Sunday, April 21, 2019

CARECEMOS DEL DON DE PREDECIR


             Se cumplen 30 años de la última saga de “Volver al Futuro”, un título que muchos recuerdan por lo simpático de la trama, la excelente actuación, la dirección y el quebradero de cabeza para entender cosas que pasaron y que no pasaron al mismo tiempo. Pero, nuestro foco hoy es tratar de comprender la capacidad de vaticinar los cambios que depara el futuro de la película, y, en definitiva, nuestra propia virtud para predecir. Porque cuando, los protagonistas viajaban al porvenir, estuvimos ávidos de ver cómo sería el mundo que veríamos 30 años después.
               Algunas de esas cosas pudieron ser o acercarse a la realidad. Sin embargo, el cambio radical en las costumbres sociales que vivimos hoy, no fue ni siquiera boceteado por la película, a pesar que ya entonces había algunos sutiles mensajes de hacia adónde se dirigía la sociedad. En ninguna escena se ve a la gente del futuro (de 2015) usando teléfonos inteligentes. Y eso sí que ha sido importante, desde todo punto de vista, incluyo a la antropología. Estos dispositivos modernos han modificado nuestra forma de relacionarnos. Toda la gente hoy está pegada a sus teléfonos haciendo todo: hablando, jugando, viendo cine, mirando a distancia un hecho en vivo, comprando, vendiendo, etc. en cualquiera circunstancia, desde las más sagradas hasta las más triviales.

               Y para cerrar esta historia, digo que pese a que el segmento de tiempo es sumamente corto en términos históricos, ni los más pintados, me refiero a los creativos del cine, fueron capaces de predecir qué ocurriría. Salvo algunos profetas tienen ese don de hacer anuncios de que algo pasará si las cosas siguen como están. Conclusión, no porque la película no haya anticipado el cambio fundamental que hemos mencionado, dejó de ser entretenida, al final todo fue diversión, no una apuesta de lo que venía y así lo hemos entendido.  

Friday, April 19, 2019

HAY PÁJAROS QUE VUELAN BORRACHOS

Un vehículo cargado con cajones de uva recién vendimiada va rumbo al punto de refriega. Un pavo real, ávido de «noticias», acompaña por si tiene la oportunidad de probar los frutos. (Foto captada por Rodrigo Ramírez, fundo El Quillay, Portezuelo).

           La policía del tránsito de Minnesota, Estados Unidos, durante el otoño anterior lanzó una curiosa advertencia a los automovilistas: tengan cuidado con los pájaros que están volando «bajo la influencia del alcohol». En efecto una semana antes conductores habían reportado que numerosas aves silvestres se lanzaban desorientadas contra los parabrisas. Los pájaros muertos por estos choques fueron investigados y se concluyó que volaban borrachos.
Foto revista Time.
          Una de las explicaciones de por qué estaban bajo esa condición fue que en el otoño, muchos frutos maduros, en particular los berries, que no habían sido cosechado presentaban fermentadas sus pulpas y también sus jugos. Los pájaros silvestres aprovechaban el dulzor de los jugos fermentados, los que tenían una alta cantidad de alcohol. Y la consecuencia era obvia, estas aves se curaban, volaban desorientadas y se estrellaban contra los autos en movimiento. En Chile, semejantes frutos que no fueron cosechados también sufren la transformación por su concentración de azúcar y el efecto de la luz solar. Sin embargo, nadie ha reparado o informado que algún pájaro se haya ido de cabeza, en pleno vuelo y sin explicación alguna contra los vehículos. 
Una mata de rosa mosqueta exhibe sus frutos maduros y algunos algo pasados de madurez, en el punto de fermentación. La foto del archivo de este blog fue captada en Cieneguillas, al noreste de Penco.

  

Wednesday, April 10, 2019

«LA PUERTA DEL INFIERNO»

La primera foto de un agujero negro, captado por distintos telescopios
del mundo con la participación de Chile.

