: la Gran Muralla abierta de par en par a miles de turistas, gente asiática de shoping en malls de Beijing o Shanghai. Visten jeans, ropa de Valentino, carteras y bolsos Vuiton, camisas Dior, zapatillas Kelme. Grupos de jóvenes reunidos en pubs, cantando karaoke.

Viendo la televisión, China está a la vuelta de la esquina; Irán, lejísimos y atrás en la Edad Media. En China hay plena apertura comercial, en Irán, muy por el contrario, aunque no se vea pobreza.

Pero, las distancias pueden ser un espejismo de las libertades. Ni en Irán ni en China hay opinión pública. Ni allí, ni allá existe libertad como la entendemos y como nos gustaría tener nosotros mismos.

Tuesday, November 06, 2007

CHISTE CON FONDO DE VERDAD

─Los guionistas de Holywood están en huelga.
─¡Qué horror!, ¿ahora a quién vamos a copiarle?


(Tomado del diario El Sur de Concepción, página editorial.)

Monday, November 05, 2007

LA FERIA DE "LAS TINIEBLAS"

     No quiero ser amargo, pero un saborcillo como ése fue el que me quedó en el paladar, después de recorrer la Feria del Libro 2007 clausurada el pasado fin de semana en la Estación Mapocho.
   La muestra donde distintas editoriales, universidades, embajadas y librerías exhiben sus productos es usada por algunos que se creen escritores para firmar sus publicaciones. De ese modo, muchos chantas plantan autógrafos por doquier y el público ingenuo se las cree.
      Ha pasado el tiempo y no tenemos autores nacionales de categoría en esta feria anual. Recuerdo hace años haber visto a Oreste Plath, por ejemplo, firmando sus libros; a Poli Délano; a Luis Sánchez Latorre, Enrique Lafourcade.
    En este sentido nuestras letras siguen cuesta abajo, con comunicadores mediáticos, que publican y se juran literatos. Para que un libro sea tal debe ocurrir algo con ellos, deben interpretar el pensamiento colectivo, introducir cambios en la cultura, rescatar hechos olvidados, plantea hipótesis. Puras subjetividades ─como dijera en una oportunidad Fernando Villegas, para referirse desdeñosamente al género de la novela─ no le sirven al lector que busca enfoques nuevos, datos curiosos o inspiración poética. A propósito, vi a ese sociólogo entre los firmadores.
       Eché de menos a Nicanor Parra, pero pensé que estas ferias hace rato le quedaron chicas.

Monday, October 29, 2007

RECONOCIMIENTO A QUIEN RESCATÓ A NUESTROS HÉROES

El Cochrane y su tripulación después de la Batalla de Angamos.
 No he visto que nadie mencione todavía a un hombre de la comunicaciones, del siglo XX, que contribuyó grandemente a la narrativa y al carácter chileno como Jorge Inostrosa Cuevas, para que su nombre figure en el panteón de los chilenos notables del bicentenario.

Inostrosa cambió la perspectiva que los chilenos teníamos de conflictos bélicos claves en la historia patria, ocurridos durante el siglo XIX. Su maciza obra de cinco volúmenes Adiós al Séptimo de Línea, editado en 1955 y que ha vendido cinco millones de ejemplares, hizo justicia al sufrimiento de nuestros héroes que lucharon y murieron lejos del terruño.

Jorge Inostrosa.
Cuando por estos días han sido repatriados los restos de un soldado chileno desconocido muerto en el combate de Chorrillos, cobró más fuerza el relato tierno, amoroso, emotivo y electrizante de Jorge Inostrosa acerca de los distintos episodios registrados en la Guerra del Pacífico. Por medio de su genial estilo épico aprendimos a conocer las personalidades de los forjadores de la historia de Chile. Inostrosa puso a chilenos bravos en la dimensión de Alejandro Magno o de Jenofonte.

Gracias a su pluma, cobraron vida nuestros héroes y heroínas. Más allá de su arrojo y decisión de luchar, los imaginamos como seres de carne y huesos.

Grande Inostrosa, quien bien merecido se tiene el reconocimiento del chileno común y corriente, pero cuya obra literaria reclama para su autor un lugar en la Historia de Chile.

