Tuesday, April 28, 2015

LA ESTRATEGIA DE FATMAGÜL

La actriz turca Beren Saat personifica a Fatmagül, en una de las teleseries ("¿Qué Culpa Tiene Fatmagül?") de mayor audiencia en Chile.

        Turquía es un  país asiático con sólo un 3% de su territorio enclavado en Europa. O sea, tiene la punta del pie puesto en el continente europeo. El 97% está al otro lado del Bósforo. Esa nación de unos 60 millones de habitantes busca entrar a la Unión Europea, trámite que inició hace tiempo y que espera se concretaría en propiedad en los próximos diez años. 
        El viraje turco hacia occidente partió en 1923. Bajo el liderazgo de Mustafá Kemal Atatürk el ex país otomano optó por abandonar el alfabeto árabe que empleaban desde siglos y se cambiaron al latino; empezaron a usar apellidos porque hasta entonces se identificaban sólo por los nombres. 
     Su gobierno prohibió el fez, ese gorrito con forma de cubilete rojo hecho de fieltro en los hombres y el velo en las mujeres. A pesar de esos cambios radicales, Turquía es un país musulmán y lo sigue siendo. De ese modo cuando lo acepten en plenitud la población mahometana de Europa subirá de un 2% actual a un 22%. Hoy estamos fascinados con sus teleseries. La estrategia de Ankara para penetrar nuestras emociones da resultados. Con la simpatía que despiertan por estas latitudes sus personajes, tramas y lo demás, ahora Turquía entrará en occidente con la cara llena de risa.
Nota de la Editorial: Este año han penetrado con fuerza en la televisión chilena producciones turcas con gran aceptación de las audiencias, fenómeno que no sabemos sin permanecerá por mucho tiempo.

Friday, October 03, 2014

MERCURIO SE ESTÁ ARRUGANDO COMO UNA PASA

MERCURIO en una foto de NASA sometida a varios filtros. 
      Justamente hoy, 3 de octubre, se cumplen diez años del despegue de la sonda Messenger enviada por NASA a explorar el planeta Mercurio. Luego de navegar siete años en dirección al sol, el aparato llegó a su destino y entró en órbita como estaba previsto. Esto fue el 2011. Desde entonces, la misión ha rendido los frutos esperados, porque Messenger ha enviado harta información y fotos para despejar dudas sobre ese planeta. Primero, nos dijo que la temperatura en la superficie llegaba a los 430 grados celcius, o sea, nunca podremos caminar por sus planicies ni recorrer sus valles. Nos achicharraríamos.  Descubrió también que Mercurio se está achicando y que ha disminuido varios kilómetros en diámetro desde los días primordiales.  No es que esté perdiendo masa, simplemente se está arrugando como una pasa, porque exhibe montañas que alguna vez no tuvo. Sobre este fenómeno no se nos ha dicho el porqué. Messenger también busca información sobre la posibilidad de alguna forma de vida.
      Las primeras fotos de Mercurio, sin embargo, las despachó cuarenta años antes la sonda Mariner 10, en 1974.
     Con respecto al trabajo de Messenger, hay que decir que descubrió colores alucinantes en el territorio mercuariano, debido a las tonalidades de sus diversos componentes químicos y el efecto de la poderosa emisión solar. No olvidemos que este es el planeta más próximo al sol. Para poder realizar su trabajo científico, la NASA le añadió una sombrilla de cerámica (ver post anterior) y proteger así el delicado instrumental de la sonda de la implacable radiación.


VANO FUE MI intento por encontrar ese planeta a la caída del sol.
         Por su cercanía con el sol no es fácil ver Mercurio en forma permanente. Es posible avistarlo en las mañanas antes de la salida del sol y en las tardes durante el ocaso. Por estos días de octubre, los astrónomos afirman que se lo puede ver en la tarde. Yo hice el intento hoy, pero no tuve suerte.
        Esperemos si podemos observarlo mañana. 


OTRA VISTA DEL planeta según las imágenes que ha hecho llegar Messenger. (Foto NASA).

Thursday, September 18, 2014

EL REGISTRO DEL ÚNICO MENSAJE EXTRATERRESTRE

Señal ¡Wow! (Foto de The Ohio State University Radio Observatory).
          El mundo científico se olvidó de la señal ¡wow!, ese increíble registro del radio telescopio Big Ear, en Ohio, Estados Unidos, recibido y grabado por una computadora la noche del 15 de agosto de 1977, a las 23:16 horas. El equipo orientado hacia la constelación de Sagitario recogió durante 72 segundos una señal que a todas luces había sido generada por una fuente inteligente en el espacio exterior. El registro, sin embargo, fue descubierto al día siguiente por el astrónomo Jerry Ehman, cuando revisaba el interminable papel con datos binarios recogidos por el telescopio. En la monotonía del registro sideral, saltó a sus ojos, una señal que se sobreponía 30 veces al ruido de fondo. Por eso, rápidamente tomó su lápiz y anotó al lado ¡wow!, nombre que después se le dio a la señal. En el papel saltaba a la vista 6EQUJ5, secuencia que no era ruido, sino ¡un mensaje inteligente!

Este habría sido el sonido de la señal wow. El registro en
realidad es sólo una reconstrucción a partir de la data
recogida por el computador del telescopio aquella noche.
         Es lo único que la Humanidad ha obtenido –que conozcamosdespués de largos años de trabajo con costosos equipos para establecer algún contacto con civilizaciones extraterrestres. Infortunadamente no contamos con un registro de audio directo de ¡wow!. Lo que se grabó fue sólo la data proveniente del cosmos. Después distintas personas han tratado de convertir a sonido el registro haciendo la operación inversa. Aunque sí lo han conseguido, no es lo mismo porque no es una versión de primera fuente.
El astrónomo Jerry Ehman junto al telescopio Big Ear, en 1995. El telescopio 
fue demolido 3 años después para dar paso a uno nuevo.
     Se hicieron numerosos esfuerzos para captar nuevamente el mensaje, orientando Big Ear exactamente hacia el punto celeste de donde provino la onda. Pero, el fenómeno no se repitió nunca más. No hubo un nuevo mensaje, se perdió todo contacto. Al punto que los astrónomos se echaron para atrás y negaron que ¡wow! haya sido una señal inteligente y que bien pudo ser el tubo de escape de algún vehículo terrestre que pasó por ahí cerca y engañó a la computadora. El propio Ehman, un entusiasta científico buscador de señales extraterrestres, descartó su propio descubrimiento ¡wow!: no fue más que un espejismo.
     Sin embargo, la investigación continúa para descartar con una prueba concreta que ¡wow! fue el cuetazo de un tubo de escape y no otra cosa. Parece que todavía no han resuelto eso.

   Muchos años antes de esta experiencia, el escritor estadounidense Ray Bradbury había publicado un cuento que narraba acerca de una comunicación amorosa entre un astronauta en el espacio exterior y su novia acá en la tierra. Dice el cuento, aproximadamente, que la onda de choque de una súper nova, una tormenta solar, un enjambre de meteoritos o los anillos de Saturno, barrieron el mensaje que el astronauta le envió a su amada desde su soledad en el cielo nocturno. Pero, el cuento añade que sólo una palabra traspasó todas esas barreras planetarias y llegó a destino. Y no fue posible repetir esa voz en los oídos de la muchacha. Y esa palabra fue: “amor”.
     ¿No habrá pasado algo parecido con 6EQUJ5, que el resto del mensaje se lo llevó el viento? Les falta imaginación a estos científicos para averiguar el auténtico contenido. ¿Y si efectivamente la envió alguien inteligente desde Sagitario?