             El mundo científico estuvo hoy tan entusiasmado, quizá  como nunca antes, durante la reunión simultánea conectada por videoconferencia en varias capitales: Bruselas, Madrid, Washington, Tokio, Taipei, Shangai y Santiago de Chile, en la que se mostró el mayor logro de la astronomía hasta ahora: una imagen real que sólo la había soñado Albert Einstein: la primera fotografía de un agujero negro. Al punto que el científico presente en esta reunión, Michael Kramer, la calificó como el hito que dividirá la historia de la ciencia entre el antes y el después de esta reveladora imagen.
         Ningún escritor de ciencia ficción o de literatura de anticipación escribió nada sobre esto, que era inimaginable: poder ver el contorno de uno de esos misteriosos cuerpos masivos que existen en el universo. Tuvo que ser la ciencia la que superó a la ficción con esta foto. Por el aspecto del objeto fotografiado, por sus misterios, por su redondez , por su forma de tragar materia la que gira según los punteros del reloj en torno a ese centro oscuro y desconocido para caer allí y no regresar jamás, y también por la emoción que sentía al dirigirse al público, el astrónomo dijo jugando con metáforas: “Esta debe ser la puerta del infierno, el lugar donde no existen ni la vida ni la muerte, ni el espacio ni el tiempo donde ni la luz ni nada pueden escapar de allí”.
Los cientificos europeos aplauden la proyección de la imagen 
en la conferencia de Bruselas.
             Todos los agujeros negros que habíamos visto antes eran el resultado del trabajo de animación o de un artista en un computador. Pero, esto es real. Se ve como un círculo de fuego. Esta imagen se logró luego de 10 años de trabajo dedicado, en la que participaron 200 personas pertenecientes a 50 instituciones. El agujero negro fotografiado se halla en el centro de la galaxia conocida como M87 y el objeto tiene seis millones la masa de nuestro sol. Para construir la imagen que se mostró se emplearon más de 50 mil fotogramas. La piedra angular de este trabajo lo realizó el radiotelescopio ubicado en desierto de Atacama, en Chile. También se coordinaron telescopios en todo el mundo, a lo menos seis centros científicos de observación en el planeta, para producir este increíble resultado.
              A partir de ahora, los científicos podrán comenzar a observar cómo se comporta la materia enfrentada a la inconmensurable presión de un agujero negro monstruoso como el fotografiado. Qué pasa después de ser tragada hacia el infinito o adónde va a parar todo eso. Lo que vendrá a continuación lo sabremos por las investigaciones que se iniciarán a partir de esta extraña fotografía captada en lo profundo del espacio.

Friday, April 05, 2019

LA MERITOCRACIA DE LOS APITUTADOS

                   
                   Para enfrentar las críticas de proteger el amiguismo y los pitutos de algunos trabajadores en las empresas, organizaciones e instituciones, se responde con una palabra torcida: meritocracia. Desde las gerencias de recursos humanos se han barajado estas ideas, que no son nuevas, pero que introducen aire fresco destinado a quitarse de encima el estigma de ayudar sólo a los amigos para su ascenso en la escala social puertas adentro. Y las críticas apuntan tanto a los protectores como a los aduladores que suben de puesto a codazos. Sin embargo, la literatura que estudia estas estrategias y las desnuda, me ha mostrado el lado oscuro de este concepto de la meritocracia que, por sí sola, pareciera ser modelo de justicia laboral.
          Leo: «...la meritocracia alimenta la agresividad, porque concede a millones de personas nuevas oportunidades de dar salida a sus ambiciones enzarzándose en una competencia desesperada con los demás. Lo vemos en el trabajo y en los altos niveles de los negocios, en el gobierno y en los medios de comunicación [... ] en consecuencia esperar relaciones más armoniosas o más sensatas (y más justas) parece poco realista».
                  En definitiva habrá que buscar una nueva palabra o explorar otros procedimientos para hacer los ascensos laborales más equitativos.
---- 
«The Return of the Ancient Times». Kaplan, Robert.

Tuesday, March 26, 2019

SUEÑOS VERSUS PRAGMATISMO



         En una oportunidad participé en una actividad social que organizó la Embajada de Estados Unidos en Santiago. Todo muy bien, ambiente distendido, nada de política, más bien pequeñas conversaciones y cuentos de la vida diaria. El agregado comercial de la representación diplomática se incorporó a mi grupo y esperó su turno para narrar una experiencia con uno de sus hijos. «Me ha dicho que quería estudiar ballet y practicarlo. A lo que le respondí que me parecía bien, si tomaba en serio esa disciplina», dijo el funcionario. Y agregó que el muchacho se incorporó a los cursos y que durante un par de meses seguía muy entusiasmado. «Fui a verlo bailar en la escena, no estuvo mal, pero le dije que quería tener una conversación con él», continuó el agregado comercial norteamericano. «Le dije, es cosa tuya, pero yo como papá debo decirte que si no vas a ser un bailarín de nivel superior así como Rudolf Nuréyev mejor abandona eso y estudia otra cosa...» Hasta ahí lo que nos contó esa persona, sonreímos, nos miramos y el grupo se metió en otros temas.
         Hace pocos meses miré por la televisión argentina una larga entrevista que le hicieron al actor chileno Benjamín Vicuña. Le preguntaron de todo: su separación, sus hijos, etc. En este punto Vicuña recordó que uno de ellos, el mayor de los hombres, le dijo: «papá, yo quiero ser un futbolista profesional». El actor afirmó que lo sorprendió la propuesta y le dijo que entrara en una escuela de fútbol. Un día se acercó a una cancha para verlo jugar y cuando terminó el partido habló con él cuando salía del camarín. «Mira, hijo, si no vas a ser como Messi o Cristiano Ronaldo mejor mentalízate y haz otra cosa», más o menos recuerdo que eso dijo Vicuña por la TV.
          Lo divertido fue que el actor contó la respuesta del hijo: «Es cierto que no soy bueno para jugar a la pelota, papá. Pero, en el fútbol también tienen que haber jugadores malos».
       Bien, este cierre del episodio narrado por Vicuña en TV, diríamos «un cuento redondito», lo omitió el funcionario norteamericano. No supimos qué le respondió su hijo bailarín... y tampoco ninguno de nosotros se lo preguntó.  

