Tuesday, May 12, 2009

SE DETUVO LA PRIMERA PLANA DE QUINTÍN

Quintín Oyarzo
     A Quintín lo conocí en Concepción durante los duros años setenta. Orgulloso, me dijo que provenía de Puerto Montt y que quería radicarse de lleno en la ciudad penquista. Así lo hizo y en los comienzos del régimen de Pinochet trabajó para la Iglesia en su fuerte que eran las comunicaciones.
     Quintín Oyarzo era de estatura baja, ojos grandes y saltones. Buena labia y harta pasión para abordar cualquier tema. Cuando exponía, se atropellaba en el hablar, porque parece que pensaba más rápido de su capacidad oratoria. Enfrascarse en una conversación con él significaba que podían pasar horas.
       Cuando me trasladé a Santiago, lo perdí de vista. Luego de mucho tiempo me reencontré con él en la capital. Vivíamos cerca, pero nunca nos visitamos. Una vez en el fichero del supermercado vi un cartelito pequeño firmado por él en que ofrecía clases de redacción y cosas del periodismo.
     Para entonces Quintín ya no estaba en un medio formal, había creado su propia empresa de comunicaciones y editaba un diario Primera Plana, que distribuía a través de internet. Una vez me visitó en mi oficina y me pidió si él podía incluir en Primera Plana los artículos que yo escribía para este blog. Le respondí que sí, con la condición de incluir la procedencia. El asunto funcionó por un tiempo. De paso me motivó a que publicara en impreso estos artículos, que serían de interés para estudiantes de periodismo.
      Quintín me remitía todos los días, los servicios informativos que él elaboraba imagino en arduas horas de lectura y escritura, hasta bien avanzada la madrugada. Un servicio completo, enjundioso, para quedar informado de todo.
     Yo revisaba su material diariamente. Hasta que un día dejé de recibirlo. Cuarenta y ocho horas después supe la noticia de su muerte. Por eso puedo decir que Quintín murió trabajando. En mi correo electrónico tengo su último despacho periodístico. Se quedará ahí para siempre, como testimonio de un amigo que cultivó el bajo perfil, pero que dio muestras de fortalezas en su trabajo profesional y de un amor fuera de lo común por el ejercicio del periodismo... hasta el último día.

ES CIERTO: A LO HECHO, PECHO


        Debemos prestar atención a nuestra última voz interior, que nos da su opinión desde lo más profundo del pensamiento. Antes de tomar una decisión, a veces difícil o con poca información, nos hacemos consultas y finalmente actuamos. ¿No le ha pasado a usted que justo en el instante en que decide la acción, alguien le habla desde alguna parte del cerebro? ¿Sí?
         Lo que ocurre es que esa voz que es la de nosotros mismos  nos habla con la experiencia. Es la tincada, la campanilla de la alarma. Es la intuición, que, a nuestro pesar, muchas veces pasamos por alto. Cuando tomamos una decisión complicada solo con la razón, dejando de lado esa voz intuitiva que escuchamos a lo lejos, corremos el riesgo del error. Y a veces, sucede.
      Como me ha ocurrido en muchas ocasiones, opté por darme el tiempo para oír esa voz, cada vez que estuviera enfrentado a una decisión compleja. Es así como la escucho y la pondero. A veces también la dejo de lado y actúo. Solo de se modo, habiendo oído conscientemente la alarma, asumo la plena responsabilidad de mi acción. Así, si sobreviniera el error, ya no me atormento por no haber prestado atención, sino que me hago cargo. Como dicen los estudiantes de leyes de la Universidad de Concepción: a lo hecho, pecho.

Thursday, April 02, 2009

ENDESA: PONGAN MÁS IMAGINACIÓN, MUCHACHOS

En un claro plan comunicacional, la generadora eléctrica Endesa abrió los cercos junto a la ruta cinco norte y creó un mirador, para que los automovilistas, turistas, camioneros o viajeros pasaran a admirar la mezcla de tecnología, naturaleza e industria de sus molinos de viento en el sector de Canela, IV región.

El mensaje que uno interpreta el proyecto es: ¡fíjese usted cómo nosotros cuidamos el medio ambiente!

En el mirador hay un museo de sitio donde existe un reloj de sol, que permite a los curiosos ver la hora con su propia sombra proyectada contra el suelo, siguiendo una fórmula matemática simple y hay información sobre las características de los molinos de viento y los beneficios que ellos traerán al planeta al generar energía limpia.

La hermosa explanada permite una vista preciosa del horizonte con los equipos y sus aspas girando. El sitio es ideal para fotografiar a gusto en todas direcciones para luego seguir viaje.

Lo que no se les ocurrió a los profesionales del marketing de Endesa fue volar con la imaginación, con la literatura y con la fantasía. Pudieron haber creado una alegoría de Don Quijote y Sancho en una actitud de defensa a los molinos, al contrario de lo que relata Cervantes.

“Calma Sancho, que estos no son monstruos. Protejamos a estos molinos de viento que son el futuro de la humanidad”.

Eso podría decir la alegoría al pie del monumento, cuyo montaje fotográfico aquí es obra mía. ¡Les faltó ingenio muchachos de márketing, para haber hecho aún más simpático el lugar!

