Monday, December 25, 2023

VANAGLORIA

FOTO SACADA DE  elconfidencial.com

                    Por estos días de fin de año de 2023 oí una opinión que me gustaría compartir en virtud de su contenido profundo. Y se refiere a ese sentimiento de orgullo por lo general injustificado que sienten algunas personas por sí mismas. Es la vanagloria, de eso se trata este breve texto. Y la idea es que la mejor opción para no caer en la trampa de la vanagloria es la auténtica humildad.

                    Eso que oí incluye tres aspectos. El primero de ellos es la sinceridad. Ser sinceros significa no aumentar las cosas, sino que contarlas en su justa proporción, si es que merece narración. El segundo es la discreción. Por discreto se entiende no hablar mucho. Y el tercer aspecto contra la vanagloria es no excursarse, sino que enfrentar una situación aunque no nos guste.

Monday, November 27, 2023

OBJETO ASOMBROSO

 

                    Esto que parece un sticker, o un microbio, o un gato en infrarrojo, o lo que usted pueda imaginar es el objeto celeste más lejano jamás visto en el cielo. Esta cosa se llama GNZ-11, es una galaxia diez veces más grande que nuestra Vía Láctea y cobija a miles de millones de estrellas. Los científicos quedaron perplejos con su descubrimiento por dos razones: 1) está demasiado cerca del inicio del Universo donde no habría ninguna posibilidad de que exista algo como eso. Y 2) se halla en el lugar Edad Oscura, un sitio de tinieblas donde todavía no ha nacido la luz. GNZ-11, con su aspecto informe, pareciera reírse de nosotros porque su presencia echa por los suelos la teoría sobre el inicio de la Creación que tan orgullosos habíamos construido. (Créditos: Webb Telescope, NASA).

Thursday, November 09, 2023

LA SEMANA PERFECTA

                
                Una semana no se corresponde con ningún parámetro astronómico, como unidad de medida de tiempo. Un día es la rotación de la tierra sobre su propio eje; un año es un giro completo alrededor del sol; el invierno y las otras estaciones son las distintas posiciones del planeta en su recorrido orbital. La semana, en cambio, no tiene nada que ver con eso y rige por igual en todas las culturas. La semana es una organización del tiempo a escala humana y cuya referencia la encontramos en la Creación.

                Si nos remitimos al Génesis, Dios creó todo lo que existe en un trabajo ininterrumpido de seis días. El séptimo lo dedicó al descanso. El profeta Isaías dice que Dios no desfallece ni aún se cansa y sin embargo el séptimo día cesó y reposó. Mucho después de Isaías, Cristo dijo: "El sábado es por el hombre..." (Marcos 2:27).

                Decíamos que la semana rige en todo el mundo, ningún país puede equivocarse en los días. La existencia de la semana tiene origen divino y su razón apunta a la realidad del ser humano.

Tuesday, October 31, 2023

CIENCIA PARA PRIMER AÑO

RICHARD FEYNMAN en 1984. Foto Wikipedia.

                    Richard Feynman (1918-1988) fue un físico teórico muy respetado y reconocido en los círculos científicos. Obtuvo el Nóbel de Física en 1965 junto a Julian Schwinger y  Shinichiro Tomonaga. Charlistas lo citan frecuentemente ya sea en conferencias sobre ciencia, filosofía o religión, a pesar de haber sido ateo. Se lo considera también un buen divulgador científico. Se cuidaba mucho de explicar correctamente a sus estudiantes materias que pueden resultar densas y profundas para el común de la gente. Decía que si un asunto complejo no podía ser entendido por una audiencia de primer año, entonces el asunto mismo no estaba completamente comprendido.                    

                    Feynman no tenía ninguna duda de que las afirmaciones de los científicos no son necesariamente afirmaciones de la ciencia. Se refería a que la ciencia ha ganado tal autoridad que cualquier científico que formule una afirmación la gente tiende a creerle de inmediato. Y Feynman sobre esta cuestión lo dijo muy claro: «Creo que el científico que se mete a hablar de problemas fuera de su campo es tan tonto como cualquier tonto». 