Sunday, January 20, 2019

ES DISTINTO HABLAR QUE ESCRIBIR

Foto tomada de www.lamenteesmaravillosa.com

           El lenguaje humano es un misterio. Su origen está perdido en la prehistoria, según nos dice Bertrand Russell. Y nos agrega que ni siquiera podemos estar seguros si primero fue el habla o la escritura. Para los efectos de la ciencia, se acepta como el inicio de la Historia la invención de la escritura y se sugiere, en forma arbitraria, una fecha indeterminada unos 3.000 años antes de Cristo.
          El habla y la escritura son las dos caras de la moneda de la lengua. Este complejo entramado de las palabras y sus significados es un terreno donde muchas ciencias convergen. Por ejemplo, están los lingüistas que van más a la forma que al fondo; los fonólogos que se preocupan del sonido de la voz. Los psicólogos que buscan conductas detrás del lenguaje. Los gramáticos analizan las estructuras de la lengua. La lista es larga. Pese a los esfuerzos por desenredar todo esto, hay todavía una nebulosa en la relación entre pensamiento y palabras.
         Lo que sí está claro es que la escritura es definitivamente externa a la persona que la usa. La escritura representa al sonido que emite la voz, el que a su vez representa al pensamiento. Sin embargo, hay un aspecto interesante en todo esto que comparto con mis lectores. En el caso de la escritura, por ejemplo, no hay ninguna forma gráfica que diga que la palabra tal o cual deba pronunciarse con una entonación determinada. En cambio sí hay la obligación de escribir las palabras por separado (*). Quien escribe debe crear espacios entre palabra y palabra. En cambio en el lenguaje oral no existe ningún fonema que marque esos espacios de separación. O sea, cuando hablamos, simplemente pegamos todas las palabras…  
-------
Ideas extraídas del libro "De la Gramatología", de Jacques Derrida, edit. Siglo XXI, 1971, cap. II Linguística y Gramatología.

* (Salvo, por razones técnicas,  una dirección web, ejemplo la lectura de foto de arriba). 

Thursday, January 17, 2019

CUANDO SE VA EL VERANO

Foto @roycampos (Verne, El País).

             Entre el verano y el invierno, el sol va y viene siguiendo su camino en el cielo. En el estío pasa sobre nuestras cabezas y en junio (hemisferio sur) se inclina hacia el horizonte y nos proyecta su luz en forma lateral. Va y viene, pero no hace el mismo recorrido. O sea, viene por una huella pero regresa por otra.
            Esa es la razón por la que después del 21 de diciembre la posición de la luz y la proyección de las sombras es distinta a la que se observa en primavera. Por eso muchos se lamentan con razón «se nos va el verano» porque sienten que algo hace distinto el alejamiento del sol hacia el horizonte norte que cuando se acerca a nosotros.
            Los especialistas llaman analema a este fenómeno. Y lo han demostrado tomando fotos, en forma sistemática durante el año,  del desplazamiento solar en el cielo o fotografiando la proyección de su luz en el suelo.
      Por estas razones son diferentes la primavera del otoño, porque el sol, debido al movimiento de traslación de la tierra, no cruza por los mismos puntos del cielo. Su camino de vaivén forma un 8 tumbado, figura que curiosamente a la vez, equivale al signo convencional de infinito.
Foto @Jesuspelaez89 (Verne, El País)
 

Wednesday, December 12, 2018

ASÍ VOSOTROS, NO PARA VOSOTROS...

Imágenes obtenidas de Wikipedia.

            Me gustan los dichos latinos, porque me resultan exóticos, sorpresivos y certeros. La literatura de buen nivel los incluye casi siempre, hecho que lo obliga a uno a investigar por otro lado, fuera de ese texto. Recién ayer me encontré con el siguiente:
     “Sic vos, non vobis” que significa “Así vosotros, no para vosotros”. O, si se quiere “Así ustedes, no para ustedes”.
        Esta expresión latina, que explico brevemente más allá de su mera traducción, tiene una historia simpática. Durante el gobierno de Augusto, en la Roma de un par de años antes de nuestra era, una intensa lluvia complicó la realización de unos juegos. Cayó agua toda la noche, por lo que el circo no funcionaría al día siguiente y la gente se quedaría con la ganas. Pero, dejó de llover, hubo un sol hermoso y los juegos se realizaron.
  Como consecuencia alguien escribió un graffiti de congratulaciones en verso para el emperador sobre el muro del palacio : "Llueve durante toda la noche; por la mañana se reanudan los espectáculos; César tiene su imperio compartido con Júpiter".
      Complacido Augusto por la comparación, quiso conocer al autor y se presentó, como tal, uno llamado Betilo. Pero, ocurrió que a la noche siguiente, su verdadero creador, el poeta latino Virgilio, agregó en el muro otros versos incomprensibles a la vez que reiterativos: "Esos versos hice yo y otro se llevó los honores; así vosotros, no para vosotros; así vosotros, no para vosotros; así vosotros, no para vosotros; así vosotros, no para vosotros" (Sic vos, non vobis).
    Augusto le pidió a Betilo que completara la idea para poder comprenderla. Pero, éste no pudo atender la solicitud. Y fue el propio Virgilo quien continuó y aclaró aquello que no se entendía:
Imagen tomada de The Economist.
      "Así vosotras, no para vosotras, hacéis la miel, abejas; así vosotros, no para vosotros, tiráis los arados, bueyes; así vosotras, no para vosotras, hacéis los nidos, aves; así vosotras, no para vosotras, lleváis los vellones, ovejas".
       Se demostró, entonces, no solo al verdadero autor de los versos, sino también que lo que crea el poeta ya no es propiedad de él, pues está destinado a que otros lo disfruten. Pero, también, ojo con los impostores, los que se visten con ropa ajena.
"Sic vos, non vobis".
----- 
La cita latina la hallé en el libro "El Liberalismo Europeo", de Harold J. Laski, en el capítulo  III "El Siglo de las Luces". (Fondo de Cultura Económica, 1936).