Friday, March 13, 2009

CHILE Y EL MEJOR GOL DE SU HISTORIA, HASTA AHORA

     Nuestro mejor gol de la historia, el que convirtió Eladio Rojas el 16 de junio de 1962, en el estadio Nacional, contra Yugoslavia, con el que Chile obtuvo el tercer lugar en un Mundial de Fútbol, fue logrado gracias a que el balón rebotó en un adversario, hecho que modificó su trayectoria y descolocó al arquero.
   Y es el mejor de nuestra historia por la tremenda emoción que despertó en ese momento y, hoy en día, porque los protagonistas ya no están: Eladio murió y Yugoslavia se disolvió.
     Recuerdo ese día de 1962, todos pegados a la radio oyendo el relato más o menos en estos términos:
    «Señoras y señores, esto se termina en cualquier momento. Chile-Yugoslavia cero a cero. Todo indica que habrá alargue para definir el tercer puesto. Pero, Chile está en desventaja, con tres jugadores lesionados. Yugoslavia se ve más entero físicamente. Toma la pelota Chile. La tiene Eladio Rojas avanza en campo adversario. El árbitro mira su reloj. Dispara Eliado Rojaaaaaaaas. La pelota roza en Markovic y gooool. Grande Chile, hemos conseguido el tercer lugar en el Mundial».
       El mundo se vino abajo en el Nacional y Chile entero celebró hasta el día de hoy. La prensa informó y el gol de Eladio Rojas se internalizó en la memoria colectiva, con la ayuda, por cierto de los comentaristas deportivos.
     TVN publicó hace tres días imágenes inéditas del Mundial de 62, que estaban perdidas y que muestran, desde un ángulo muy interesante el gol de Rojas. Si usted ve la escena con detención verificará que el disparo del jugador chileno fue muy violento, porque la agarró «llenita» pero con trayectoria previsible por la gran distancia. El curso de la pelota parecía ir para afuera. Sin embargo, tocó en el cuerpo de Markovic y retomó el curso hacia el arco sin perder fuerza. Descolocado el meta Soskic no pudo interceptar esa pelota envenenada. Al ver la imagen, recordé el relato del locutor. Markovic se tomó la cabeza a dos manos sin saber dónde meterse.
     Todos los honores para Eladio Rojas, quien disparó el último cañonazo en ese partido para convertir el tanto y colocar a Chile en el podio de los ganadores. 

Monday, March 02, 2009

NUESTRA ADMIRACIÓN POR FARKAS


    Farkas era la sensación. El público quería verlo, los que estaban lejos tenían que conformarse con oírlo. El ídolo poseía grandes talentos. Farkas era un tipo inspirador, su presencia irradiaba una magia cautivadora.
   Desde muy joven descubrió sus habilidades para el fútbol y pronto lo matriculó el Vasas, el poderoso club húngaro, cuando el fútbol de Europa del Este irradiaba una tremenda imagen en esta parte del mundo.
      Farkas estuvo en Chile para el mundial de 1962, oportunidad en que deslumbró por la calidad de su fútbol. Rápido, inteligente, agresivo, tales eran en líneas generales sus mejores virtudes. El fútbol húngaro era entretenido y lleno de sorpresas. En Chile la prensa hablaba del estilo húngaro y a muchos futbolistas locales les gustaba y calzaba el apelativo de húngaro.
       János Farkas (foto) nació el 27 de marzo de 1942, por lo que a la fecha tiene 67 años. Su nombre está grabado en distintos lugares del mundo, hecho que refleja la calidad y el halo de estrella del jugador.
     Seis años después del mundial, en 1968, en Talcahuano se creó un club deportivo y social que lleva por nombre János Farkas. Su imagen había calado hondo entre admiradores chilenos y un porteño lo propuso para ese club y como un homenaje al astro húngaro.
     El año pasado los choreros celebraron los 40 años de fundación de club Janos Farkas, todo un baluarte en Talcahuano.
   El ex jugador fue un auténtico astro, un Farkas modesto, talentoso y nada de extravagante.

Wednesday, February 25, 2009

EL DESORDEN: LA CAUSA DE NUESTROS MALES

Pandora, John William Waterhouse 1896,
colección privada (Wikipedia).
     El llamado efecto Cialdini, inspirado en el libro Psicología de la Persuasión, del norteamericano Robert Cialdini, considera que el desorden es el origen de todos nuestros males. Se puede resumir así: la gente hace lo que ve que otros hacen, conscientes de que no deberían.
       Un estudio realizado en Holanda denominó al efecto Cialdini efecto de la ventana rota. Si un vidrio está quebrado ─sostiene─, pronto estarán quebrados los demás. El modelo se aplica a la falta de aseo en la calle, en particular a las murallas con graffitis. En un entorno sucio y de muros rayados y con mensajes incomprensibles se dan los robos, los asaltos o los pequeños crímenes (un piedrazo, una pinchadura de neumático, un robo menor).
         Durante la administración del alcalde Rudolph Giuliani, Nueva York mejoró sus estándares de criminalidad bajo la drástica política de tolerancia cero, que consistía en aumentar las penas e incrementar la vigilancia policial. Pero, pareciera que el origen de esos delitos, se encontraría en la premisa de Cialdini. El desorden contribuye a que la gente tienda a no respetar las reglas de la sociedad civil.
         Las calles sucias, mal iluminadas, abandonadas, con los muros rayados apuntan hacia el caos y el desorden ─aunque pasivo, pero desorden al fin─. El aspecto del entorno favorece la delincuencia. Alguien que comentó el efecto Cialdini dijo que sus enunciados tratan solo del comienzo de todos nuestros males de vida en sociedad.
Dr. ROBERT CIALDINI, autor de «Psicología de la Persuasión Social».

