Tuesday, July 22, 2025

EL MISTERIO DE MRS. ROBINSON

 
                    La canción «Mrs. Robinson», creada por Paul Simon e interpretada a dueto con Arthur Gurfunkel, en la pelicula El Graduado (1967, Dustin Hoffman), tuvo y ha tenido un enorme impacto cultural a lo largo de los años, por su calidad, por su contenido y por lo curioso de dos de sus versos. La canción menciona, totalmente fuera de contexto, a Joe DiMaggio, una estrella del baseball. ¿Por qué?

                    Algunas razones podrían ser, porque DiMaggio encarnó todas las mejores virtudes que los jóvenes querían imitar: su éxito, su sencillez, su talento, su humildad, su profesionalismo, todo eso que comenzó a perderse a partir de los años 60. En redes encontré lo que para mí fue esclarecedor y, sin duda, la mejor respuesta: 

                    «DiMaggio fue un gran deportista norteamericano que mucha gente admiraba. No sólo famoso. Fue el más grande jugador de su especialidad por casi 30 años. Muchos niños querían llegar a ser adultos y ser como él. Incluso tuvo un breve matrimonio con Marilyn Monroe. ¡Quién no lo iba a admirar!

                    «Simon no aclaró nunca los dos versos que llaman la atención: "Dónde te has ido Joe DiMaggio, que toda la nación te busca con sus ojos solitarios".

MARILYN Y JOE DIMAGGIO.

                    «Yo intepreto esa poesía como el fin de la infancia, como el despertar de los niños cuando llegan a grande, cuando descubren que sus héroes no son más que gente común y corriente. Pero que en su momento fueron un relámpago en el cielo, cuyo brillo inspiró y encendió pasiones. Y ahora cuando ellos ya no están ¿a quien podríamos mirar hacia arriba? Mrs. Robinson evoca tiempos mejores, es nostálgica respecto de la cultura de Estados Unidos que ya no existe más.

                    «Cuando la niñez queda atrás y tomamos el control de nuestras vidas (de eso trata la película El Graduado), nos damos cuenta que en el mundo ya no hay magia, ya no tenemos héroes, que ya nunca más podremos decir que quisiéramos ser como Joe DiMaggio».

                    Esa es la explicación a los dos versos ajenos en  «Mrs. Robinson».

Friday, July 18, 2025

LA ESPOSA DE SWAN ERA CHILENA

LAURE HAYMAN, 1885, pintor, Raimundo de Madrazo.

                    ¡Pero, qué sorpresa! Descubrí que Odette de Crécy, un personaje importante de la novela En Busca del Tiempo Perdido, una joya de la literatura francesa del siglo XX, del autor Marcel Proust, era de inspiración chilena. Porque su modelo fue nuestra compatriota Laure Hayman (nació en Valparaíso en 1851), de profesión escultora, dama de la alta sociedad parisina (también fue cortesana), muy elegante y hermosa.  Todas las fuentes dicen que ella tuvo muchos amantes de la realeza y de alto vuelo. En su lista figuran el Duque de Orleans y muchos renombrados. También Louis Weil, un tío abuelo de Proust por la rama materna y después de Adrien Proust, padre del novelista. Marcel admiró la cautivante personalidad de madame Hayman y la usó como boceto de Odette de Crécy (1), con su apellido de soltera y después Odette Swan, por su matrimonio con Charles Swan. En la novela Odette es la madre de Gilberte, el amor platónico del Narrador (Proust). En su adolescencia él inventaba cualquier subterfugio para entablar una cita, caminar, conversar y tomar un helado con Gilberte en los campos Elíseos. Proust no le caía mal a Odette.

                    La imagen de la bella chilena es una pintura, óleo sobre lienzo, 181 x 75 cmts. (1880-1885) del autor Raimundo de Madrazo y perteneciente a la colección Fundación María Cristina Masaveu Peterson. En el sitio web de la fundación se puede leer: Madrazo la inmortalizó con esa expresión melancólica y soñadora que le era característica. Se trata de una obra de ejecución muy desenvuelta que destaca sobre otros retratos pintados en la época de plenitud del artista. El cuadro se exhibió por tiempo limitado, en la exposición Proust y Las Artes, entre el 4 de marzo y el 8 de junio de 2025, en el Museo Nacional Thyssen-Bornemiza de Madrid.

--- 
(1) Muchos años más tarde (1928), Proust negó que Hayman haya sido su modelo para crear a Odette Swan, aunque fuentes históricas serias insisten con firmeza que ella fue su musa inspiradora.
   