La entretenida explicación de la expresión "Sic vos, non vobis" la tomé y adapté para mi blog de un texto de Concha Ventura Crespo, del 15 de marzo de 2016, publicado en www.laopiniondezamora.es 

Monday, December 03, 2018

EN LA FÍSICA EL ÁTOMO PERSISTE

Representación de un átomo (Internet).

          Leí en un texto de filosofía que las palabras tienen más sentido por el uso que les da la gente, que por su significado etimológico. Es cosa de remitirse a las ciencias. En física, por ejemplo sigue empleándose la voz átomo dejando de lado el origen griego del término que quiere decir indivisible y a estas alturas, todos sabemos que se puede subdividir en otros pedacitos todavía más chicos. Y si no, leamos los informes que los físicos entregan de las pruebas en grandes aceleradores, sabemos que existen hadrones u otras cosas infinitamente pequeñas como la llamada “partícula de Dios”.
         Átomo era para los griegos (Demócrito), lo más pequeño e indivisible de que estaban formadas todas las cosas. No había nada de tamaño menor. El término volvió al tapete por necesidad de investigación en el siglo XIX y desde entonces quedó como el concepto que conocemos hasta hoy. Y la ciencia sigue usándolo, no inventó otro término. O sea, su significado original ya no es.
        Esto también pasa en historia. Las palabras pueden ser las mismas, pero las gentes de otros tiempos les asignaban otros significados o matices distintos. Esas son las diferencias que los historiadores enfrentan en sus investigaciones y deben hacer grandes esfuerzos de traducción para adecuar un término usado antes a lo que significaría realmente hoy. Sólo así pueden interpretar correctamente el pasado.
        La etimología nos ayuda a explicarnos la naturaleza de un término, pero es su uso cotidiano el que le da su significado en el ahora.

Friday, October 12, 2018

DANIEL BELMAR CREÓ A LA BELLA SOLVEIG

SOLVEIG, un personaje de ficción, un bella mujer descrita
maravillosamente por Daniel Belmar. Al finalizar la
novela Roble Huacho, el protagonista se propuso ir 
por 
el mundo entero 
para encontrarla.
(Imagen tomada de Deposiphotos).

NOTA DE LA EDITORIAL: El 6 de mayo de 1976 en El Diario Color de Concepción (hoy desaparecido) se publicó un breve relato de un encuentro con el escritor nacional Daniel Belmar (1906-1991). Fue un químico farmacéutico quien en los últimos 20 años de su vida laboral se desempeñó en la Escuela de Química y Farmacia de la Universidad de Concepción, de donde se jubiló en 1959. Es autor de conocidas novelas como Coirón, Los Túneles Morados, Roble Huacho, Ciudad Brumosa. La publicación que reproduzco en parte, la escribí luego de ser recibido en su casa de Concepción. El título que le he puesto aquí a ese texto es diferente del que apareció en El Diario Color.