Tuesday, February 24, 2009

UN NUEVO LÍQUIDO "MILAGROSO" PARA EL ASEO

       Pronto será materia de comentario la introducción de un nuevo ingrediente en la batería de productos para el aseo doméstico, al que le atribuyen capacidades milagrosas para eliminar la grasa de las cocinas o quitar los malos olores de los baños causados por la humedad y la suciedad. El diario Los Angeles Times lo llama el líquido milagroso, porque limpia sin contaminar y, lo más extraordinario, es que se puede beber.

       El nuevo producto para el aseo cuenta con el visto bueno de las autoridades sanitarias en Estados Unidos. Se trata simplemente de agua electrolizada, que resulta de una combinación de una tableta de sal específica con agua de la llave. El producto ya es usado en Japón y en Rusia y afirman que será un gran paso para terminar con los químicos peligrosos o demasiado fuertes que se emplean en la actualidad.

       El líquido es tan eficaz que elimina las esporas de ántrax y arrasa con las bacterias salmonelas en las cocinas junto con otra serie de microbios peligrosos. Numerosos restaurantes ya lo incorporaron con este fin. También ha comenzado a empleárselo en las cárceles con lo que se evita el riesgo que material químico llegue a manos de los internos. Son muchas las empresas que han dejado de usar amoníaco y cloro y se han volcado al agua electrolizada.

        El nuevo producto presenta desventajas como, por ejemplo, que pierde su virtud rápidamente y no se lo puede almacenar por largos períodos.

Monday, February 23, 2009

MI FRÁGIL PASEO POR EL PARAÍSO

          ¿Se ha asomado usted al Paraíso? La pregunta tiene sentido si aceptamos por Paraíso una sensación de bienestar única que nos alcanza por una milésima de segundo, en raros momentos de nuestras vidas. No es droga. Es una emoción de alegría parecida a la que uno siente, algunas veces, después haber sonreído honestamente. Es un sentimiento superior que nos invade como un relámpago y que no podemos retener. Al quedar registrado en la memoria como una fotografía, lo revisamos a voluntad, pero es una imagen, un reflejo, no lo que fue la sensación vivencial.

        Esa experiencia inenarrable y brevísima la he tenido tres veces en toda mi vida. Si tratara de analizarla, creo que múltiples factores se conjugan al unísono tanto dentro del sujeto como en su entorno. Por ejemplo, la salud, el cariño de las personas, el sonido o la música, la luz del sol inclinada, la brisa, el movimiento de las hojas de los árboles, el estado de ánimo, el paisaje, la gente haciendo lo suyo, la paz. Sin embargo, aun si se dieran todos estos factores al unísono ese estallido de bienestar al que me refiero no se produce necesariamente. Es, más bien, un pulso que nos alcanza y que proviene de no sabemos dónde.

       Es una experiencia tan sutil, fina, frágil, única, esquiva, concentrada, volátil, hermosa, pacífica, inspirada, suprema, añorable, evocadora... Pero todos estos adjetivos hay que imaginarlos en un solo golpe de voz y no yuxtapuestos como aquí, debido a que el lenguaje tiene estas limitaciones. Así, mi intento por describir la señalada experiencia resulta en una osadía. Creo que quizá podría lograrlo si lo escribiera durante la experiencia misma y en estado de inspiración excelsa, hecho que no resultaría tampoco si eso apenas dura un chispazo. Lo tratan de plasmar los poetas. Sin embargo en tal caso no resulta, a mi entender, porque cada uno interpreta después los versos a su modo.

         De todas las palabras enumeradas en el párrafo anterior, la que más me habla de esa vivencia o estado del alma es la evocación alegre. Porque noto que el sentimiento me recuerda "algo" muy apreciado por mi alma, que existe o que existió. ¿Lo habré vivido yo mismo alguna vez o es una idealización, como si uno dispusiera de un santiamén, por gracia divina, para asomarse al Paraíso?


UN FANTASMA DE DÍA

         La enorme casona señorial que existía en Avenida Inglesa frente a la calle Sanhueza, del barrio Pedro de Valdivia en Concepción y que resultó destruida en el terremoto de 1960, tenía un fantasma. Al decir de los vecinos de entonces, por los espaciosos jardines de la mansión rondaba el espíritu de una joven de belleza celestial. Los testimonios dan cuenta que este fantasma se presentaba de día, a diferencia de los que atemorizan y que se dejan ver por las noches.
        Una persona que vio al fantasma, me describió su aspecto y la circunstancia en que se materializó:
       Era un día de verano, alrededor de las 3 de la tarde. La testigo estaba en una habitación cuya ventana daba hacia la parte posterior del jardín, por lo que desde ahí no se veía la reja de la calle, pero sí se oía cuando alguien entraba o salía.
       En esa oportunidad, esta persona tomaba un reposo después del almuerzo, con la ventana abierta. En la quietud de la tarde, oyó que se abrió la puerta de la reja de calle. Alguien ingresó en el jardín, cerró suavemente y comenzó a avanzar por el caminito de cascajos. Se podían oír los pasos lentos, eran pasos de una mujer. Quien fuera, pasaría necesariamente frente a la ventana, pensó la persona en su habitación. Y se dispuso a constatar quién era, esperando el momento que la figura se viera recortada por el marco de la ventana.
      Los pasos se acercaron y se oían cada vez más nítidos. Quién será, se preguntaba la testigo. Hasta que pudo ver claramente la imagen de una mujer joven de extraordinaria belleza cruzando por su ventana de izquierda a derecha. La joven miraba hacia adelante, sin desviar la vista, por lo que su perfil era claro y perfecto.
       La aparición avanzó a pasos suaves hasta que salió del marco de la ventana. Tenía un vestido de hermosos colores claros y su cabeza iba rodeada de un halo blanco, como una nube luminosa, por lo que no se podía ver la totalidad de su cabello.
       Tan pronto el fantasma cruzó el ángulo de la ventana, la testigo se levantó de la cama y corrió fuera de la habitación, para ver mejor a esta mujer acercarse a la puerta de la galería, un par de metros más allá. Cuando tuvo una visión completa de la entrada, por donde la mujer debería verse de cuerpo entero, ya no estaba. Había desaparecido. Otra persona que oyó esta historia, dijo haber visto a este personaje el mismo día, a la misma hora, en igual circunstancia y con el mismo aspecto.
       Hoy existe un condominio en Avenida Inglesa 95. No se ha oído hablar de nuevas apariciones. A lo mejor la mujer fantasma se fue lejos con los escombros de la mansión y los jardines hoy inexistentes.