Monday, October 30, 2023

FALSA HUMILDAD

MUJER PENSATIVA, imagen tomada de sitio Freepik.
                 
                    «Yo no valgo» es falsa humildad, una afirmación autorreferente negativa. Se la considera un acto de ateísmo. Como decir, Dios no me ayuda. Es una falta de reconocimiento del amor de Dios y, por tanto, autodesprecio. Estudiosos dicen que ser humilde es pensar menos en ti que es contrario a pensar mucho de ti. Cuando dices «yo no valgo» te abandonas y te haces la víctima. Olvidas que no estás solo porque Jesús está contigo.

------ 

Síntesis de una charla del obispo Ignacio Munilla.

Friday, October 27, 2023

EL FUTURO

EL PENSADOR (Auguste Rodin).

                    Espero que éste sea un texto esperanzador. Porque creo eso que oí, que hay algo que no podrán hacer los algoritmos ni la inteligencia artificial para reemplazar al ser humano. Las máquinas pudieron suplantar el trabajo físico de los obreros y eso fue bueno porque permitió otras cosas: que los trabajos se hiceran más rápido y que no constituyeran un peligro para el hombre. Pero, si pensamos que el protagonismo del ser humano se terminó porque llegó la inteligencia artificial, eso es un error. No hay ni habrá ninguna inteligencia artificial capaz de imaginar el futuro. Sabemos que no se puede predecir el porvenir, pero pensarlo como lo hacen los seres humanos eso no lo hace nadie más. 

Friday, September 29, 2023

TODA LA FUERZA DE LA «A»

HÄNDEL, pintura de Thomas Hudson, 1749.
            
            Las vocales tienen su sonoridad y gracias a las consonantes forman palabras. Una de las más sonoras es la a ya que para pronunciarla hay que abrir toda la boca. Cuenta la historia que Georg Friederich Händel, compositor de su extraordinario oratorio El Mesías (1742) después de trabajar semanas, encerrado en su pieza, componiendo, lo dio por terminado. Y luego de revisar se dio cuenta que le faltaba el «amén» final. Para resolver el problema, es decir, componer una música para una palabra de dos sílabas, debió desarmar la palabra. Y toda la fuerza expresiva de este finale de su oratorio recayó sobre la a.

            Händel compuso para un coro polifónico este «amén» de una manera magistral en la que planteó tiempos y notas difíciles de alcanzar, pero cuyo resultado es notable. El «amén» con que termina este maravilloso oratorio dura 3 minutos y 30 segundo, sólo para una a y un mén. Véalo, compruébelo:

https://www.youtube.com/watch?v=g9e4Wq0Fx60

LA PRIMERA FILA

LA EX EMBAJADORA DE EE.UU. EN OSLO, Azita Raji, pronunció el discurso de Bob Dylan
en el banquete de entrega del Premio Nóbel el 2016. Azita falleció en febrero de 2022, a los 60 años.

            La gente apetece las primeras filas, quieren ser los primeros frente a los escenarios. Los Evangelios hablan de aquellos que se sientan en las primeras filas y dicen que serán desplazados por figuras más dignas. Sólo los ricos pueden comprar esos asientos, en la gran mayoría de los casos. Para los artistas que actúan en el tablado esa primera fila no les es indiferente. 

            El Premio Nóbel de Literatura 2016 y cantautor Bob Dylan se refirió al asunto en su discurso de la entrega del galardón (discurso que leyó en su reemplazo la embajadora norteamericana en Oslo, Azita Raji, porque Dylan no concurrió a la ceremonia). Dijo que en cada una de sus actuaciones no sólo debía preocuparse por su performance, sino que además del teatro, de la ubicación de sus invitados y de los sponsors (la primera fila, obvio).