Saturday, September 14, 2013

ALGO NUESTRO SE LIBRARÁ DEL DÍA DEL JUICIO FINAL

Alegoría del Voyager I en el espacio interestelar.
     El movimiento de traslación de la Tierra en torno al Sol nos mantiene prisioneros de nuestra estrella a perpetuidad. No podremos parar de girar a su alrededor nunca. Sólo será hasta aquel último día, cuando el Sol nos trague con la ferocidad de un león. Las teorías astronómicas dicen que el Sol aumentará su volumen varias veces cuando se le agote su actual combustible, el hidrógeno y comience a quemar helio. Entonces se convertirá en una gigante roja y como tal alcanzará las órbitas de los planetas más cercanos. Así la Tierra caerá y pasará a formar parte del Sol. Claro que para que eso ocurra falta muchísimo todavía, no es para preocuparse. Pero, la teoría afirma que así ocurrirá de todos modos. 
Mirada hacia atrás: la Tierra, sólo un puntito.
     Si reflexionáramos sobre esto, uno se preguntará qué será de nuestros huesos. Y la respuesta es que todo se lo tragará el Sol. ¿El día del Juicio Final? ¿Todos condenados a la hoguera? Tal vez sí. ¿Pero, cómo es que llegamos a este punto de la reflexión? Simplemente por un hecho noticioso conocido por estos días. Científicos de la NASA, informaron que hechas todas las mediciones llegaron a la conclusión que la sonda especial Voyager I, lanzada al espacio en septiembre de 1977, alcanzó la velocidad de escape del Sistema Solar en agosto del año 2012. Es decir, que al día de hoy ese aparato vuela hacia las estrellas fuera del alcance de la influencia del Sol. Así, el Voyager I es el primer objeto construido por el ser humano en alcanzar tales profundidades. Lograda esa distancia, seguirá sumergiéndose en los dominios del espacio interestelar alejándose de nosotros cada vez a una velocidad de 45 kilómetros por segundo. 
     El Voyager I lleva a bordo una carga cultural de la humanidad a otros mundos: 115 fotografías y una variedad de sonidos naturales, así como mensajes en 55 idiomas. Además, los saludos dirigidos a extraterrestres del entonces presidente de Estados Unidos Jimmy Carter y del secretario general de la ONU en ese momento, Kurt Waldheim. Se agregan voces, canciones, discursos, registros sonoros de la naturaleza, de los sonidos que emiten los más variados animales, balbuceos de niños de las más distintas razas. Todo lo anterior está grabado en un disco de oro enchapado de cobre de 30 centímetros con las instrucciones para rescatar la información contenida en él. 

      El diminuto Voyager I pesa menos de una tonelada y sus baterías nucleares le permitirán seguir en servicio hasta el 2025. O sea, los científicos obtendrán información de esos lugares ignotos por donde transita rumbo a su destino, alguna distante estrella en el centro de la galaxia, por un par de años más. En tal condición podríamos afirmar que esa sonda, con mensajes humanos, será –hasta ahora lo único hecho en la Tierra que se salvará de ser devorado por el sol el Día del Juicio Final. 

Saturday, March 31, 2012

LAS CENIZAS Y EL DANTE

   Ese martes 27 de marzo de 2012, a las 9 de la mañana entramos en el Cementerio General de Santiago con el fin de retirar las cenizas de un familiar lejano, cuyo cuerpo había sido incinerado la semana anterior cuatro días después de su muerte. El guardia abrió la puerta y nos orientó a mi esposa y a mí para que nos dirigiéramos por las calles interiores al lugar donde nos harían la entrega. Como eran varias cuadras, nos dispusimos a caminar iluminados por ese hermoso sol de finales de marzo. Íbamos los dos solos flanqueados por hileras de tumbas y viejos mausoleos olvidados. Unos abandonados; remozados los menos. Inscripciones de nombres, fechas de nacimientos y defunciones, vitrales, puertas de hierros, escalinatas conducentes a subterráneos, cruces, santos, esculturas en actitud de pena y llanto, árboles altos. Y ningún ser humano viviente, hacia donde dirigiéramos la vista. Nuestros pasos sonaban en el cemento limpio de esas calles interiores vacías de gente.

       El corazón se me contraía en el pecho. Era como sentir que alma y cuerpo son dos componentes pegados, pero que al final cada uno se irá para su lado: uno devuelto a la tierra y el otro se marchará a sitios ignorados pero imaginados. Caminar así en ese entorno peculiar y tétrico pese a la potente luz natural de la mañana me hacía sentir solo frente a mí mismo y ante el destino final que nos aguarda a todos.

      Le comenté a mi mujer, mirando una larga reja de hierro que teníamos a nuestra izquierda. “Cuánto dolor secreto guardarán estas tumbas. Qué mares de lágrimas habrán corrido por estas calles limpias, desiertas y secas. Cuánto horror en los segundos finales de la vida. Si pudiera medirse la pena en la forma de un árbol cuán enorme, elevado, retorcido y frondoso sería. Aquí en el cementerio habría bosques de esos árboles de penas”. Nuestra marcha me recordaba el paso de Dante Aligheri acompañado del poeta Virgilio por los infiernos en la Divina Comedia. Sin embargo, más allá del temido tránsito de la muerte, sobreviene la esperanza, porque dicen que en los cementerios se fomenta la virtud de la esperanza. Y las lágrimas ya no son para los muertos sino para levantar el alma del doliente. 

      Al cabo de tanto caminar en silencio y de pensar sobre esas miles de vidas extintas, cruzamos una entrada en forma de arco que nos condujo a una plaza donde había un edificio de una planta. Nos dirigimos a él e ingresamos por una puerta de vidrio entreabierta. La persona a cargo esa mañana nos invitó a sentarnos y nos pidió los papeles. Todo en regla. La persona que nos atendía escribió en un cuaderno con letra caligráfica. Al pie mi mujer estampó su firma. En seguida, nos pidió que lo esperáramos mientras él iba hacia el interior. Nos quedamos ahí  solos en esa oficina –desde donde se veían las tumbas; esperamos por algunos minutos, hasta que regresó. Traía una vasija sellada de cobre bruñido con la inscripción del nombre de la difunta. Esa persona de aspecto solemne nos miró y extendió sus manos hacia nosotros con la vasija en acto de entrega informal, pero solemne. Silencio. La tomamos, la miramos, la envolvimos en un papel blanco y la depositamos en un bolso negro que habíamos llevado para ese fin. Nada más que decir, nada más que hablar. Nos despedimos. Salimos por la misma puerta y retomamos el camino de regreso. Yo llevaba el bolso negro con la vasija que contenía las cenizas de ese pariente. Dos kilos y medio pesaba la carga. Ése era el producto de la combustión de un cuerpo incinerado. El resto del peso corporal se había evaporado en el aire que salió por las chimeneas para disolverse en la atmósfera. Nosotros caminábamos solos hacia la salida, como si se tratara de un funeral al revés: el finado saliendo del cementerio, porque esas cenizas tenían otro destino ser esparcidas en el mar de Valparaíso.