Thursday, February 19, 2009

CUANDO SE PIERDE LA PEGA HAY QUE GOLPEAR PUERTAS ALTIRO

       Mis sugerencias para cuando llegue la hora de la desvinculación (perder la pega):
                 Como el impacto emocional es fuerte, no hay que dejarse abatir y pensar que la situación se revertirá rápidamente. Tomarlo como que se nos ha presentado una oportunidad y por tanto sonreír. La peor respuesta es encerrarse en la casa.
             Las actitudes positivas hacia la nueva situación resultarán fundamentales en la solución del problema.
             Desde el mismo instante de la notificación, el afectado tiene que abrirse, mirar para el lado, moverse, tomar contactos y vencer el exceso de orgullo. Actuar, no se pierde nada.
            Hay que optar rápido por la acción porque los pensamientos se debaten entre lo positivo y lo negativo, casi sin términos medios.
          Para salir del problema no hay que dudar en usar todos los elementos, principalmente los amigos, los contactos, los parientes, los amigos de los amigos.
             Aceptar que si bien los resultados se pueden dar a la primera, también puede que no sea así. Si partimos de esta premisa, no bajaremos la guardia y pasaremos a la ofensiva. Cuando nos digan que no, sigamos golpeando otras puertas con harto entusiasmo.
            Conversar con la gente sobre los problemas, ayuda. Porque de la conversación salen las ideas. Es el momento en que la gente se acuerda de amigos o parientes en posiciones que pueden contribuir.
         Cuando se produzca el encuentro con el posible nuevo jefe, transmitir confianza, seguridad, conocimiento, humildad y buena disposición. Todo lo anterior ayuda aunque no sea necesariamente una fórmula que opere matemáticamente.
         Lo último, esforzarnos por mantener siempre la sonrisa alegre.

Wednesday, February 11, 2009

UN AUSTRALOPITECUS EN EL METRO


         Hace unos 4 millones de años caminaba en dos pies por los bosques, por las orillas de los ríos y en las costas del planeta una espacie parecida al hombre moderno, un homínido, que la ciencia ha llamado australopitecus, ya extinto. La misma fuente de conocimiento elaboró la teoría que descendemos de ese tronco del que también provienen los primates.
       Quienes tienen dudas dicen ¿si descendemos del mono, cómo es que sigue habiendo monos? Y hay quienes responden: No descendemos del mono, sino de un pariente lejano, el mismo del que salieron los monos.
      Como la teoría está armada a partir de las investigaciones de Darwin hay una reverencia generalizada a aceptarla como cierta. Y parece cierta, es cosa de ver la imagen recreada con las evidencias halladas.
    Una vez oí a un sacerdote decir que Dios creó al hombre moldeándolo a partir de un puñado de materia. Y esta materia, dijo el cura, no necesariamente podía ser puro polvo, sino que algo más: un mono. De algún modo la Iglesia aceptaría la propuesta darwiniana pero agregando algo que Darwin olvidó: la intervención divina.
      En un esfuerzo por conectar la teoría científica con la fe católica podríamos concluir que el hombre moderno proviene del australopitecus, pero no por un simple o complejo proceso evolutivo, sino por decisión del Creador. En todo caso presento mis disculpas por la extremada simpleza de este razonamiento.
     ¿Queda satisfecho usted con ambos argumentos? Claro que es difícil. Por el momento es lo que hay. Ya vendrán en el futuro otros "darwines" con otros razonamientos sobre este asunto.
    No deja de ser curioso el parecido del australopitecus de la imagen inventada con los rasgos fundamentales del ser humano, salvo que la intención del artista queda de manifiesto al colocar a este homínido en un ambiente moderno, lo que parece ser una estación de metro.
VERSION 2020.