Thursday, October 11, 2007

EL DURO CAMINO DE UNA POLÍTICA ENERGÉTICA

Dos personajes de la zona austral dieron su testimonio de por qué están contra la construcción de centrales hidroeléctricas en la Patagonia, en un evento de ambientalistas realizado el 4 de octubre en Santiago. A la izquierda, el campesino Rosario Aquilino Olivares, dijo, a su manera, que urge preservar las condiciones naturales del río Backer. A la derecha, el ecologista norteamericano, Douglas Tompkins, avecindado en Pumalín, criticó la filosofía del crecimiento económico vinculado a la construcción hidroeléctricas en la zona. En cambio, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, abajo, dio señales pragmáticas sobre la política de su gobierno en materia energética, durante la cena anual de SOFOFA el jueves 25 de octubre de 2007.

Wednesday, October 10, 2007

ESTÁ ROTO EL PAISAJE DE NUEVA ALDEA



      Recientemente recorrí la ruta del Itata, que une a Concepción con el longitudinal sur (Ruta 5 Sur). Es una sorpresa ver desde la ventanilla las instalaciones de la planta celulosa Celco, en el sector de Nueva Aldea, junto al río Itata. Las instalaciones rompen bruscamente el pisaje bucólico de los campos y bosques sureños. Haga doble click en la flechita negra en la base izquierda de la imagen y verá el feroz impacto de esa planta en la hermosa y frágil zona de Ránquil.

Monday, October 01, 2007

DE COMENTARISTA A ENTRENADOR DE FÚTBOL


Mi amigo, Juan Manuel Ramírez me dijo el otro día por qué él trabajaba ahora al borde de la cancha y no en los medios de comunicación. Juanma es el técnico del equipo de Universidad Bernardo O'Higgins. Pero, mejor, escuchemos su argumento para dedicarse a este nuevo oficio.

 

Friday, September 21, 2007

EL CANDIDATO PERFECTO


En estos meses que preceden a las tratativas para que los partidos elijan sus candidatos para formar las listas con miras a las próximas elecciones municipales, surge una tesis política inspirada en la flexibilidad y en la transversalidad.

Vamos por parte. Muchas veces, los partidos no tienen gente idónea para ocupar cargos públicos en todas las comunas. De este modo buscan gente de partido pero de afuera, lo llevan, lo instalan en la ciudad y lo postulan. Sin embargo, siempre será un tipo foráneo. Esto rigidiza la política. De allí que, en el caso de los municipios, se hace necesario actuar con flexibilidad y ensayar otras fórmulas.

Una posibilidad para buscar gente idónea es explorando sin recelo partidario fuera de las colectividades, pero dentro del conglomerado. Hay muchas personas independientes, que adhieren a una postura política correspondiente a un grupo de partidos, que cumple con las condiciones para el cargo y que podrían ser candidatos perfectos. Esto es transversalidad y flexibilidad.

Si para las próximas municipales los conglomerados estuvieran dispuestos a actuar con ambas modalidades, modernas y democráticas, no tendríamos que votar con pie forzado por un nombre. Sería un nuevo paso en la búsqueda constante por perfeccionar nuestra democracia y de tener la opción de un candidato perfecto.

FAKE NEWS Y EL ESTADIO DEL CONCE


Club alemán Schalke 04 exporta los secretos de su estadio a Chile

Viernes 21 de Septiembre de 2007
Fuente :AFP
GELSENKIRCHEN, Alemania.- El subcampeón germano Schalke 04 firmó un acuerdo con el club chileno Deportes Concepción para ayudarlo a construir un nuevo estadio inspirado en el Veltins-Arena, uno de los más modernos de Europa, anunció este viernes el club alemán de fútbol.«El acuerdo se basa en la transferencia del conocimiento en la materia de la construcción y gestión del estadio», explicó Schalke 04 en un comunicado.«En nuestra primera reunión con los responsables chilenos, nos dimos cuenta que tenían las mismas preguntas y deseos que nosotros antes de la construcción del estadio», dijo el 
presidente del club, Josef Schnusenberg. Los trabajos de construcción deberían iniciarse en 2008 y podría ser una de las claves para que Chile pueda organizar la Copa América de 2011. Inaugurado en agosto de 2001, el Veltins Arena dispone de un aforo de 61.000 espectadores y un techo movible.Su construcción costó 191 millones de euros y, actualmente, se utiliza para conciertos de música y otros eventos culturales, además de los partidos de fútbol.
----
Comentario: Ojalá sea verdad tanta maravilla, pero Conce se lo merece. Gracias agencia informativa AFP por traernos esta novedad. Pero, amigos, me temo que al final esto resultó ser otro ejemplo de fake news, a pesar de los resguardos.