            En cambio el cantante y músico Bily Joel, en otra ocasión, dijo que para él la primera fila era lo más importante. Por eso no vendía esos asientos porque aborrecía que ricos aburridos y arrogantes se sentarán en ese lugar de privilegio. Ordenaba que sus productores buscaran y seleccionaran entre los que pagaban menos, ojalá aquellos que no pudieran entrar a sus conciertos, y que los condujeran a la pimera fila. ¡Ellos sí que valen la pena para tenerlos enfrente!

Thursday, September 28, 2023

LA ESTRATEGIA

SAVIELLY TARTAKOVER nació en Rostov del Don, 
Rusia, en 1887 y murió en París en 1956.
            El maestro del ajedrez Savielly Tartakover peleó en las dos guerras mundiales y jugó ajedrez desde los 11 años. O sea, sabía plantearse frente a un adversario y llevar su plan adelante. Jugando ajedrez ganó muchas partidas y perdió unas cuantas.
            Su genio y su intuición le permitieron formular una respuesta desde la experiencia sobre dos preguntas que rondan por ahí: ¿Qué es táctica y qué es estrategia? He aquí su respuesta:
            «La táctica consiste en saber qué hacer cuando hay algo que se puede hacer. La estrategia, en cambio, consiste en saber qué hacer cuando no hay nada por hacer.»

Tuesday, September 05, 2023

QUIENES NO MURIERON

 EL PROFETA ELÍAS sube a los Cielos en su carro de fuego. (Ilustración web).

                    Dos personas ‒según lo que he leído‒ que aparecen en el Antiguo Testamento fueron llevados por Dios al Cielo sin que hubieran experimentado la muerte. El relato bíblico (Génesis 5-vers. 21) menciona a Henoc, el primero. La genealogía de Henoc es la siguiente: fue hijo de Jared, descendiente directo de Set, el tercer hijo de Adán. Henoc a su vez fue el padre de Matusalén, quien a su vez fue el abuelo de Noé. Dice el Génesis de Henoc: «Y siguió caminando en pos de Dios, y desapareció: porque Dios lo trasladó.» El verbo «trasladar» es interpretado como llevado al Cielo por Dios. Y en Eclesiástico 44- vers.16 se confirma esta interpretación: «Henoc agradó a Dios y fue transportado al paraíso para predicar al fin del mundo a las naciones la penitencia».

                    La otra persona que también fue al Cielo directamente fue el profeta Elías, quien fuera arrebatado del lado de su discípulo Eliseo por un carro de fuego tirado por caballos de fuego, según lo que vio Eliseo (2 de Reyes- vers.11)...

                    Muchos Padres, dice la Biblia Católica, creen que ambos vendrán al fin del mundo; Henoc para predicar y convertir a los gentiles y Elías lo hará con los judíos.

Saturday, August 26, 2023

FANTASMAS

ESCULTURA EN YESO de un fantasma en el castillo Vezio, en la Lombardía. Con la participación de un voluntario como modelo al que cubren con yeso se logra este curioso efecto. El molde es ubicado en algún punto interesante el jardín de castillo y termina deshaciéndose con las lluvias. En seguida se hace otro distinto. Al fondo, una hermosa vista del Lago Como.             

                    Yo diría tenga cuidado con mirar con el rabillo del ojo. Es la vista lateral, marginal, periférica. Aunque nos entrega una información importante para reaccionar rápido, también nos puede engañar. Desarrollaré sucintamente esto último. La visión de fantasmas o apariciones se inicia en ese campo visual. Es un campo imperfecto, desenfocado. Así cualquier cosa que veamos con el rabillo si no la hemos visto antes o si no podemos clasificarla, entonces el estímulo se transforma en fantasma, en zombie. Porque cuando cuando hacemos foco con la mirada frontal, el objeto ya no está. O sea, fue un fantasma que apareció por nuestro lado y cuando queremos definirlo, tener más información acerca de él, se diluye, es un estímulo huidizo que no podemos definir.

                    Hay quienes dicen haber visto un fantasma y en la descripción le ponen agregados. Estas apariciones entran en  nuestra conciencia por el lado marginal de nuestros ojos. Muy rara vez alguien afirma haberse topado con uno a boca de jarro. La visión por el rabillo es una alerta real, pero también por lo difuso del estimulo, nosotros nos engañamos: hemos visto un fantasma. 