LA MUERTE DE EULANA ENGLARO


        Esta crónica está basada en lo ocurrido a la joven Eulana Englaro, quien murió en una clínica italiana, por decisión médica; ella no estaba enferma, había sufrido un accidente que la dejó inconsciente. Veamos primero un contexto más amplio.       
       Los casos de personas que permanecen en estado vegetativo, debido a algún accidente u enfermedad, siempre atraen la atención de los medios. En enero de 1951, El Mercurio informó de la muerte del jugador de fútbol Miguel Martínez, del Atlético Madrid, luego de permanecer ocho años inconsciente debido a un extraño mal que invadió su cerebro. La fe demostrada por su esposa, quien decía que su marido era capaz de sonreír con sus palabras contra la rotunda negación de los médicos, despertó mi imaginación y escribí una historia de ficción a partir del caso.
        A mi héroe vegetativo lo llamé a Homero y a diferencia de Miguel Martínez, Homero despertó a la vida 34 años después de haberse dormido a causa de un error médico. En el relato exploré cuáles podrían ser los impactos que recibiría una persona que despierta luego de haber estado en la inconsciencia todo ese tiempo. Imaginé que las emociones serían extraordinarias: viviendo en el futuro inserto en el pasado.
         La historia de Homero la escribí hace un buen rato y la imagen de mi héroe volvió a mi mente, con la tragedia de Eulana Englaro (Italia), dejada a su suerte sin comida ni agua. Ella no resistió más de cuatro días, porque su corazón deshidratado dejó de latir. Los médicos aseguran que ella no tenía conciencia del sufrimiento. ¿Y si sufría?, se pregunta el doctor Gonzalo Alvear en una carta a El Mercurio. ¿No podría ocurrirle como la vida de los santos que ofrendan su dolor con alegría a Dios?, prosigue este médico. Pero, quienes la cuidaban hicieron un trabajo científico, brutalmente la desconectaron.
        Ése es el punto: negarle el pan y el agua a una persona para que se muera. Como hacían los nazis con los judíos en los campos de concentración. O sea, un crimen. ¿Les costaba mucho seguir sustentándola, si ya lo habían hecho por 17 años? Ella no estaba enferma, estaba en situación de inconsciencia y por tanto no podía alimentarse por sí sola.
     Me invade un sentimiento de vergüenza, por lo que seres humanos cultos han hecho con una persona indefensa. Qué pena que ella no tuvo la suerte de Homero, de volver a la vida después de ese sueño ingrato.

Monday, February 09, 2009

EL CHANFLE DE SÓCRATES

          Sócrates afirmaba sólo sé que nada sé cuando dejaba en ridículo a sabiondos llenos de ínfulas de su tiempo. Con la frase los descolocaba, porque sin duda, él sabía mucho más. 
       Porque Sócrates era conversador, dialogaba. Se dice que su filosofía era viva, porque las ideas iban surgiendo en la conversación. Los diálogos podían alcanzar resultados inesperados y sorprendentes. No se conoce ningún texto que haya escrito el filósofo.
      Cuando en sus razonamientos, ejemplos o respuestas, el filósofo llegaba a un punto demasiado abstracto y observaba que su interlocutor quedaba con cara de no comprender ni una coma, lo miraba a los ojos y se encogía de hombros.
         Sócrates se alejaba sonriendo con picardía porque su frase de término del diálogo era en sí misma una tremenda contradicción y él lo sabía. En el análisis lógico la frase no afirmaba ni negaba.
       Analicemos. En la segunda parte de la cita el filósofo decía: nada sé. Pero, en la primera afirmaba: Sólo sé que. Con eso él confesaba que sabía algo. Sabía no saber nada.
         ¿Pero, y si no sabía nada entonces cómo lo sabía?
      Por último, ¿la frase es verdadera o falsa? Esto no se puede probar, porque la cita es autorreferente. Si lo miramos desde el teorema de Gödel, que dice que una afirmación de este tipo no es decidible (no se puede decidir) dentro del contexto en el que se genera. O sea, el análisis no nos conducirá a ninguna parte. Como decía sabiamente un amigo mío frente a estas materias, «es un quebradero de cabeza». Medio malulo este Sócrates, ¿verdad?*
---------
   * De acuerdo con la historia de la filosofía, Sócrates  decía esa frase especialmente para ridiculizar a personas arrogantes y presumidas de sus conocimientos. Les hacía un par de preguntas de fondo a esa gente sobre su supuesto saber y les demostraba así que eran unos ignorantes absolutos. Pues bien, esta demostración le originó muchos enemigos, los que finalmente lograron que se lo condenara a muerte. 

Friday, February 06, 2009

EL ENCANTO DE LOS TRENES DE ANTAÑO

(Estación de Bellavista en Tomé, en una foto de los años 50 (1950). El tren local va con destino a Concepción.)