Tuesday, July 15, 2025

LA TEMIDA ZONA 14

 

Los estudiosos del fútbol, entre ellos los entrenadores de élite, dividen el campo de juego en 18 zonas, para mejor hacer comprender sus estrategias. La zona más peligrosa para el rival es la 14, que está a la entrada del área, en relación frontal con el arco, y desde donde se hacen muchos goles. Los jugadores atacantes se juntan ahí por algunos segundos, en la esperanza de que les llegue una pelota y disparar al arco. La zona 14, es, por tanto muy cotizada y a la vez vigilada.

A un comentarista de fútbol le preguntaron qué piropo le diría a una mujer para conquistarla usando el lenguaje futbolero. Respondió: «Eres como la zona 14. Todos quieren llegar ahí, pero es sólo uno el privilegiado que consigue anotar». 

Saturday, July 05, 2025

LA MUERTE DEL NO

 

                    Tengo un amigo que detesta la expresión popular «sí o sí», que la oímos a cada rato en oraciones sin salida. Es curioso porque cada vez oigo menos frases «si o no». Me referiré a estas últimas. Lo medité y concluí que la gente le tiene miedo al «no», adverbio que resuelve situaciones con claridad. Nada más seco que un «no», que corta como un cuchillo. En vista de este temor, la modernidad cibernética reemplaza al no, con otros recursos que lo empañan, le quitan fuerza, no son categóricos. Por ejemplo, ante una propuesta de un negocio o una oferta de venta las alternativas son:  «acepto» vs «recordármelo más tarde».

                    Así las cosas, la hora final del no se acerca, están inventando nuevas formas más suaves (más hipócritas) para un rechazo que debería ser taxativo. 

Thursday, June 26, 2025

AGAMENÓN CONTEMPORÁNEO

 

                    Hay personajes actuales que están muy bien retratados en la literatura más antigua. Por ejemplo, La Ilíada narra la guerra del rey griego Agamenón contra Troya. Tenía a su mando miles de combatientes que gastaron diez años de sus vidas esperando la batalla final. Cuenta la Ilíada que uno de sus guerreros, Tarsites, deforme y feo, ‒que estaba muy molesto con todo lo que pasaba‒ tuvo el valor de enfrentar al rey. Lo acusó de valerse del sufrimiento y el esfuerzo de todos sus soldados en una guerra que sólo lo beneficiaba a él y no a Grecia.

                    Si nos hacemos eco de la acusación yo veo un cierto símil entre Agamenón y Trump pero con una brecha de 3.300 años. El símil no tiene que ver con la calidad de rey de Agamenón, que Trump sueña pero no tiene, sino con el cargo como jefe político.

Monday, June 23, 2025

DETRÁS de INDIANA JONES

 
                El personaje cinematográfico Indiana Jones tiene una antecesor en la vida real, Hiram Bingham (1875-1956), profesor de historia y político norteamericano. Los creadores de Indiana, Steven Spielberg y George Lucas, tomaron a Bingham como modelo de su personaje de ficción por haber sido un arqueólogo aficionado, lo suficientemente intrépido, perseverante y afanado buscador del tesoro de los incas. Un Bingham, con una personalidad llena de contradicciones, --como India Jones-- buscó en los Andes peruanos la ciudad perdida de Machu Pichu, la halló y la difundió para el mundo occidental en 1911. Aunque la ciudad ya había sido descubierta antes.

                Además de profesor de historia en Yale, Bingham llegó a ser senador republicano por Connecticut. Igualmente parece no haber sido de los trigos muy limpios porque lo acusaron de exportar ilegalmente 40.000 piezas de valor desde Perú a Yale. El estado peruano demandó la devolución de ese material, el que poco a poco se ha ido restituyendo desde 2012. 

                En su momento la película En Busca del Arca Perdida recibió fuertes críticas en Perú porque Indiana Jones dijo que sabía quechua y que lo había aprendido del mexicano Pancho Villa. Eso no sabemos que lo haya dicho Bingham.

Sunday, June 08, 2025

CONDUCTA ÉTICA

FOTO THE CLINIC.
 
                    Actuar bien no es sólo ceñirse a una pauta, a una lista de lo que se puede hacer y de lo que no. Obrar bien es hacerlo racionalmente. En el ser humano debe mediar una reflexión racional entre la pulsión por alcanzar el objeto que satisface su deseo y el objeto: ¿Es correcto que yo lo haga? Un animal no tiene ese freno, en cambio el ser humano posee esa facultad para contenerse. Eso es un actuar ético.

---- 

Resumen de entrevista al profesor Carlos Peña en CNN.