Monday, July 24, 2023

EL OLVIDO

 CRÉDITO DE LA FOTO, Deposiphotos.
            Nuestro cerebro es una máquina de olvido. Descarta todo lo que no nos sirve. Evalúa y dice ¡fuera! a lo que considera inútil. Uno tiene que decirle «oye esta información me interesa, guárdamela porque la necesitaré más adelante».

            Hay personas que tienen el problema contrario, se acuerdan de todo. Es un asunto abrumador. En ese caso tenemos que agradecer a nuestro cerebro que se olvide de muchas cosas. Nos hace un favor.

            Por tanto, para recordar lo leído o estudiado, es necesario unir eso con emociones, colores, situaciones, movimientos. De ese modo, el cerebro al ligar esas cosas las percibe como importantes y las registra. Sólo así sacaremos provecho a nuestros estudios, de lo contrario, lo olvidamos todo.

Friday, July 14, 2023

LOS APÓCRIFOS

 MARÍA Y JOSÉ encuentran al niño Jesús en el Templo.

            Hay varios evangelios apócrifos que intentan decir algo más de la vida de Jesús. Uno que es de Pseudo Tomás y otro del evangelio árabe de la infancia divina cuentan cosas. Lo más bello de esos evangelios era que Jesús hablaba o discutía con un filósofo, con un médico, con un astrónomo en el Templo... Los evangelios apócrifos son un poco parte de esa tentación que tenemos por saber más cosas en lugar de centrarnos en el tesoro del silencio elocuente.

            Por ejemplo, cuando Jesús niño se perdió de su familia en Jerusalén, José y María lo buscaban preocupados. Cuando María preguntó por su hijo, otras personas le preguntaron a ella «¿eres tú por ventura la madre de este niño?» Y María respondió que sí que ella era. Y le dijeron «dichosa tú entre todas las mujeres ya que el Señor ha tenido a bien bendecir el fruto de tu vientre».

            Es curioso que de esos pasajes de los apócrifos al final además de saciar curiosidades y decir cosas, viene a decirse lo que ya estaba dicho en el evangelio.

-----

Fuente: Resumen de la charla de Monseñor José Ignacio Munilla en la Iglesia Santa María La Mayor, Roma el 27 de julio de 2018.

Friday, July 07, 2023

NUESTRO CONTACTO CON EL MUNDO

           Las novelas nos sorprenden muchas veces con asuntos nuevos que estaban fuera de nuestra mirada. Por ejemplo, pensamos que el corazón o el cerebro son las parte más importantes de nuestro cuerpo. Pero, en la novela «Sobre los Huesos de los Muertos» de la polaca Olga Tokarczug, Premio Nóbel de Literatura 2018, los más importante no son ésos. De allí que se diga y con razón que en la literatura podemos encontrar más saber que en muchos volúmenes de filosofía. He aquí un trocito de esa novela con el tema que me ha sorprendido.
         «Siempre he tenido la impresión de que los pies son la parte más íntima y personal de nuestro cuerpo: no los genitales ni el corazón, ni siquiera el cerebro [...]. Es en los pies donde se esconde todo lo que hay que saber respecto al ser humano, es ahí donde el cuerpo concentra el sentido profundo y dice quiénes realmente somos y cómo nos relacionamos con la tierra. En la manera que tenemos que tocar la tierra, en el punto en que la tierra se une con el cuerpo se encuentra el misterio: nos recuerda que estamos hechos de materia y al mismo tiempo somos ajenos a ella, que estamos separados de ella. Los pies son nuestros instrumentos para hacer contacto...».
Foto referencial tomada de internet. https://www.reflexionyliberacion.cl/ryl/2017/06/26/el-dios-de-pies-sucios/

Wednesday, June 28, 2023

EL PRÓLOGO

         
        Estoy por creer que a veces los prólogos de libros, incluyo en mi apreciación a obras renombradas en el gusto y en la crítica que he leído, son tanto o mejores que la obra misma. Lo malo en estos casos es que los prologuistas no siempre tienen reconocimiento. El lector va directo al tema y se echa el prólogo al bolsillo. Citaré sólo un caso, hay muchos más: El Gatopardo, de Giuseppe Tomasi di Lampedusa. No sólo tuvo éxito en librerías y fue llevado al cine, los políticos a partir de él inventaron la palabra gatopardismo para significar «cambiar todo para que nada cambie».