Monday, September 05, 2011

PEPE CIFUENTES ENTREGÓ SU VIDA A LA FACH

Pepe Cifuentes, N. Palma y el Gral. R. Gutiérrez.
        José Cifuentes Juica tomó su actividad con una pasión fuera de lo común. Me llamó la atención esa entrega total por la Fuerza Aérea, institución a la que prestaba sus servicios de comunicador. Pepe combinaba como un maestro el entusiasmo con la prudencia, sabía cuál era su puesto, se mantenía en segundo plano y privilegiaba proactivamente la labor de los reporteros. Lo hacía como ninguno. Para cualquier periodista en la tarea de cubrir una noticia institucional era una tranquilidad enorme ver a Pepe a pocos metros. Porque sabía orientar al reportero para ubicar a la persona que tenía algo que decir en función de la noticia. Parecía que Pepe con sus dedos tocaba la información. Recuerdo haberlo visto salir corriendo de la oficina con destino al aeropuerto para ayudar a periodistas para subir a algún avión institucional casi sobre la marcha. Los editores periodísticos de Chile tenían muy claro que la llave maestra para acceder a la FACH era Pepe. Fue increíble que un solo hombre haya tenido esa capacidad de convertirse por años en la puerta ancha de la organización para los medios de prensa.
     Se ganó la confianza a ambos lados de la noticia: con los periodistas y los medios y con las jefaturas institucionales. No he conocido una persona con tal versatilidad para crear ambientes e instancias de comunicación, para generar ideas, para crear temas de interés que finalmente cuajaban en noticias. Y no sólo en la forma, sino que en cuestiones bien de fondo. Cuando se lo veía en los medios, los editores sabían que Pepe traía algo interesante entre manos. Lo oían con atención y le creían. Si se lo pedían, en el acto Pepe organizaba un vuelo para ese medio y se preocupaba de la producción. En tiempos de crisis institucional, supo aliviar las tensiones mediáticas a que estaba sometido el mando con buenas actitudes, con optimismo y finalmente con una amplia sonrisa. A sus jefes supo orientarlos de la mejor forma para que se desenvolvieran ante la prensa.
     Llegaba con naturalidad y humildad a todos los medios investido de la representatividad de su institución. Establecía la conexión imprescindible para hacer fluir los mensajes de interés tanto para el medio como para sus jefes. En sus años de trabajo interactuó con muchos de éstos. Trabó amistad con todos y supo darles el respaldo para el buen cometido de su función en relación con los medios. En la oficina y con la puerta cerrada Pepe hablaba francamente las materias comunicacionales que le parecían bien y aquellas en que estaba en desacuerdo. Sus jefes lo respetaban porque no era obsecuente, otra de sus tremendas virtudes.
      Daba autorizados argumentos para que los mandos de la institución uniformada comprendieran la rutina y la motivación de los periodistas detrás de una noticia. Formado en el reporteo de calle gozaba de credibilidad y se granjeó el cariño de su entorno. Decía lo que pensaba sin herir a nadie. La muerte lo sorprendió haciendo lo que le brotaba del alma: volando en un avión de la FACH con celebridades de las comunicaciones para una cobertura con fines solidarios y patrióticos. En los últimos minutos de su vida y ya en conocimiento de su destino final, imagino que miró con cariño a quienes estaban más cerca suyo. Junto con irse un gran amigo, la Fuerza Aérea perdió al colaborador más apasionado para acercarla a la opinión pública. El periodismo y los medios, también.

Sunday, April 10, 2011

LA PEQUEÑA REINA DE UNA VENDIMIA EN PORTEZUELO

     Mariluz de ocho años (foto) bajó corriendo la pendiente de la loma porque quería estar pronto cerca de su abuelo, don Arturo, y de don Arcadio, su padre; quienes estaban en el plan vigilando el trabajo de la vendimia, el primero; y cortando racimos, el segundo, junto a otros 18 trabajadores enganchados en el vecindario de Portezuelo. Abril desparramaba la luz del sol sobre las parras cafés, amarillas y anaranjadas. Cada planta de vid entregaba a manos llenas su carga de uva blanca Italia saturada de dulzura y aroma de otoño. Las manos ásperas y oportunas de los vendimiadores retiraban cuidadosamente cada uno de los racimos enredados entre los sarmientos y la veleidosa trepadora corre-vuela. Mariluz sentada en un cajón cerca de su abuelo recogía flores silvestres.

        Elegía unas diminutas de un vivo color rosado y entreveraba otras de fuerte tono violeta. Luego las organizaba en un ramo improvisado y lo mostraba a quien quisiera o a quien pudiera interesarle en ese ajetreo. En aquellas manos finas de una niña delicada, la maleza se convertía en una paleta de acuarela. Sin saberlo y sin que nadie lo propusiera: Mariluz era la pequeña reina de esa vendimia de Portezuelo. 
        Entre las vides imperaba un coro de chistes, bromas, historias y anécdotas. Con la boca hablando y con las manos trabajando decía en voz alta una de las laboriosas vendimiadora. Muchos reían, unos escuchaban música en sus mp3 y otros atendían llamadas en sus celulares. Los enganchados aceptaron participar en este trabajo temporal y entretenido a la vez. Sabían del rigor de recoger la uva bajo el sol y trasladar por sus medios los voluminosos cajones repletos de producto al lugar de acopio y pesaje. Don Arturo les ofreció una paga que fue consensuada, por ocho horas de labor complementada con desayuno almuerzo y cena, comida hecha en casa. Justamente allí su esposa y sus hijas destinaban horas de quehacer en preparar alimentos para la familia y los trabajadores. En el almuerzo los vendimiadores hacían comparaciones de la uva de este año con las de temporadas anteriores. “Esta vez recogeremos la mitad de lo que cosechamos el año pasado porque esta temporada fue mala para la uva”, dijo con firmeza el experimentado don Arturo. 
     Terminado el abundante y sabroso almuerzo, todos regresaron a la viña para completar la otra mitad de la jornada. Mariluz encabezaba el séquito corriendo por la empinada loma. Pronto llegó el camión para llevar la partida de cajones rumbo a la refriega. Y en la tarde, el otoño jugó su rol de transición entre el verano y el invierno. En una hora el cielo se cubrió de nubes inocentes al comienzo. Después se presentó una brisa fresca que bajó de las alturas. A una orden de su abuelo, Mariluz corrió como una pequeña gacela loma arriba, a la casa a buscarle un chaleco. Las abejas en número creciente y procedentes de ninguna parte aprovechaban la dulzura depositada en los cajones para regresar cargadas de néctar a sus panales. Algunas murieron en el intento al clavar sus dolorosos aguijones en los dedos de vendimiadores. Manos hinchadas y enrojecidas por la alergia debieron, pese a la molestia, continuar con las tareas. Fue Mariluz la que subió veloz a la casa a buscar un anti inflamatorio para suministrar alivio a las víctimas de los lancetazos ponzoñosos. «Continuaremos mañana», voceó don Arturo (la persona con gorro en la foto de arriba) a los vendimiadores dispersos en el terreno. Así, el último cajón del día rebosante de uva fue alineado en la hilera. Las cajas y su carga quedarían allí a la intemperie esperando la venida del camión a la mañana siguiente. Camino a la cena. En el comedor de la casa de don Arturo, el ambiente se inundó nuevamente de chistes, anécdotas e historias.
     «Mañana de seguro que terminaremos por sacar el último cajón de uva de esa hectárea de viña», dijo el más veterano de los vendimiadores. ¡Seguro!, respondieron los otros en la mesa. Después, a la camioneta porque don Arcadio los esperaba para llevarlos a todos de vuelta a Portezuelo. Cumplido ese propósito, éste regresó al campo con una botella de ron, una de gaseosa y un trozo de carne de res, para una moderada celebración del inicio de la vendimia con su círculo más cercano.