EL FANTASMA DE SOLVEIG

Por Nelson Palma
            Una suave llovizna matinal. La ciudad está brumosa. Tal vez es el mejor momento para hablar con el escritor penquista. Unos leños se queman en la chimenea y el ambiente es cálido. Hay libros ordenados en armarios verticales… la casa de Daniel Belmar.
        Una enfermedad del sistema nervioso central impide al escritor y farmacéutico continuar con su producción literaria. El estímulo económico (por derechos de autor) es pobre. Las editoriales chilenas pagan muy poco por tales derechos. Por esos factores aún no va a los talleres la inconclusa novela “Donde Nacen las Turquesas”.
            Su última obra publicada se llama “Detrás de las Máscaras”. “Coirón”, una de sus novelas más conocidas, ha tirado siete ediciones incluyendo una en Cuba. (Por los 20.000 ejemplares en la tierra de Fidel no ha recibido ni un céntimo).
       Cinco ediciones tiene “Roble Huacho”, que impactó en el medio literario chileno en 1947. Este libro que narra las peripecias de un farmacéutico en Vilcún, pueblo de Cautín, le valió la reprimenda de las autoridades de allí e incluso “una amenaza de muerte”.
       ¿Solveig, la atractiva heroína de “Roble Huacho”? El autor sonríe sentado en su sillón. “Es un personaje que no existió. La inventé yo…”  La respuesta de su esposa Emilia (presente en la reunión) salta, pues se trata de mujeres… “Mire yo creo que Solveig son muchas mujeres en una sola. Es la mezcla de varias. Yo diría…” (Se queda pensando…) Interrumpe Belmar: “No, no existió”.
          Justamente Daniel Belmar termina su obra diciendo que irá por el mundo hasta encontrar a Solveig (quien ha desaparecido de la escena). Piensa, vuelve a sonreír: “Es solamente una novela”.
          “Donde Nacen las Turquesas” está paralizada desde hace dos años. El escritor no ha podido avanzar por motivos de salud. “Es el relato de las emociones que vive un hombre al llegar al período de la vejez”, dice.
         Sus novelas le han significado dinero, ¿mucho dinero? Daniel Belmar que jubiló de la Universidad de Concepción en 1959, dice: “En Chile existieron solamente dos escritores que ganaron mucho dinero. Ellos son Pablo Neruda y Jorge Inostroza. Yo fui compañero de Liceo con Neruda. Éramos grandes amigos. Una vez en Chillán con Ricardo Latcham hablamos de este tema. Él me dijo que Inostroza era el único hombre capaz de hacer tortillas sin huevos. Sin ser un estilista, vendía libros en grandes cantidades…”
Daniel Belmar recuerda que sus novelas tienen un propósito distinto. Es solamente el acontecer de nuestro tiempo.
        Al volver sobre el tema económico de su producción señala que “los ingresos por mis publicaciones apenas me han servido para parar la olla”. Doña Emilia añade que la editorial Zig Zag le remite de tarde en tarde una nimiedad.
Daniel Belmar, Memoria Chilena.
       En la actualidad Belmar tiene bisnietos. Sus últimos 20 años de trabajo activo los dedicó a la Escuela de Química y Farmacia de la Universidad de Concepción. Ayer durante nuestra breve entrevista, pareció alegrarse al hablar de sus novelas. El recuerdo quedó flotando alrededor de ese ambiente tibio. Mientras afuera la suave llovizna amenazaba continuar. Es la entrada del invierno. La señora Emilia echó más leños al fuego. La ciudad estaba brumosa…  

                  INFORMACIÓN ADICIONAL: "Donde Nacen las Turquesas" no alcanzó a ser terminada por Daniel Belmar. Las novelas de este autor fueron materia de lectura obligada en la enseñanza media durante décadas.



Tuesday, October 09, 2018

EL SOL ES BRILLANTE Y ES OPACO


         
Foto de el Sol tomada de www.howitworksdaily.com
          
Cuesta entender que el Sol, con su brillo maravilloso que nos da vida y alegría, sea un cuerpo opaco. Su luz recorre los confines del sistema solar. Sus oleadas de plasma inundan el espacio alcanzando la órbita donde nos encontramos y se difunden incluso más allá. Los científicos dicen que el resplandor logra emerger desde el centro del Sol a la superficie después de haber recorrido un denso y largo camino, viaje que le toma unos diez mil años. Esa luz en forma de fotones salta desde la superficie al espacio y la percibimos aquí como brillo y calor ocho minutos después. Porque, afirman los físicos, es el tiempo que tarda en llegar hasta donde estamos.
               Pero, volvamos al enunciado inicial: a pesar de su brillo, el Sol es opaco. Dicha afirmación parece contradictoria, pero hay una forma más o menos simple de hallarle el sentido. Los científicos piensan que si fuéramos capaces de quitarle el brillo, nos quedaríamos con un cuerpo espacial oscuro, no transparente. Y lo demuestran presentándonos pruebas. Luego de procesar fotografías solares con filtros adecuados, se aprecia una esfera deslucida con algunas manchas. Ese hecho hace verdadera la afirmación de la opacidad del cuerpo físico. La luz y el brillo, que tanto disfrutamos aquí en la Tierra  y en otros lugares del Universo es una cualidad, el mejor don de una estrella por muy opaca que sea.