        La novela del príncipe de Lampedusa es entretenida, reveladora y acusadora de la actitud humana para acomodarse sin pudor a las circunstancias según la conveniencia. Pero, no me detendré en el contenido de la novela ni en su interpretación, sino en el prólogo de Giorgio Bassani. Fue él quien en definitiva descubrió la obra, reconoció su valor y la publicó, algo parecido a lo que hizo Max Brod con los escritos de Kafka. Bueno, Brod fue amigo de Kafka, en cambio Bassani conoció al príncipe de Lampedusa de lejos.

        En su prólogo de sólo cuatro páginas y algo, Bassani escribió un cuento fantástico de cómo vio al príncipe en un encuentro de escritores, lo describió y contó cómo sus manuscritos llegaron a su poder. Ese prólogo, para mí, es un segundo libro dentro de El Gatopardo, una mini novela maravillosa. Tanto así que he leído ese texto varias veces (no así el libro, sólo una vez), no por intentar copiar su estilo y meterme en su estructura, sino sólo para disfrutar de la maestría de Bassani para convertir su prólogo en una delicada obra de arte independiente del libro.

Friday, June 23, 2023

PALABRAS Y PODER


        Las palabras tienen poder por sí solas, aseguran unos. Otros dicen que las palabras tienen poder sólo si hay una institución que las avale. Son dos opiniones extremas respecto de cómo nos afectan las cosas que nos dicen o que decimos a otros.

        En su cuento «Sátiro o el Poder de las palabras», el poeta chileno Vicente Huidobro narra cómo una vieja intrusa le echó a perder el día a su personaje de ficción, justamente cuando éste se sentía más feliz que nunca. La situación se generó en el momento en que el personaje novelesco le regaló chocolates a una niña desconocida en la calle, la mujer que lo estaba mirando le dijo en su cara «¡sátiro!». Casi de inmediato el rostro del personaje se entristeció. El cielo y el aire se le tornaron sombríos, añade el cuento. Para conseguir ese cambio tan brutal en el ánimo del personaje bastó una sola palabra venenosa.

        En el otro extremo están las palabras con el aval de instituciones. Son los enunciados performativos, que junto con describir el hecho al mismo tiempo realizan la acción. Por ejemplo, una sentencia dictada por un juez. «Lo condeno a usted a cumplir diez años de cárcel». En este caso el enunciado es el hecho mismo. Sin embargo, para que esta frase sea verdadera y se cumpla debe tener fuerza, es necesario que haya una institución que la respalde, de lo contrario no tendría ningún sentido.

        Podríamos concluir que las palabras tienen poder únicamente si al pronunciarlas hay intención --buena o mala-- de profundo significado o si su poder radica únicamente en el respaldo institucional. Las otras que decimos a diario, ésas se las lleva el viento...


Thursday, June 08, 2023

LA HUMILLACIÓN DE QUEMAR LIBROS

ESTAS CUATRO ESCENAS brutales de la película "Fahrenheit 451" muestran un momento clave de la cinta: la destrucción de libros en hogueras.

                La destrucción deliberada e indiscriminada de libros con el uso del fuego es una imagen maldita que nos ha golpeado en la historia reciente y que llegó al cine en 1966 con el mismo título del libro en que está basada: Farenheit 451 del escritor norteamericano Ray Bradbury. Quemar libros es el símbolo del odio a la cultura, al intelecto, a la creatividad del ser humano, a su ciencia y a sus creencias. Es la negación de todo expresada de esa manera en hechos.