     Entonces se inició la última etapa: la tertulia de esa jornada intensa de trabajo duro. Mariluz y su hermanita, agotadas y bostezando se despidieron de los contertulios y se retiraron acompañadas de su madre. La noche de otoño cumplió su        promesa de lluvia ligera lo suficiente para lavar la uva y sujetar el polvo del camino, según el juicio certero de don Arturo. Ya a esa hora, la pequeña reina de la vendimia dormía exhausta de tanto jugar y correr entre las generosas vides de Portezuelo.
----- 
En la foto de abajo, el autor de esta crónica.

Friday, March 18, 2011

DE VACACIONES EN MERCURIO CON SOMBRILLA



En medio del tórrido e interminable verano de Mercurio, una sonda terráquea --la MESSENGER--, llegó a las  inmediaciones de ese planeta y entró en órbita. Eran las 10 de la noche con 9 minutos en Chile del jueves 17 de marzo de 2011. En una arriesgada maniobra MESSENGER encendió uno de sus poderosos motores para frenar la velocidad de 104 mil kilómetros por hora y quedar así girando en torno al planeta más calcinante del sistema solar. Iniciaba de esa manera unas largas vacaciones con verano asegurado. (Ilustración de NASA).

Este proyecto de investigación planetaria se inició el 2004, con el despegue de MESSENGER desde Cabo Cañaveral. El viaje le costó a la sonda espacial seis años, razón más que suficiente para que el equipo de científicos que lo monitorea y controla esté hoy muy feliz.

Para evitar que la sonda se derrita por el intenso calor, los científicos idearon una fórmula compuesta que refrescará los equipos y sistemas que la componen. Una, diseñaron una órbita elíptica cuyo punto más cercano con Mercurio será de 200 kilómetros y la más distante de unos 15 mil kilómetros, de ese modo lograrán que se refrigere. La segunda idea me parece la más divertida porque se relaciones con el veraneo: los científicos dicen que MESSENGER abrirá un quitasol de cerámica que le brindará sombra y lo aislará, dentro de lo posible, de la implacable cercanía del sol.

NASA tiene varias preguntas que formularle a Mercurio y se espera que MESSENGER sea capaz de encontrar las respuestas: ¿Cómo es la superficie?, ¿hay agua en los polos?, ¿es posible hallar alguna forma de vida?

El planeta no tiene atmósfera, por lo que recibe la radiación directa del sol llegando su temperatura a 450 grados al mediodía. Lo sorprendente, sin embargo, es que en la noche el frío podría ser insufrible: 170 grados bajo cero. Esto porque Mercurio rota muy lentamente; nuestras 24 horas allí equivalen a casi sesenta días. En cambio un año dura tres meses.

Los científicos esperan que MESSENGER descubra hielo en los polos o en las profundidades de sus estrechos valles allí donde jamás llega la luz. Las primeras respuestas las comenzaremos a conocer tal vez durante el mes de abril, cuando todos los ajustes de comunicaciones e imágenes hayan sido realizados. Estaremos atentos.

Tuesday, March 15, 2011

DESPERTAR EN EL OCÉANO

          Qué terrorífico sería despertar una mañana cualquiera con la casa meciéndose extrañamente como si fuera un barco. Te bajas de la cama y te apoyas en los muros para ir al baño. Logras llegar allí haces lo que se debe y te duchas. Te vistes, con la casa siempre meciéndose y te vas a la cocina a preparar tu desayuno. Enciendes la televisión para ver las noticias de primera hora: la variación de la bolsa, el parte meteorológico, la situación del tránsito. Todo en regla, salvo que la casa sigue meciéndose unas veces más rápido y otras más suave. Te acuerdas que tienes entre tus planes venderla porque te irás al extranjero. Terminado el desayuno tomas tu mochila, la llave del auto, el celular y te vas... Y cuando llegas a la puerta de calle ¡Cataplum! tu casa está en medio del océano, el horizonte es pura agua y las olas son las responsables del movimiento cadencioso de la propiedad. Horror... No he leído nada de ciencia ficción sobre una situación como ésta. Increíble.
      La imagen fue captada por el fotógrafo Danny McCord, del portaaviones Ronald Reagan, desplegado en el mar de Japón. Las autoridades estaban preocupadas de averiguar si habría algún morador en la construcción. La casa entró en el mar como consecuencia del tsunami del terremoto de 2011.

Thursday, March 03, 2011

TELEFONÍA: CUANDO LOS CLIENTES SON ESCLAVOS


    Cuando las empresas tienen la sartén por el mango dictan la legalidad, eligen la forma en que entregarán el servicio y convierten al usuario en un estúpido. Frente a esas empresas el cliente no es una persona a quien hay que tratar de igual a igual, no. Si éste no se ajusta a las reglas creadas por el proveedor a aquel le da lo mismo. Y el cliente no se puede ir porque la necesidad por el servicio es demasiado grande; es pura dependencia. Paga hasta las ganas, pero para la empresa, uno más o uno menos es lo mismo. Es una relación asimétrica e injusta. Al cliente ni siquiera le queda el derecho a pataleo. Señor o señora váyanse, no los queremos más aquí.
     Es lo que ocurre con las empresas de telefonía móvil. Como vivimos en un mundo globalizado e integrado, quien es dueño de las comunicaciones tiene el poder y con él puede ganar lo que quiera y tratar a sus clientes como le venga en gusto. Hoy nadie puede vivir sin un celular, en consecuencia la comunicación es más vital que el agua. Como los usuarios están desarticulados y atomizados no les queda más que responder como corderos a las reglas impuestas por la empresa. ¿De guata? Sí, de guata. Y ahí estamos todos. A la asimetría, agreguemos la dependencia, como la del narco adicto ante el traficante.
      Y como tercer aspecto hay que hacer lo que ellos digan: haga la cola aquí, espere su turno allá. No, esta no es la ventanilla, póngase en la otra fila. No tenemos línea para la tarjeta de débito, pague con efectivo. Sí, claro, como usted guste; no faltaba más disculpe, dice uno finalmente. O sea, a la asimetría y a la dependencia agreguemos la última: la esclavitud.
    ¿Y dónde están nuestros políticos, a quienes el estado paga para que traten de producir la felicidad de los ciudadanos? Porque ése es el fin último de la política, proponerse alcanzar la felicidad del pueblo. No veo que nuestros parlamentarios estén aprobando leyes justas para el público ante las compañías telefónicas, percibo que aprueban las que benefician a ellas. En consecuencia el marco legal no genera el justo escenario de igualdad entre usuario y prestador de servicios, crea un marco de desigualdad que favorece la prepotencia de las empresas y menoscaba la dignidad del que necesariamente tiene que echarse la mano al bolsillo, pagar y obedecer como un cordero. Si no actúas como un estúpido te vas al limbo.

Monday, January 31, 2011

LA NATURALEZA NO ES LA RESPONSABLE DE LA SEQUÍA



Veo en la televisión y leo en los diarios acerca de la sequía que nos afecta. Dicen que en Illapel ya no hay agua, observo los muelles sobre terreno seco del embalse Rapel y leo que por ese motivo hay riesgos de suministro de energía eléctrica para Santiago.


Mi interpretación de este fenómeno, que no es nuevo, es que detrás del problema estamos nosotros mismos o mejor dicho, las empresas. Los medios hablan de la sequía pero no investigan ni dicen que parte del fenómeno lo hemos creado nosotros. Es cosa de ver que el crecimiento económico se refleja en el mayor número de hectáreas sembradas, en el aumento de la demanda de la energía, en el incremento del consumo de agua potable. O sea, estamos estirando el elástico al límite. Le exigimos a la naturaleza más allá de las realidades. Los ecologistas dicen, con razón, que el crecimiento no puede ser infinito en un mundo cerrado. Hay barreras, que no estamos considerando racionalmente.