      Mi amigo Luis me dijo que se iba de vacaciones y que lo único que le interesaba era viajar en tren hasta Linares, ahí se cambiaría a un auto. Es que el tren me trae muchos recuerdos lindos, ir sentado, mirar el paisaje, los campos y ese ritmo único que toman los vagones, el pitazo de la locomotora, continuó. Ojalá hubiera un tren con máquina a vapor, sería mucho más entretenido. Los buses interprovinciales mataron el tren, me dijo con tono de tristeza.
    No estuve de acuerdo. Le dije que estaba idealizando una situación, que el tren que tenemos hoy no es chicha ni limonada. No tiene ninguna de las pobres ventajas de los trenes de antaño. Además, continué, hoy el ferrocarril chileno está muy lejos de acercarse a la modernidad. Nuestros trenes de hoy no tienen gusto a nada.
    El ferrocarril a vapor exhibía ese encanto sutil de viajar en un vagón con vista panorámica, nada más. Pero, el traqueteo, te lo regalo. Los chirrido de los metales destemplaban los dientes. Y cuando iba una ventana abierta entraba el humo espeso de la máquina. Los ojos de los pobres viajeros se llenaban con el fino carboncillo que arrojaba la chimenea. Una camisa blanca podría durar una pasada. Y los baños, horribles.
    Le dije a mi amigo que en vez de soñar de irse en tren hasta Linares, mejor aprovechara la comodidad del auto de su hermano. En tren arriesgaba un atropello de alguien alcanzado por la locomotora y las dos o tres horas de espera hasta que un juez diera la orden de seguir la marcha. A Linares, en auto, de todas manera.
    Y la conversación que vino después, se refirió a nuestro ferrocarril de hoy. Le dije que lo que Chile necesita es un tren bala, moderno, con el aspecto de un avión capaz de correr a unos 500 kilómetros por hora. El tren soñado por Luis no murió por culpa de los buses, sino porque no lo adaptaron a los nuevos tiempos.
     Cuando el tren reinaba, existían pocos autos, los que a su vez no eran seguros y más encima costaban caro. Tampoco había buenas carreteras. Pero, después el ferrocarril se quedó atrás por la eficiencia alcanzada por los autos, los buses y las autopistas. Faltó, entonces, invertir a tiempo, investigar y desarrollarse. Para que volver a andar en tren sea atractivo y soñado, se requiere de convoyes muy rápidos, seguros y confortables.
    Luis estuvo de acuerdo con mis argumentos y me dijo, en realidad estamos en otra época. Pero, de todas formas me informó que viajaría por ese medio a Linares y defendió su porfía diciéndome que al final, irse en tren no era más que una humorada.

Thursday, January 08, 2009

SI ASIMOV LO SUPIERA

Asimo

     La empresa japonesa Honda negó una vez más que el nombre de su androide Asimo se haya inspirado en Isaac Asimov, el gran escritor ruso norteamericano, quien más ha escrito sobre robots.
   Asimo fue lanzado como una mascota mecánica el 2000, por lo que Asimov, fallecido en 1992, no pudo decir una palabra.
    Asimov introdujo por primera vez la palabra robótica en la literatura de ficción en 1942. El término era una abstracción científica de robot muy avanzado para su tiempo y cuya proyección preocupó a su autor al punto de crear las tres leyes de la robótica, orientadas a moldear el marco moral de trabajo de los robots.
    Robot viene del checo robota, que significa trabajo, e introducida, por primera vez en una obra de teatro, en Nueva York, en 1920. Asimov nunca aceptó este antecedente, reclamando para sí la creación de la voz robot. Hizo una buena defensa de su creación, a través de todos los medios, pero la literatura no le dio la razón, como él hubiera querido.
ISAAC ASIMOV
    Digo esto, porque imagino que el extrovertido y luchador Asimov se las habría dicho clarito a Honda que Asimo se inspiró en su apellido. El parecido es demasiado grande. Pero, Honda dice que Asimo es el acrónimo de Advanced Step in Innovative Mobility.
     Buena explicación, pero difícil de digerir porque hay una cuestión moral de fondo, un vulgar pirateo. Honda no quiere admitirlo.
     Asimo es simpático y servicial y desde su lanzamiento hasta hoy ha habido nuevas y más sofisticadas versiones. Su actuar, en todo caso, debe estar regido por las leyes morales enunciadas por Asimov. Qué mala suerte que el gran escritor que se preocupó de la moralidad de los robots y de los humanos, haya sufrido problemas de esa índole en su familia. Su hijo fue llevado a los tribunales por ofensas, acusado de armar una red de pornografía. Al igual que con Asimo, cuando el escándalo se hizo público, Isaac Asimov ya había partido.

Tuesday, January 06, 2009

UN EJERCICIO DE RAZONAMIENTO DEDUCTIVO

La Opera, París.
 

         El libro de idioma francés, de René Chareau, en el que estudiábamos incluía un mapa de Paris, que nos daba a los adolescentes la posibilidad de conocer la capital francesa como si hubiéramos ido todos juntos a la ciudad luz. El Arco de Triunfo está aquí, la Plaza de la Concordia allá. Al fondo, la torre Eiffel y al otro lado en la distancia el Sagrado Corazón.

          Nuestro profesor, monsieur Herrera, nos hacía preguntas de ubicación y orientación en París, respuestas que él exigía oír en un perfecto francés, con la “rr” gutural, propia de los franchutes.
Teatro Municipal, Santiago.
En un arrebato de inspiración, monsieur se quedó pensando en la Ópera, situada en el corazón de París en el boulevard des Capucines. Nos habló de la belleza clásica de esa catedral del espectáculo culto. Y aplicando un método de razonamiento deductivo, nos decía que la Ópera parisién había inspirado el diseño arquitectónico del Teatro Municipal de Santiago, en Agustinas y San Antonio. Claro, nos decía, que el Municipal es, al fin y al cabo, un pálido reflejo de la Ópera. Bien pálido, con las disculpas del caso.


Teatro de la Universidad de Concepción
(hoy desaparecido).
       Y como la inspiración de monsieur continuara, esta historia aterrizaba en Concepción, ciudad en la que se desarrollaba la clase. Bueno, jóvenes, proseguía, a su vez el Teatro Municipal de Santiago inspiró el proyecto y la construcción del Teatro de la Universidad de Concepción, en Barros Arana entre Tucapel y Orompello. Y aclaraba inmediatamente: claro que es un pálido reflejo del Municipal santiaguino. Para subrayar a renglón seguido: bastante pálido, por lo demás.