Saturday, August 18, 2018

CONTROLEMOS LOS INDICIOS

Foto tomada de internet (www.viajesieuzkadi.es).
             La televisión mide sus audiencias en tiempo real y compara minuto a minuto la aceptación o indiferencia del público respecto del programa que está emitiendo. Es por un asunto de dinero. Pesos más, pesos menos. En cambios las personas comunes y corrientes no andamos por la vida con la intención de cautivar a gente a cada rato. Al final del día ni siquiera sabremos a quién le caímos bien, a quién mal o cuántos centenares pasaron indiferentes por nuestro lado. Pero, igualmente, diríamos que todos ─unos más, otros menos─ tenemos un cierto público discreto. Y lo tenemos porque comunicamos.
               Los seres vivos hacemos eso querámoslo o no. Pero, antes de aceptar o rechazar esta afirmación, establezcamos una diferencia dentro del concepto. Cuando comunicamos en forma intencionada hablamos, actuamos, o si se quiere, emitimos señales. De ese modo,  si recibimos señales es que alguien inteligente inició un proceso de comunicación. Y ese alguien puede ser una persona o un animal (también son inteligentes).
      Un segundo aspecto del análisis del concepto es la comunicación no intencionada. En tal caso no enviamos señales… transmitimos indicios. Estos indicios también hablan de nosotros. ¿Y qué son? Por ejemplo, nuestro aspecto, nuestros modales, maneras o costumbres, nuestra educación que contribuyen a formar nuestro perfil, cómo nos percibe la gente. Entonces una conjugación consciente entre señales e indicios nos ayudaría mucho en la vida. Así como una desafortunada mezcla de ambas nos hará daño.
               No busquemos más público que el que tenemos (y no lo sepamos). Sólo los políticos andan siempre tratando de ganar más adeptos. En cambio nosotros, como no estamos en ese propósito, al menos cuidemos el público que eventualmente tengamos. Mejoremos nuestras señales y preocupémonos de nuestros indicios. Eso casi seguro nos reportará algo que nos favorezca.

Sunday, August 12, 2018

BRIGITTE CONFESÓ HABERSE SENTIDO INFERIOR ANTE MARILYN


               Las estrellas tienen encuentros fugaces, únicos, sin testigos, sin fotos ni video. Es un acercamiento que dura apenas unos segundos, que produce un fogonazo que se desvanece en la nada. En seguida, se separan y se alejan porque van al encuentro de otras estrellas…
               Curioseando en youtube hallé el relato que hiciera la estrella francesa Brigitte Bardot el 2010 sobre su encuentro con Marilyn Monroe, el ícono sexy y mito del cine norteamericano. El hecho descrito por Brigitte se produjo en el contexto de una reunión de actores, actrices y productores del cine con la Reina Isabel de Inglaterra en el Leicester Square de Londres. El episodio ocurrió en 1956 cuando la Bardot tenía 22 años.

               Dijo Brigitte: «Yo estaba muy nerviosa por ver a la Reina. Habíamos ensayado todos los detalles. No faldas cortas, no negro, color exclusivo de Isabel II para la ocasión. Y justo, momentos antes que llegara la Reina, me arranqué al baño para dar los últimos retoques a mi maquillaje. Y me di cuenta que allí, a mi derecha estaba Marilyn. Ambas nos estábamos echando base en la nariz. Nos miramos y nos dijimos 'hello'. La vi muy de cerca, ella estaba deslumbrante como ninguna. Éramos las dos solas, ella y yo en ese reducido camarín del teatro, unos segundos antes de dirigirnos a saludar a la Reina. Fue la única vez que vi a Marilyn y lo recordaré siempre. La encontré maravillosa, una mujer explosiva. Creo que eventualmente nos caímos en gracia. Ella era frágil detrás de ese arrollador aspecto sexy. La vi dulce, bella y pura. Tuve una enorme admiración por Marilyn. Yo me sentí tan, tan inferior a esa mujer. Para mí, emularla era algo inalcansable».

               Marilyn Monroe nació en 1926 y murió el 5 de agosto de 1962 a los 36 años. Hoy (12 de agosto de 2018) tendría 92. Briggite Bardot nació el 28 de septiembre de 1934 y reside actualmente en Saint Tropez, en la costa azul francesa. Al día de hoy está por cumplir 84 años.
               La URL de la fuente del contenido de este post por si la quieren ver es:        
https://youtube/vMjIML6KjwQ
Marilyn saluda a la Reina Isabel (1956), Palacio de Buckingham.

Thursday, August 09, 2018

EL MONTE OLIMPO ES LO MÁS GRANDE

El Monte Olimpo de Marte. La foto tomada desde gran distancia en el espacio permitió 
captarlo entero. (Imagen NASA). 

          Todo lo que sabemos del planeta Marte es el resultado de un largo trabajo de los astrónomos y también de la data aportada por los equipos robots que los ingenieros han logrado posar en la superficie de ese planeta. Lo demás lo ignoramos. Lo que se diga adicionalmente es pura especulación porque la humanidad, representada por alguno de sus miembros, jamás estuvo allí. Y, si alguna vez hubiéramos estado, no tenemos evidencia. Porque para saber hay que estar. Es la vivencia la que brinda conocimiento ostensivo, ése que se forma con la percepción.
         Hace un par de años conversé este asunto con una distinguida astrónoma chilena. Se tomaba la cabeza a dos manos y me decía: «No tenemos idea, a mí me gustaría saber qué olor hay en Marte, por ejemplo. Pero, eso no lo sabremos hasta cuando vayamos…».
         Permítame estimado lector imaginar un poco sobre un aspecto que distingue a Marte, al menos por ahora, del resto de los planetas del sistema solar y que lo hace único. Allí está el volcán más gigantesco, extinto por millones de años. La astronomía lo bautizó el Monte Olimpo. Su base tiene un diámetro de 600 kilómetros y su altura comprobada alcanza a los 22 mil metros. O sea, imposible reconocerlo de un golpe de vista como ocurre con cada uno de nuestros volcanes dispuestos en hilera en la cordillera de Los Andes.
         Sobre el Monte Olimpo marciano leí hace unos días una descripción de ese coloso extrapolada por una persona experta. Decía que el volcán tiene acantilados en las partes más bajas de sus faldas, lo que le da el aspecto de una meseta. La vista se pierde en el horizonte si quisieras verlo completo de extremo a extremo. La visión no da el ancho. Y su cumbre es tan alta que se sitúa sobre la delgada atmósfera planetaria, no obstante un permanente anillo de nubes la rodea más abajo. Tanto es así, que si llegáramos a la cima, no veríamos los valles de la base, los que se encontrarían a 300 kilómetros de distancia. Esto sí que va a ser espectacular cuando nos lo cuenten los primeros humanos que vayan al planeta Marte.   