El fenómeno de la sequía se resuelve con un par de aguaceros, que nos pudiera brindar generosamente la naturaleza. Pero, no somos previsores. Si hemos de aumentar la superficie agrícola para exportar, si demandamos más electricidad para la producción y necesitamos más agua potable para procesos industriales, claro que nos vamos a quedar secos. Porque exigimos y exigimos al medio ambiente. Nuestros legisladores no se han dado cuenta u otorgan manga ancha. Una sociedad decente, que respete el entorno, debe considerar que para crecer hay que tener agua. Es decir, tenemos que conseguirla antes de plantar, antes de generar corriente.


Lo más lamentable de esta situación es que mientras más sequía haya, mientras más necesitemos energía eléctrica, los ejecutivos de Hidroaysén se regocijan y sonríen diciendo que en la undécima región tenemos toda el agua que queramos para disponer de más corriente. Ellos vuelven al uso del agua para ese fin. No han creado nada nuevo. No han investigado alternativas. Ellos van por lo más fácil: usar a discreción los recursos libres de la naturaleza para ganar dinero, con toda seguridad, hasta agotarlos.

Thursday, January 20, 2011

A 60 AÑOS DEL PRIMER VUELO A ISLA DE PASCUA

Foto: aspecto de la conmemoración del aniversario del primer raíd aéreo a Isla de Pascua, acto realizado en el Museo Aeronáutico y del Espacio, a los pies de la réplica del Manutara que se exhibe allí.
Los caballos en isla de Pascua eran animales silvestres. Se criaban a la diabla y vivían en el descampado. Eran propiedad privada, sí. Pero, quien los necesitara, los podía usar como medio de transporte sin pedir permiso a nadie porque estos animales correteaban por todas partes. En los años sesenta el Ministerio de Obras Públicas pavimentó la pista aérea de Mataveri. De modo que los caballos cruzaban la pista, iban y venían. El ardiente sol del verano creaba en la losa el efecto espejismo. Por lo que estos animales sedientos galopaban hacia un extremo para beber agua y cuando llegaban al cabezal corrían hacia la otra punta engañados por la laguna huidiza que creaba el aire caliente, un drama. Y un peligro.

Así que cuando un avión de pasajeros DC-6 de LAN Chile –de ese entonces-- se acercaba a la pista, el capitán solicitaba a la torre de control lo siguiente: “Atento Mataveri, saquen a los caballos de la pista por favor, para poder aterrizar”.

Pequeñas historias como la anterior se conocieron durante la celebración de los sesenta años del primer vuelo a Isla de Pascua, el 20 de enero de 1951, en el avión Manutara de la Fuerza Aérea de Chile, acto realizado en el Museo Aeronáutico y del Espacio, que dirige el General de Aviación (R) Ricardo Gutiérrez, y a la que concurrieron autoridades del ámbito aéreo y familiares de los nueve aviadores de la FACH que cumplieron el histórico raíd. Ese vuelo del Manutara fue el primer paso para abrir la ruta aérea a Oceanía y potencialmente al lejano oriente.

En el encuentro intervino Roberto Parragué Opazo, hijo mayor del piloto del Manutara, capitán Roberto Parragué Singer, quien entregó una visión estratégica de la importancia que tuvo para el país aquel vuelo histórico.

Como se recordará el primer raíd aéreo a Isla de Pascua se inició en la tarde del 19 de enero de 1951 en el aeródromo La Florida, de La Serena, en ceremonia que encabezó el Presidente Gabriel González Videla y culminó con éxito el 20 de agosto pasadas las dos de la tarde, luego de 19 horas y 20 minutos de vuelo. Hoy en día Lan Chile realiza cuatro servicios semanales a la isla, con un promedio de poco más de cuatro horas de duración.

Thursday, December 30, 2010

"EN LOS 80 NO OCURRIÓ NADA DIGNO DE RECORDAR"

     Estamos invadidos por "los ochenta" (ya nos invadirán los noventa y así seguirá...). Lo oigo y lo veo a cada rato. Como que en esa década se hubiera cocinado socialmente de todo. Como que hubiera habido cambios profundos y señeros, cambios radicales que modificaron el curso de la historia. Recuerdo que en el inicio de la década en cuestión, desde el gobierno (militar), directivos de la Secretaría Nacional de la Juventud pregonaban los grandes cambios que ellos avizoraban. En un discurso de uno de ellos ─Ignacio Astete─ arengó a los jóvenes de entonces a apropiarse de los ochenta. Un nuevo horizonte se abría, nuevos aires fortalecerían a quienes estaban destinados a tomar más tarde las riendas de la nación bajo el signo de los militares. Contrariamente recién en 1989 se recobró la democracia en el país. Cuando terminó la década, otros jóvenes, entre ellos mi hijo, me comentaron: menos mal que terminan los ochenta, una década perdida en la música. No hubo nada nuevo, nada interesante, ninguna irrupción, ninguna irreverencia. Veremos si serán mejores los noventa.

      Distinto ocurrió con la década de los sesenta. Entonces el mundo sí cambió. Las revueltas de los estudiantes de París marcaron a los jóvenes. Movimientos similares aunque cargados de ideología surgieron como réplica en esta parte del mundo. El hombre llegó a la Luna. La música rock se consolidó en el gusto del público. Elvis, los Beatles, los Rollings Stones, Woodstock, etc. sellaron cambios profundos en la sociedad. Acuérdense de la Nueva Ola. Tuvimos un mundial de fútbol. La televisión desplazó a la radio como la gran novedad en las comunicaciones sociales. Fue una década importante.
      Hoy en día inventamos algo que no ocurrió cuando oímos expresiones clichés como "los ochenta" o "la voz de los ochenta". En consecuencia veo también con claridad que ligerito empezaremos con "los noventa". Y al mismo tiempo me pregunto qué nos deparará esta nueva década "del diez", que estamos comenzando. El terremoto ya nos dijo algo, igual que en los sesenta. Puede que ahora sí tengamos cambios grandes: en la música ¿algún reciclaje? ¿una reinvención? Estemos alerta, tengo esperanzas que en treinta años más podríamos conversar de lo irruptivo que fueron los años "diez". ¿Sí? Pues bien, hasta entonces...