       Monsieur terminó su serie de comparaciones desiguales llevando los ejemplos al plano de nuestro liceo, el Enrique Molina. Nos dijo: y fue el teatro de la Universidad el que inspiró el teatro de nuestro colegio, en Víctor Lamas entre Caupolicán y Aníbal Pinto, que es un reflejo bastante pálido --demás está decirlo--, del teatro universitario.
 
El ex teatro del viejo liceo.
      Cuando salimos a recreo, algunos nos dimos una vuelta por el terremoteado teatro liceano. Y no fuimos pocos los que nos dijimos: pensar que nuestro modesto teatro es, como sea, un pálido reflejo, con todo respeto, de la Ópera de Paris.


------
(Las dos últimas fotos: El teatro de la U. de C. fue demolido hace unos 30 años. Y el teatro del Liceo permanecía con este mismo aspecto desde 1960.)

Monday, January 05, 2009

NUESTRA CONVIVENCIA CON LOS BRUJOS


          Es interesante ver cómo en una sociedad occidental como la nuestra, sustentada en el pensamiento científico, haya aceptado sin complejos la participación de ingredientes no científicos en la solución de problemas graves y angustiantes. Me refiero al aporte de la señora Isabel Cristina Ávila, conocida por la prensa como la mentalista de Chimbarongo (foto).
     Su trabajo, sustentado en percepciones que no tienen explicación objetiva, ha contribuido a llevar la paz a familias que desesperadamente buscaban a algún familiar desaparecido, en circunstancias trágicas. Lo más curioso es que como sociedad lo hemos asumido y nuestras instituciones Carabineros o Investigaciones—  reciben de esa persona información ¿valiosa?
            Aristóteles decía que no podemos hacer ciencia de cosas que no se repiten. O sea, no hay ciencia para aquellos fenómenos propios del azar. No podemos construir ciencia sobre la Lotería, por ejemplo, ni tampoco sobre avistamientos de ovnis, porque sus leyes no pueden ser alcanzadas por el ser humano. Pero, hay personas que sí pueden acercarse a esas leyes y ayudar, como es el caso de la mentalista.
          En los años sesenta penetró fuerte el libro de Jacques Bergier y Louis Pawels El Retorno de los Brujos. El volumen proponía que de algún modo, la sociedad comenzaba a considerar nuevamente como válidas esas creencias fundadas en lo oculto. Quienes como estudiantes leímos ese libro sonreíamos con sorna. Pensábamos que la humanidad ya había dado un giro sin vuelta en el pensamiento y que todo se sustentaba en hechos objetivos. Éramos excluyentes.
       Hoy, en el siglo XXI, nos sonreímos y tampoco nos burlamos, simplemente aceptamos esas cosas como una realidad cada día más patente. No se trata del retorno de los brujos en la modernidad, sino el saber conjugar datos científicos con aquellas cosas cuya comprensión no nos está permitida y es exclusividad de unos pocos. Me parece una actitud inteligente, no descartar nada.

Friday, January 02, 2009

HITOS DE CINCUENTA AÑOS EN CUBA


1952. Fidel Castro se presenta como candidato al Parlamento cubano, pero las elecciones son abortadas por el golpe de estado del general Fulgencio Batista, el 10 de marzo.

1953, 26 de julio. Castro de 26 años, encabeza a un pequeño grupo de rebeldes y lanza un ataque militar contra el cuartel Moncada en un intento de levantamiento contra Batista. La acción armada falló, Castro fue detenido y condenado a 15 años de prisión.

1955, 15 de mayo. Castro y su hermano Raúl fueron liberados en un plan de amnistía. Después, ambos organizaron el Movimiento 26 de Julio.

1959, 1 de enero. Fidel Castro y su guerrilla toman el poder de Cuba, luego que Batista huyera del país.

1960, febrero. El representante del primer ministro soviético, Anastas Mikoyan, visita Cuba y firma un pacto de intercambio de petróleo por azúcar, el primero de muchos acuerdos que se firmarían en treinta años.

1960, junio. Cuba nacionaliza las refinerías de petróleo norteamericanas, luego de su negativa a procesar crudo soviético.

1960, octubre. Estados Unidos prohíbe las exportaciones a Cuba, además de alimentos y medicinas.

1961, 16 de abril. Castro declara a Cuba estado socialista. Al día siguiente 1.297 exiliados cubanos, apoyados por la CIA, invaden Cuba en Bahía Cochinos con el propósito de derrocar al régimen de Fidel. El intento colapsó dos días después.

1962, 22 de enero. Cuba es suspendida de la OEA. En respuesta La Habana llama a la revolución armada en toda Latinoamérica.

1962, 7 de febrero. Estados Unidos prohíbe las importaciones cubanas.

1962, octubre. El presidente Kennedy ordena el bloqueo naval de Cuba, obligando a retirar misiles rusos. Los soviéticos ceden y Estados Unidos se compromete a no invadir la isla.

1968, marzo. El gobierno cubano toma bajo su control todo el comercio privado y las pequeñas propiedades agrícolas.

1977, 18 de marzo. El presidente Jimmy Carter levanta la prohibición para viajar a Cuba.

1980, 19 de abril. Se inicia la crisis de los refugiados en el puerto de Mariel, luego que el gobierno afirmara que nadie podría dejar la isla. 125 mil cubano huyeron para fines de septiembre.

1982, 19 de abril. El presidente Reagan reimplanta la prohibición de viajar a Cuba.

1986, abril. Castro, en respuesta a un discurso anticomunista de Reagan, lo calificó como “tan irresponsable como Hitler”.