Sunday, August 05, 2018

«¿A QUIÉN VES VENIR POR EL CAMINO?»

Imagen referencial tomada de Internet.
          La lógica nos ayuda a comprender el mundo y a explicarnos, a través de fórmulas, algunas cosas oscuras. Nos permite sacar conclusiones siguiendo ciertas reglas para el razonamiento. Y estas conclusiones a las que llegamos pueden ser verdaderas o falsas, según cada caso.
         Igual como cuando nos disponemos a analizar una oración, la primera regla es que hayamos comprendido bien su significado. Y aquí, la lógica suele jugarnos algunas bromas que pueden conducirnos a conclusiones disparatadas. Repito, lo primero, comprender lo que nos vamos a desmenuzar.
         Cito un trozo del libro «A Través del Espejo» (Lewis Carroll, 1871) que nos servirá de ejemplo en esto del juego de las palabras y los significados lógicos:
         «El rey pregunta a Alicia: ‘¿A quién ves venir por el camino?’ Y ella responde: ‘A nadie veo venir’, a lo que el rey le replica: ‘¡Qué buena vista tienes! Yo apenas puedo ver a alguien con esta luz’».
          Según los expertos en lógica, no da igual decir «a nadie veo» que «no veo a nadie». Esta última transmite la idea que la persona tiene los ojos cerrados; en cambio la primera «a nadie veo» afirma que miro y no veo a nadie.
         Así es la cosa, ojo con la sintaxis o el orden de las palabras en la oración. Si no nos fijamos bien, podríamos negar algo que a todo el mundo es verdadero.

(Nota: texto original del autor de esta nota. Conceptos tomados del pensamiento de Bertrand Russell)


Sunday, July 29, 2018

«LOS PATOS DE MÁQUINA»

Foto referencial tomada de Internet.

               Los "patos de máquina" eran los errores que se cometían durante la redacción de un texto por presionar una tecla incorrecta en las antiguas máquinas de escribir. El asunto se complicaba porque no había la posibilidad de corregir –salvo algunas eléctricas que tenían una marcha atrás para borrar–. Si el error se presentaba en la última línea de una página, era una lata tener plantearse tipear todo de nuevo. Si el trabajo era apurado simplemente se corregía encima con un lapicero fuente o con un bolígrafo.
               En el caso de los textos periodísticos, preparados siempre contra el tiempo, estos errores eran comunes y aceptados si venían enmendados por su autor luego de una segunda lectura. Lo bueno de estos casos radicaba en que era una oportunidad para verificar ortografía, sintaxis y otros inconvenientes, los que se podían subsanar con un lápiz.
               Así los "patos de máquina", que penaban a los redactores apurados, pasaron a la historia con la llegada de los computadores, porque éstos permitían echar pie atrás y corregir, permitiendo textos limpios y pulcros. Sin embargo, cuando los errores de ortografía o de sintaxis sobrepasan las ventajas de las computadoras de alertar y corregir, ya no calzan en la justificación de "patos de máquina" sino a "patos" que anidan en las cabezas de los redactores.

Saturday, July 28, 2018

GIROS VIGENTES EN EL QUIJOTE


         Cuando usted lee el Quijote, se dará cuenta que el lenguaje empleado por Cervantes incluye una serie de giros y expresiones que se usan frecuentemente hoy en día. Tenga usted en cuenta que este libro se publicó completo en 1616. Para ir directo al hueso citaré algunos ejemplos que aparecen en el texto cervantino:
        “Pasar la mona”, es decir pasar la borrachera. Expresión usada por don Quijote.
      “A quien a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija”. Eso lo dice Sancho.
     “Hay que ir con pies de plomo”, lo emplea la duquesa, de la segunda parte de la novela.
      “La letra con sangre entra”, la duquesa.
      “La codicia rompe el saco”, la duquesa.
      “A buen entendedor, pocas palabras”, Sancho.
      “Salir de mis casillas”, Sancho.
      “Somos o no somos”, Sancho.
      “La tal por cual”, Sancho.
      “No lo ha echado en saco roto”, Sancho.
    “No le va en zaga”, “a pie juntillas”, “quedaron en pelota”,  expresiones usadas por Cervantes directamente.
      “De esta agua no beberé”, Sancho.
      “De punta en blanco”, Cervantes.
      “Hoy por ti, mañana por mí”, Sancho.
      “Como anillo al dedo”, don Quijiote.
      “Miel sobre hojuelas”, Sancho.
       Hay muchas expresiones más. Es cosa de leer este libro y sorprenderse. 