Monday, December 13, 2010

JUGANDO AL PERIODISMO EN EL PLANETA


          Mi interés por el periodismo nació una hermosa tarde de verano en la playa de Penco. Estábamos los niños gozando de la luz del sol, de la arena amarilla y de la suave brisa que venía del mar, fenómeno único de Penco. Seguramente era un día domingo porque el balneario estaba pleno de bañistas, sombrillas, toallas y la música que provenía de los casinos (que hoy no existen). ¿Pero cuál fue la semilla? Mi madre me la plantó ese día en mi alma infantil. Ella me dijo mirando a un fotógrafo que tomaba imágenes con su cámara: «yo quiero que seas como él, que trabaja para el diario». Me concentré en el hombre: pantalón negro, camisa blanca de manga corta y llevaba corbata. Vi como tomaba fotos y anotaba en un cuaderno. Mi madre me sujetó de la mano, quedó en silencio y ambos seguimos mirando como el hombre de la cámara fotográfica avanzaba entre el público hasta que lo perdimos de vista. Los otros niños integrantes del grupo de bañistas no repararon en la situación y me gritaron para salir corriendo a un chapuzón en el frío mar de Penco.
      Semanas después del episodio playero tuve la idea de hacer mi propio diario, contaba con un colaborador entusiasta que me seguía en el plan, Víctor Aqueveque. Me daba ánimos y a él le parecía que con el diario dispondríamos de una nueva fórmula para seguir jugando. Y comenzamos a reportear. El primer día, cuando tomamos el acuerdo, salimos a la calle por separado con el fin de obtener noticias. Yo quedé embobado por un taco vehicular que se formó en el camino a Lirquén en la subida del cementerio. Autos y micros avanzaban a un metro por hora, situación por lo demás embarazosa en la cuesta. Corrí para averiguar cuál era la razón del taco, una situación muy rara para la época. Hoy eso no revistiría ningún interés. Corrí y llegué al origen del problema. Un enorme camión arrastraba una pesadísima carga bufando como un toro rabioso para ganarle a la cuesta y avanzaba en primera marcha reforzada a la vuelta de la rueda. El conductor transpiraba mirando hacia adelante y a los instrumentos. De vez en cuando echaba un vistazo por el retrovisor, sin duda le preocupaba el enorme taco que estaba causando. El problema terminó cuando el vehículo de carga alcanzó la cima. Ese hecho me pareció que merecía un relato entretenido porque nunca se había producido un embotellamiento tan grande y tan premonitorio de modo que me puse a escribirlo con lápiz en mi cuaderno.
      Esa noche nos juntamos con mi colaborador y conversamos las cosas que habíamos visto: nuestra primera reunión de pauta. Víctor estuvo muy de acuerdo en que el taco debía ser la primera noticia del diario. Él en cambio descubrió que andaban muchos perros sueltos por las calles. Me dio los datos y yo escribí la historia, lo divertido del caso era que Víctor se conocía los nombres de todos los perros del vecindario. La razón de la noticia era las frecuentes peleas de canes ¿la causa podría ser por la hidrofobia? Esa enfermedad perruna anda de boca en boca. Buen cuento.
     Ambos reunimos seis pequeños relatos. ¿Y cómo los publicamos?, me preguntó Víctor y yo le enseñé mi cuaderno de copia. Debo haber sacado unas diez hojas. Me lancé a escribir en una de las hojas sueltas y con la composición periodística llené las dos caras. Se me ocurrió separar las historias con una línea horizontal. Terminado el primer ejemplar, Víctor y yo nos pusimos a copiar con letra manuscrita y caligráfica (para que todos entendieran) los otros ejemplares. Lo bueno era que teníamos paciencia. Diez ejemplares del diario estuvieron terminados y listos para su distribución al cabo de media hora.
          Víctor inquieto me preguntó que cómo se llamaba el diario. Yo sonreí porque el nombre de mi diario me daba vueltas en la cabeza. El Planeta, le dije, como en Superman. A mi colaborador le pareció extraordinario. Esa noche salimos a vender el primer ejemplar de El Planeta. Nuestros vecinos estaban sorprendidos, el más alegre de ellos por mi iniciativa era don Roberto Martínez. Recuerdo que tomó el papel y comenzó a leerlo de inmediato. Cobrábamos cincuenta pesos. No estaba mal.
        El Planeta ya tenía sala de redacción: mi casa y siguió circulando durante un par de semanas. No siempre los vecinos tenían cincuenta pesos, así que en algunos casos teníamos que regalarlo.
     La naturaleza sepultó a mi diario. Justo cuando nos preparábamos para una edición especial con una amplia cobertura en Penco del aniversario del Combate Naval de Iquique, el proyecto se truncó para siempre. Ese 21 de mayo de 1960 sobrevino el terremoto. Aterrados por el fenómeno ni mi ayudante ni yo tuvimos ánimos para nuevas publicaciones. Peor aun, al día siguiente vino el movimiento más fuerte y esa noche tuvimos que arrancar a los cerros temerosos de una salida de mar. Fue tal el trauma de los efectos devastadores de los sismos, que el juego terminó. Y desde entonces El Planeta no volvió a circular, aunque haya amigos que aún recuerdan la tinta fresca y entretenida de sus historias.

Tuesday, December 07, 2010

VERDADES DE VARGAS LLOSA EN EL NOBEL 2010




         El siguientes es una selección de párrafos del discurso ELOGIO DE LA LECTURA Y LA FICCIÓN, con que Mario Vargas Llosa recibió el Nóbel de Literatura 2010.


LA PATRIA


     «La patria no son las banderas ni los himnos, ni los discursos apodícticos sobre los héroes emblemáticos, sino un puñado de lugares y personas que pueblan nuestros recuerdos y los tiñen de melancolía, la sensación cálida de que, no importa donde estemos, existe un hogar al que podemos volver». 

LA LITERATURA


     «La literatura es una representación falaz de la vida que, sin embargo, nos ayuda a entenderla mejor, a orientarnos por el laberinto en el que nacimos, transcurrimos y morimos».

LUCHADORES POR LA LIBERTAD

     «Es lamentable que los gobiernos democráticos, en vez de dar el ejemplo, solidarizándose con quienes, como las Damas de Blanco en Cuba, los resistentes venezolanos, o Aung San Suu Kyi y Liu Xiaobo, que se enfrentan con temeridad a las dictaduras que sufren, se muestren a menudo complacientes no con ellos sino con sus verdugos. Aquellos valientes, luchando por su libertad, también luchan por la nuestra».


LA MEZCLA DEL PERÚ


     «Un compatriota mío, José María Arguedas, llamó al Perú el país de 'todas las sangres'. No creo que haya fórmula que lo defina mejor. Eso somos y eso llevamos dentro todos los peruanos, nos guste o no: una suma de tradiciones, razas, creencias y culturas procedentes de los cuatro puntos cardinales. A mí me enorgullece sentirme heredero de las culturas prehispánicas que fabricaron los tejidos y mantos de plumas de Nazca y Paracas y los ceramios mochicas o incas que se exhiben en los mejores museos del mundo, de los constructores de Machu Picchu, el Gran Chimú, Chan Chan, Kuelap, Sipán, las huacas de La Bruja y del Sol y de la Luna, y de los españoles que, con sus alforjas, espadas y caballos, trajeron al Perú a Grecia, Roma, la tradición judeo-cristiana, el Renacimiento, Cervantes, Quevedo y Góngora, y la lengua recia de Castilla que los Andes dulcificaron. Y de que con España llegara también el África con su reciedumbre, su música y su efervescente imaginación a enriquecer la heterogeneidad peruana. Si escarbamos un poco descubrimos que el Perú, como el Aleph de Borges, es en pequeño formato el mundo entero. ¡Qué extraordinario privilegio el de un país que no tiene una identidad porque las tiene todas! »

ESCRITORES TRISTES


      «Quiero a España tanto como al Perú y mi deuda con ella es tan grande como el agradecimiento que le tengo. Si no hubiera sido por España jamás hubiera llegado a esta tribuna, ni a ser un escritor conocido, y tal vez, como tantos colegas desafortunados, andaría en el limbo de los escribidores sin suerte, sin editores, ni premios, ni lectores, cuyo talento acaso ─triste consuelo─ descubriría algún día la posteridad».