                Sin embargo, valga la metáfora de Farenheit 451 solamente para remitirnos a los libros contemporáneos de astronomía. La revolución iniciada por el telescopio espacial James Webb está desnudando algunas de las teorías que hasta ahora parecían tan bien estructuradas publicadas en esos libros. Como suele decirse se está viniendo la estantería al suelo. Por eso se lee en la prensa que habrá que tirar por la borda todos los libros con esas teorías científicas porque estaban algo equivocadas. Deshacerse de ellos no significa quemarlos como pudieran imaginar los desubicados. Porque quemar libros es un acto de humillación.


Thursday, May 18, 2023

LA FUERZA DEL TEATRO


 BERTA QUIERO MONSÁLVEZ, ACTRIZ Y DIRECTORA DE TEATRO:

«El teatro es un arte vivo, existe solamente cuando se está haciendo. Se acaba la función y se acabó el teatro. Puede quedar una fotografía, una filmación, un recuerdo, pero ya el teatro no existe. Existe en el acto. Acto, acción, actor... El teatro si es bueno y tiene contenido formador deja profundas huellas porque está hecho desde la emoción y desde la fuerza del mensaje». (Archivo Amor al Arte, youtube).

Tuesday, May 09, 2023

MALDITOS CLICHÉS

ILUSTRACIÓN, Marketing Directo (Internet).
            
            Hay palabras que se ponen de moda (los medios las ponen de moda). Todos las usan bien o mal pero igualmente las usan. Debido a esas circunstancias, esas palabras pierden su signficación y quedan vacías porque se las ha usado hasta el cansancio. Ellas son los clichés.

            En las escuelas de periodismo los clichés son una maldición. No se le ocurra a un alumno emplear un cliché en un trabajo de redacción. Rojo.

            Pero, pero, pero.

            Se usan los clichés porque sirven. Por ejemplo, te sacan de apuro si ante una audiencia no tienes qué decir, te quedaste en blanco, lanzas un cliché. Listo. Si estás atrasado con un trabajo que debes entregar inmediatamente  y no hay tiempo para buscar palabras de sustituto, apelas a los clichés. Listo. Lo dicho se refiere a la situación del que prepara el discurso. ¿Y qué pasa con el que oye o el receptor del mensaje?

            Esto es muy importante, si usted emplea un par de clichés --sin abusar, por cierto--, el receptor o auditor encontrará que el mensaje le es familiar y por eso hasta le preste atención. Si no hay clichés y sólo palabras rebuscadas para evitarlos, el oyente sentirá un dolor de cabeza porque usted lo obligó a pensar y dirá ¿qué quiso decir esta persona?

            En las comunicaciones los clichés dan autoridad, por eso los políticos los usan hasta el aburrimiento, porque de lo contrario no se sentirían ellos mismos políticos. ¡Qué pena! Pero así es. 


Sunday, May 07, 2023

VER O CREER


            V
er para conocer es una acción típicamente humana, el hombre exige evidencias que estén disponibles y a la vista. La Biblia atribuye al discípulo Tomás el ver para creer, después de la resurrección de Jesús. Como él no lo había visto ni tocado, no creía el testimonio de los otros que sí habían tenido encuentros con Jesús resucitado.

            Muchos científicos adoptan esta misma postura, dónde está la evidencia para testimoniar la existencia de Dios. Eso es un error, porque quieren reducir a Dios a un objeto de estudio, a un concepto, a algo medible, observable al microscopio o al telescopio. ¿Pero, cómo un creatura va a poder estudiar a su creador? Sería ponerse por encima, sobre Él.

            Hay solo un camino para comprender este misterio. No es ver para conocer, sino creer para conocer. Dios se nos revela si creemos. «...porque lo que de Dios se conoce les es manifiesto, pues Dios se lo manifestó». (Romanos 1:19).

            Ver para creer vale en nuestra vidas ordinarias. Pero, para conocer a Dios hay que creer. Punto.