Saturday, July 21, 2018

PALABRAS FÓSILES

Tintero y lapicera de madera con sus respectivas plumas. (Foto internet).

         La modernidad dejó fuera de uso una serie de prácticas, pero en el conversar cotidiano seguimos como si existieran. Por ejemplo, decimos «se me quedó en el tintero» para referir algo que se nos olvidó plantear. La expresión supone que una palabra no alcanzó a tomar forma y se quedó convertida en tinta dentro de la botella que la contenía (la tinta). Pero, hace más de 60 años que nadie tiene un tintero en su casa. Eran pequeños frascos de boca ancha con tapa atornillada en los que se untaba la punta de la pluma para proseguir la escritura. Un complemento indispensable para escribir con esa técnica era el papel secante, que absorbía el exceso de tinta desde la superficie sobre la que se escribía. También se decía, aunque no ahora, que alguien era «papel secante» como apodo de aquellos que levantaban el codo con demasiada frecuencia.
El secante, muy útil para evitar el derrame de la tinta. (Foto internet).

         Hay palabras relativamente más recientes que ya están obsoletas por esto de los cambios en la tecnología. Por ejemplo, «discar» un número de teléfono. No, ninguno de esos aparatos de comunicación de hoy tiene disco como esos de color negro, que se los hacía girar para marca tal o cual número. Pero, mucha gente usa la palabra, todavía.
             Menos valor hay en la voz «sintonizar» para emplearla en el uso de la radio o de la televisión. Aquella era una manera lineal de ir de una estación a otra desplazando la aguja del dial o el sintonizador de la tele. En la actualidad  basta con ingresar el número correspondiente a la frecuencia directamente al aparato o el control remoto para llegar sin tener que navegar con la aguja de extremo a extremo.
         Y debe haber muchas más que se van quedando en el uso verbal, pero cuya práctica desaparece por completo. Se pegan por largo tiempo como fósiles enredadas en las extravagancias del lenguaje. Al final, son como los walking deads de nuestro vocabulario.

ENUNCIADOS VERDADEROS


                    Me puedo fijar en aquellas cosas que para mí tienen un significado. Si me sirven o si me causan algo me fijo en ellas de lo contrario no. Veamos la siguiente oración: mi perro cuando me ve me mueve su cola. Sé lo que significan «perro» y «mover la cola». Ese hecho me causa alguna emoción. Además, el enunciado es verdadero. En tal caso tengo ante mí un hecho que reúne dos cualidades: sé su significado y sé que es verdadero.
                  Pero, existe una enorme gama de enunciados que no sabemos lo que significan, pero sí estamos seguros que son verdaderos. Por ejemplo, hemos aceptado la  verdad de lo siguiente: 2+2=4. Todavía más, muchas veces lo usamos como un modelo de certeza. No dudamos, eso es así, es verdad.
                Pero, no tenemos un significado de inmediato a la mano. Probemos, analizando cada una de sus partes, los llamados significantes. ¿Qué es 2?, ¿qué es 4?, ¿qué es +? o ¿qué es =? Para comprender esto tenemos que interpretar y un razonamiento nos da un significado, el que sólo es válido si es estable en el tiempo.
               Fijémonos en esta curiosidad cuando oigamos afirmaciones. A veces las aceptamos como verdaderas o falsas pero nunca nos preocupamos en lo que significan.
--------- 
Este texto original, un poco denso, se inspiró en una parte del libro "El Conocimiento Humano", del filósofo británico Bertrand Russel (1872-1970). N.P.   

Sunday, May 13, 2018

LA QUINTA ESTACIÓN DEL AÑO


          La antigua cultura agrícola de Europa dividía el año en cinco estaciones, no en cuatro como ahora. No se trata de buscar la quinta pata del gato, sino simplemente extrapolar por qué las tareas de labranza implicaban una estación número cinco. La literatura de esos años, hablamos del siglo XVI, incluye como normal la división de los doce meses por cinco y no por cuatro.
         En el libro El Quijote de la Mancha se hace mención en dos oportunidades, dentro de su segunda parte, a este curioso asunto.
       Pero, ¿cuáles eran las estaciones del año según esa usanza? Veamos: Otoño, invierno, primavera, verano y estío.
       Según la literatura el verano llegaría un poco más temprano para dejar tiempo al estío, antes de la caída del otoño. Si sacáramos cuentas, el breve período estival se ubicaría desde mediados de enero hasta comienzos de marzo. Así, seguramente el verano empezaría a inicios de diciembre.
       Este uso, tan curioso a nuestro entender, tenía por fin, con seguridad, separar los menesteres de la labranzas y la agricultura y no se refería a con los cambios causados en las condiciones atmosféricas por los solsticios y los equinoccios de la traslación de la Tierra.  Hoy en día el diccionario de la RAE define a estío como sinónimo de verano.