Friday, November 19, 2010

ESOS PERROS QUE TE ACOMPAÑAN EN TU TRABAJO

     En la fotografía de al lado, se puede observar la resignación de niños aficionados a malabaristas en una esquina de Santiago. Ellos querían ganar una monedas exihibiendo sus habilidades con el diabolo frente a automovilistas. Pero, los tres tuvieron la poco práctica idea de llevar al trabajo a la mascota de uno de ellos: un perro joven de menos de un año. Simplemente el animalito no los dejó hacer sus gracias, porque cada vez que uno de ellos salía al ruedo, el perro se ponía a saltar y a jugar con los artistas improvisados, mordiendo el diabolo, y frustrando tanto la exhibición como la probable generosidad de los conductores.
---



     En esta otra foto, un perro mayor lleno de ínfulas acompaña a un regador de la municipalidad de Santiago. La escena se registró en el paseo Ahumada. Cuando el trabajador regaba los maceteros colgantes con la ayuda de una bomba a motor, el perro permanecía echado y esperaba. Cuando el regador se iba de ese punto en dirección a otro poste con maceteros, el animal se paraba y lo seguía. Pero, no lo hacía en silencio, sino ladrando al compás de la máquina municipal, como diciendo "con permiso, que aquí venimos nosotros".

Thursday, November 11, 2010

1991 EL AÑO EN QUE EL EJÉRCITO RUSO SE VIRÓ AL ROCK



          En trece meses se cumplirán 20 años de la caída de la Unión Soviética. El 25 de diciembre de 1991 terminó una de las organizaciones políticas más extensas de la historia, constituida en 1922. Su desintegración significó un cambio profundo en el mundo. Cuando eso ocurrió el entonces presidente de Estados Unidos George Bush (padre) proclamó el comienzo de un nuevo orden mundial.
          Millones de personas dentro de las gigantescas fronteras de la ex URSS, celebraron la nueva era que comenzaba. Y otros millones observaban con asombro esos acontecimientos.
          Una de las tantas manifestaciones públicas y culturales ocurrió en una ciudad, probablemente Petrogrado. Y es la que representa este video. El grupo rockero nacional que salía a la luz desde el underground "The cowboys of Leningrade" interpretaba junto al coro del Ejército Rojo, la conocida canción de la banda rock de Los Ángeles, California, The Turtles Happy Together.





        Cuando lo vi en una transmisión en directo de la TV me pareció increíble, de otro mundo, que los soldados rusos estuvieran entonando una canción imperialista acompañando a un grupo clon de Estados Unidos, pero nacido en Leningrado. ¿Era posible? El tema que interpretaban para la algarabía de los miles de jóvenes presentes en el parque me parecía fuera de la realidad. Pero, los muchachos allí congregados lo estaban disfrutando, cantando o gritando. El ejército rojo interpretaba Happy Together, en un inglés muy rudo, pero con más emoción que sus propios creadores The Turtles, quienes llevaron al tema al pináculo en 1967. Todo un fenómeno. Véalo y escúchelo usted, aun a veinte años de distancia conserva todavía toda la fuerza emocional de quien celebra por haber alcanzado al fin libertad.

Tuesday, November 02, 2010

SALUDOS DE LAGOS PARA UN VIEJO CAMARADA


Luego de entrevistar al ex Presidente de la República, Ricardo Lagos Escobar para un video corporativo vino el momento de las despedidas y de los agradecimientos por la cortesía de habernos recibido en su casa --la Fundación Chile 21--.
Fue en ese instante en que mi camarógrafo Jorge Reyes (en la foto junto a Lagos) con respeto y modestia le recordó que él era hijo de un gran amigo suyo. ¿Quién?, preguntó Lagos. Juan Reyes, el dirigente socialista de antiguo cuño, le respondió mi camarógrafo. Lagos se mostró muy sorprendido y arremetió altiro con otra pregunta. ¿Cómo está Juan y dónde?

Mi camarógrafo llamó en el instante por celular a su padre y Ricardo Lagos habló con él. Su voz estentórea resonó en todo el ambiente de la Fundación. Como Juan Reyes padece de una enfermedad compleja, el ex Presidente se comprometió a visitarlo en su casa de la comuna de Maipú.
Así cuando ya abandonábamos el recinto Lagos se dirigió finalmente al camarógrafo y le dijo "déjame la dirección con la secretaria que iré muy pronto a saludarlo personalmente."
 
¡Ése es compromiso de amigo y compañero!
 

Sunday, October 31, 2010

ANTONIO QUINTANA, LUCHADOR CONTRA LA ADVERSIDAD


     No puedo quedar en silencio luego de saber acerca de la muerte de mi amigo Antonio Quintana Barriga, a quien conocí en plena juventud. Fuimos compañeros de curso en el Enrique Molina de Concepción, sexto año de humanidades letras. Lo recuerdo con su sentido de humor algo pícaro, reía francamente de las cosas que nos parecían divertidas, pero también tenía su lado serio. Sus críticas las hacía con sentido y dejaban una enseñanza.           Antonio se ganó mi respeto como compañero de curso y como amigo. Después seguimos en la Universidad de Concepción, el propedéutico primero y periodismo a continuación. No lo recuerdo como un tipo solitario, le gustaba la cosa social y aglutinaba muy bien a su círculo de amistades. Antonio tenía un pensamiento cercano a la izquierda, a su modo, como la gran mayoría de los jóvenes de ese tiempo, generación de los sesenta.

       Algunos años más tarde nos encontramos reporteando juntos, él para el diario El Sur, yo para El Diario Color. Hasta que nos desconectamos en forma definitiva.

Antonio Quintana en los
primeros años de profesión.
   En una oportunidad, mucho tiempo después del reporteo, me lo encontré en calle O'Higgins de Concepción. Nos abrazamos y lamenté verlo en su estado, con secuelas por una cruel enfermedad neurológica. Caminaba y hablaba con dificultad.

       «Esto que me pasó me ha obligado a aprender todo de nuevo a caminar, a hablar», me dijo sin dejar de sonreír con auténtico optimismo. En ese mismo momento, Antonio me estaba dando una nueva lección: cómo levantarse luchando contra males terribles; como en el liceo cuando me comunicaba sus opiniones sobre mis incipientes manuscritos.

        Antonio Quintana se nos fue para siempre para encontrarse allí donde están Carlos Dewet Bascuñán, Quintín Oyarzo, Mario Landa, René Soto y nuestros profesores Carlos Godoy, Edgardo Henry Ríos, Alfredo Pacheco Barrera y Francisco Bernasconi además de otros cuyos nombres por ahora no se me vienen a la mente.

      Vaya para la familia de Antonio mi más cálido saludo porque comparto con ellos la pena de su partida, al igual como lo han expresado mis ex compañeros de universidad que pudieron concurrir a su funeral.

Saturday, October 30, 2010

¿UN TELÉFONO CELULAR EN 1928?