1991, diciembre. El derrumbe de la Unión Soviética termina con la ayuda y los tratados con Cuba. Como consecuencia, la economía cae en un 35 por ciento para 1994.

1998, enero. El Papa Juan Pablo II visita Cuba.

2001, 23 de junio. Fidel se desmaya en medio de un discurso bajo un intenso sol.

2001, 16 de diciembre. Embarques de pollo y maíz llegan al puerto de La Habana, la primera venta de alimentos norteamericanos en casi 40 años.

2003, 18 de marzo. Cuba acusa a disidentes de trabajar con el gobierno norteamericano; 75 personas son enviadas a prisión.

2004, 20 de octubre. Cuba libera a media docena de prisioneros políticos, en un intento por obtener los favores de la Unión Europea.

2006, 27 de julio. Última aparición de Castro como presidente. Llama a los cubanos a tener paciencia para resolver problemas con el suministro eléctrico.

2006, 31 de julio. Castro cede el poder temporalmente a su hermano Raúl, mientras se recupera de una cirugía gastrointestinal.

2008, 19 de febrero. Fidel Castro renuncia como presidente de Cuba. Cinco días después asume el cargo su hermano Raúl. El nuevo presidente afirma que Fidel continuará como comandante en jefe.

(Fuente: Investigación de USATODAY y AP.)

Friday, December 26, 2008

LOS GOLES QUE HACEN LOS JEFES SIEMPRE ESTARÁN EN DUDA

      Si usted es bueno para la pelota y no practica el fútbol profesionalmente, he aquí que tiene una buena oportunidad para ganar algunas lucas extras. Ha surgido, en algunos círculos, el oficio de galleta. Esto es que usted tiene que estar dispuesto a jugar fútbol defendiendo a un equipo de empresa, para lo cuál ésta ─me han dicho─, proporciona un contrato para exhibirlo en la cancha, cuando se lo pidan.
      También me han dicho que las empresas pagan 25 mil pesos a cada galleta por partido. Si usted está físicamente en condiciones y puede jugar ocho partidos al mes, su renta extra llegaría a los doscientos mil pesos líquidos al mes.
     Pero ─ojo─, no se trata de jugar solamente bien a la pelota. Se trata de desempeñarse en el campo como miembro de la empresa, teniendo en cuenta de ceder pases a los ejecutivos que integran el equipo. Esa conducta favorecerá al ejecutivo para que convierta hartos goles y al mismo tiempo usted se asegurará que lo sigan llamando para los partidos y ganarse cada vez 25 lucas.

Tuesday, November 25, 2008

CASEY JONES: EL HÉROE DE LOS FERROVIARIOS

El ingeniero maquinista Casey Jones.
      Por aquellas revistas de cómics editadas en México y difundidas en nuestros países latinoamericanos de aquellos tiempos sin televisión, conocí a ese personaje muerto hace 108 años en un accidente ferroviario cerca de Vaughn, Estados Unidos: Casey Jones.

          Un tipo joven, su fallecimiento ocurrió cuando tenía 37 años. Había cumplido hacía muy poco su sueño, ser ingeniero ferroviario. Casey Jones es un ejemplo de aquellas personas capaces de convertirse en héroes de alcance nacional; en su caso desde el modesto oficio de maquinista de locomotoras. Y no fue que saltara a la fama por su muerte épica, consciente y voluntaria, sino que en el desempeño de su trabajo ya era un tipo notorio entre los pasajeros del ferrocarril en el medio oeste.

      Y razones había. Por ejemplo, la historia cuenta la anécdota que era el maquinista más puntual de todos los conductores de su tiempo. Tanto así, que cuando su tren llegaba y se detenía en la estación, la gente ponía sus relojes a la hora.

   Casey Jones había arreglado su locomotora a vapor personalizando el pito de la máquina. Colocó varios tubos sincronizados, los que a cada silbato sonaban como un arpegio de suave a máximo y a suave. Cuando su tren de pasajeros atravesaba los campos durante las quietas noches de verano, los campesinos oían desde sus camas el silbato nocturno y decían amodorrados y en voz baja “Ése es Casey Jones conduciendo para Chicago”.

      Una noche de abril de 1900, sería el último viaje del querido maquinista. Cuando conducía su tren, entró en una curva percatándose que centenares de metros más adelante había otro convoy detenido en la vía principal por la que él debía pasar. Jones le gritó a su ayudante para que saltara, unos 300 metros antes del impacto. En seguida, aplicó los frenos y puso la máquina en reversa. En poco segundos, redujo la velocidad a unos setenta kilómetros por hora.

       Casey Jones guió con tal maestría su locomotora en los metros finales, que el impacto destrozó completamente los vagones del tren de carga detenido. Sin embargo, entre los pasajeros de su convoy no hubo heridos. La única víctima fatal del choque de aquella noche fue Casey Jones. Contaron los rescatistas que cuando llegaron a su cuerpo entre los hierros retorcidos de la máquina para retirarlo, la locomotora lanzó su último silbato característico, porque el maquinista mantenía una mano aferrada a la cuerda que lo accionaba.

      Su historia se hizo pronto muy conocida, hay monumentos y recuerdos en su memoria y hasta una canción popular. Por algún motivo, desde niño admiré a Casey Jones.
(En la foto de abajo, la locomotora 382, de Casey Jones, una de las más rápidas del servicio ferroviario de Illinois de fines del siglo XIX.)