      ¿Viajera del tiempo? Buena fue la respuesta del investigador de cine, George Clark, quien descubrió la secuencia de una mujer hablando por celular en la película «El Circo», de Charles Chaplin filmada en 1928 esto es 55 años antes del invento del teléfono móvil, en 1983.
    En realidad, lo del celular es una interpretación actual de la secuencia. Porque en el momento del estreno y la exhibición de la película en todas las salas de cine del mundo, nadie reparó en lo del teléfono móvil, porque no se conocía. Simplemente la secuencia pasó como un hecho natural: una mujer sujetándose la oreja tal vez porque se le había caído un aro o apretándose la mandíbula con la mano por algún dolor de muelas, aunque habla sola y se ríe ¿en un intento por calmar el dolor?
      Hoy muchos dirán «esa mujer va hablando por celular». En cada momento de la historia una actitud será interpretada según los patrones culturales del momento. La gracia de este cuento es que era imposible que alguien usara un teléfono móvil en 1928, porque no se habían inventado y porque tampoco había infraestructura de comunicaciones de ese tipo: torres con antenas, satélites, fibra óptica, transmisión digital ni computadores.
      Esa mujer tiene que estar hablando con alguien, ¿con quién?, ¿en un mundo del pasado? Es una viajera del tiempo afirmó Clarke enamorado de su descubrimiento.
      Todo es asunto de interpretación cultural según los referentes de cada época, digo yo modestamente. Como sea, el cuento es entretenido por el libre juego de quien quiera darle sentido a la situación.
   Pero, el enigma duró menos de 24 horas, según el texto periodístico que incluyo a continuación publicado en emol.cl :

UN INVENTO PARECIDO A UN CELULAR

      WASHINGTON.- No faltaron teorías que involucraban viajes en el tiempo, montajes tecnológicos, un simple dolor de muelas o infaltables extraterrestres, pero el misterio en torno a la imagen de una mujer supuestamente hablando por celular en una película de 1928, finalmente ha sido resuelto.
     El restaurador irlandés George Clarke pasó más de un año revisando una y otra vez la secuencia de la película «El Circo», dirigida y protagonizada por Charles Chaplin, pero nunca pudo resolver el puzzle que causó impacto en las redes sociales.
     Diversas hipótesis surgieron en torno a la misteriosa imagen, sin encontrar respuesta alguna a esta increíble anacronía, hasta que finalmente se encontró una explicación de peso: se trataría de un aparato para mejorar la audición, lanzado en 1924, cuatro años antes que la película.
    De acuerdo a una columnista del «Washington Post», la mujer está portando un dispositivo creado por la compañía Siemens en la primera mitad del siglo XX, apoyándose en imágenes que resaltan una clara similitud entre la campaña publicitaria del aparato y lo que se puede observar en la película. Pareciera un rebuscado precursor del «placement cinematográfico» (exhibir marcas y productos en una película a cambio de financiamiento).
    Sólo queda una interrogante sin respuesta: ¿por qué la mujer aparece moviendo sus labios como si estuviese hablando? Al ser una película muda, pudo estar conversando con cualquier persona o tratando de llamar la atención, sin perturbar el producto final.
     También muchos se pregunta cómo un especialista como Clarke invirtió tanto tiempo en intentar resolver el misterio digno de «La dimensión desconocida», que una vez difundido a través de internet se explicó en menos de un día. ¿Autopromoción? Su nombre por cierto ha circulado en varios medios importantes de todo el mundo.

Saturday, September 18, 2010

VOCES DEL AYER EN CONCEPCIÓN

            Mientras de prisa compraba lo último para las fiestas y temeroso que el supermercado cerrara por tres días, oí la oferta del minuto:
         «¡Atención, mucha atención porque esta es otra Jumbo oferta relámpago para usted!»

      La voz del locutor resonó fuerte en el ambiente caótico del establecimiento. Pero, fue lo suficientemente evocadora y me condujo al portal de los recuerdos: de las voces olvidadas de las radios de Concepción. Porque el registro que acababa de oír, mientras el público se abalanzaba sobre la ganga del momento, era la de Petronio Romo (foto), locutor penquista fallecido en abril de 2010 a una edad avanzada.

     Se hizo famoso en todo Chile en la década del sesenta como animador del programa de radio Corporación El Show Efervescente de Yastá. Impulsada por las potentes ondas de la emisora de entonces, su voz sólida, transparente, contagiosa daba vida a un espacio radial que en sí mismo se convirtió en una época.

      Antes de la llegada de los setenta Petronio Romo dejó Santiago y se radicó en Concepción para animar, leer noticias y crear entretenidísimos programas en radio Bío Bío. La trayectoria de ese locutor inspiraría la preparación de un libro. Pero, su trabajo no opacó la labor de otros maestros penquistas del micrófono.

      Mario Chandía calentaba los motores de radio Simón Bolívar con espacios matinales propios. «Mi voz es pastosa» decía cuando le preguntaban por su registro vocal. Con los dedos sobre los puños de la camisa se estiraba las mangas y se componía el mostacho en los instantes previos a la lectura de las noticias y la animación de los programas en vivo. Su afán por lo novedoso le llevó a crear un festival de la canción del verano que se transmitía al aire libre desde el parque Ecuador. Chandía era un hombre laborioso, imaginativo, hiperkinético, las audiencias de entonces sin duda agradecieron silenciosas su talento. Para enfrentar los cambios radicales que hubo después debió dedicarse a otra actividad, la venta de seguros de vida, a pesar que su pasión y vocación era el micrófono. Chandía fue generoso en su labor de comunicador social, siempre dio oportunidades a voces jóvenes, nunca temió a la competencia o a quienes le hicieran sombra.

       Los domingos en la mañana, Anatole Figueras, ponía en el aire su dinámico y entretenido programa Ritmo y Canción de los Domingo a través de radio Cóndor. El espacio era una plataforma apetecida por los grupos artísticos locales que no tenían cabida en otra parte. Figueras hablaba, comunicaba, planteaba problemas, oía las penas del público y hacía campañas rápidas que terminaban con ayudar a esas personas a resolver en parte sus estrecheces. Todo lo anterior en medio de un ambiente de fiesta que llegaba al corazón de las audiencias pegadas a los receptores.

      Una voz profunda, segura, informada, culta era la de Roberto Romero (foto). Leía noticias con propiedad y dominio de los contenidos. A lo anterior había que agregar su adecuada pronunciación de nombres extranjeros. Su tono grave le brindaba credibilidad plena. Pero, no sólo se dedicó a la lectura de informaciones. También animaba espacios artísticos en vivo, sin perder un ápice de las virtudes antes dichas. Terminó su trayectoria en radio Minería de Santiago.

    ¿Existía alguna diferencia entre los animadores radiales de entonces con los de hoy? Diría que había una brecha marcada entre la voz y la personalidad. Es decir, el locutor hacía su trabajo sin mezclar su vida personal con el lado público de esta profesión. Por ese motivo, los locutores radiales de entonces eran voces sin rostro, personalidades al servicio del propósito: comunicar y no al revés.

FERNANDO ÁLVAREZ leía
«Las voces del cuento» en Radio
Universidad de Concepción.
    Los nombres que he dado son apenas referentes de un universo de voces que llenaron las radios de Concepción, Talcahuano y la zona minera. Enumero algunos otros nombres: Juan Cerda, Ricardo Vásquez, Francisco Miguieles, Elvia Vergara, Javier Navarrete, Sergio Castillo, Enrique Arjona, Fernando Álvarez, Max Wenger, Carlos Muñoz, Roberto Caqueo, Héctor Alarcón, Moisés Tiznado, Manola Pachuante, Ismael Muñoz, Germán Santana, Bernardo Saldías... 
Abrazos muy afectuosos a todos esos queridos talentos de la comunicación.

Thursday, July 22, 2010

EL MODERNO MOBY DICK

Esta ballena de lomo blanco (izquierda) atacó a una embarcación con turistas que sobrepasó el límite que debe existir entre el hombre y los cetáceos en el medio natural. La oportuna fotografía captada por otro turista me trajo a la memoria la novela de Herman Melville: Moby Dick. Aquella ballena iracunda se vengó del capitán Ahab, comandante del ballenero Pecuod, quien la persiguió por todo los mares del mundo para darle muerte. El ángulo y el instante fotográfico se exacto con el concepto gráfico del afiche de la película que lleva su nombre (derecha). El Ahab de la realidad sólo resultó con heridas menores. El Ahab de Melville murió enredado en las cuerdas de los arpones de sus propios balleneros a un costado de Moby Dick.