Saturday, June 24, 2017

UN MAESTRO DEL PERIODISMO PENQUISTA

               En la tarde de este 24 de junio de 2017 fueron sepultados los restos del destacado periodista de Concepción Hernán Osses Santa María (87). La ceremonia se efectuó bajo fuerte lluvia en el cementerio parque de San Pedro de La Paz, luego de una misa en su memoria en la iglesia San Agustín. En el acto de despedida hablaron una dirigente del Colegio de Periodistas, y los periodistas Carlos Basso y Max Wenger, quien fuera, este último, un gran amigo de Osses. Wenger rememoró al fallecido precisamente desde la perspectiva del periodismo y de la amistad. Resaltó las características personales de Hernán, quien dedicara gran parte de su tiempo a la profesión, sin descuidar por ello su entrañable amor por su familia integrada por Sonia, su mujer, y sus hijos Andrea y Pablo.
----------
          A continuación presento a mis lectores lo que para mí es una semblanza del periodista fallecido, quien fuera mi profesor en la Escuela de Periodismo en la Universidad de Concepción.

Hernán Osses Santa María.
          Hernán Osses Santa María ha partido de este mundo donde dejó una estela de recuerdos en lo personal y profesional que cada uno de sus cercanos los contará a su manera. Como una de esas personas narraré parte de los míos.
       En perspectiva, estimo que Hernán se desencantó de los dirigentes políticos de su época y tal vez con razón. Frente a ellos fue un escéptico. Por su capacidad para observar, de temprano llegó a la convicción que ellos jerarquizaban acomodar sus propias vidas en lugar del primer objetivo, luchar por el bien común. Y esa pelea de desenmascarar, Hernán la dio solo desde su máquina de escribir. Valiente, porque enfrentaba a un dogmatismo local de adversarios chatos y sin vuelo. En venganza lo secuestraron. Los detalles del episodio son historia conocida. De ese modo quisieron acallarlo. Pero, Hernán estaba por encima de sus enemigos, por eso siguió escribiendo sin trauma, sin buscar revancha. A sus torturadores no les guardó rencor.
           En el periodismo regional trabajó sin calcular resultados. Para los críticos ortodoxos, simplemente caminó por la vida fuera del carril de lo políticamente correcto. Sin llegar a ser irreverente puso en su lugar a quienes lo merecían. Ese valor le admiramos y parece ser la tónica de quienes trabajaron con él y que han escrito sobre su persona en estos días. Con los años los políticos también llegaron a respetarlo, reconociendo en él virtudes profesionales y no militantes.
            Fue un vanguardista, un enamorado del cine europeo de post guerra. Hablar con él en este campo era transportarse lejos de la lluvia de Concepción. Y esta influencia optimista y alegre la sabía transmitir muy bien por la radio y la publicaba con fotos y amenos textos en el diario. Quería que sus lectores soñaran, que se sintieran importantes y que sus auditores levantaran la mirada oyendo trozos del programa «Paris Ritmo» de la radio y televisión francesa cada domingo en las mañanas. 
            Fue un hombre de pensamiento moderno, un innovador que estuvo por fuera de los marcos de la rutina. Su inspiración y su sensibilidad se captaban en el medio. Como comunicador buscó sorprender a los penquistas con sus publicaciones. No fue un hombre común y corriente, por eso estar cerca de él era enriquecedor.
      Tampoco fue grave, ni partidario de formar clanes. Sus relaciones interpersonales abarcaron todo el abanico social. Por ejemplo, asistió al funeral de la humilde abuela que vendía café en la Escuela de Periodismo demostrando así que para él la amistad tenía que ser incondicional. Su conducta estuvo muy lejos de adoptar poses para agradar.  Sentía una íntima rebeldía contra los oportunistas. Le cargaba la mediocridad.
         En su juventud jugó fútbol por el gremio de periodistas. Un texto publicado en la prensa en 1956 así lo ratifica. Después se hizo comentarista deportivo. La personalidad que hemos descrito también se manifestó en esta disciplina. En una ocasión en un camarín le preguntó al técnico argentino José Pérez, que por qué su equipo Wanderers jugaba tan mal. El entrenador se salió de sus casillas y pretendió desautorizarlo. Hernán no se amilanó y siguió con las preguntas. La entrevista, que estaba saliendo en vivo por la radio desde Las Higueras, se convirtió en un debate con un acalorado Pérez. Quizá esa tarde memorable la radio «Simón Bolívar» obtuvo la mayor sintonía de su historia.
Texto del diario El Sur publicado en 1956.

         La ausencia del doble estándar, la generosidad para dar oportunidades y la autoridad profesional fueron su sello. Ese es el reconocimiento de quienes lo conocimos de cerca y de verdad. Hernán Osses Santa María fue el periodista preciso para la ciudad penquista del siglo XX y para los estudiantes de esa carrera de la Universidad de Concepción. Sus crónicas, sus comentarios, sus ideas renovaras en los medios de comunicación le imprimieron un nuevo rumbo al periodismo de entonces. Enorme trabajo. Adiós Hernán, maestro.

Monday, March 13, 2017

EL QUEBRADERO DE CABEZA CONTINÚA

Gráfica que narra el infinito de π (PI).
      Cada 3 de marzo se celebra en Estados Unidos el día nacional de π (PI), el famoso número irracional que ha intrigado a los matemáticos a lo largo de los siglos. 3,1416... es el número en la palestra, asunto que no ha sido resuelto y que es un quebradero de cabeza. Tal es la cifra que corresponde a la circunferencia de una rueda con respecto a su diámetro. Así, si echamos a correr la rueda, ésta dará la vuelta completa y en ese punto. la medida longitudinal corresponde a tres diámetros y un poquito más. Pues, bien, ese «poquito más» es una cifra abierta, sin final. Entonces los matemáticos no pueden entender por qué la circunferencia tiene un valor  irracional, infinito en relación con el diámetro. De este modo el valor de PI es 3.1416....(n).
     Algunos matemáticos en su insatisfacción por la incapacidad humana o de la ciencia de resolver esta incógnica han llegado a decir que es un misterio maldito del universo. Quien así lo dijo fue el matemático británico Hardy, personificado por el actor Jeremy Irons en la película «El Hombre que Conoció el Infinito». La fecha de la celebración se refiere al 3,14 o sea, marzo, día 14 y fue instaurada el 2009 con el apoyo del Congreso de Estados Unidos.
Otra manera de expresar la intriga matemática.



Thursday, January 19, 2017

EL MONSTRUO DEL MAR DE FERMI

Godzilla, el monstruo del mar, filme de 1954.
      Mi amigo astrónomo me hablaba de su profesor de física en la Universidad de Princeton. Según su relato el mentado maestro era muy bueno, sabía mucho, pero era muy feo. Tanto así que sus alumnos le habían puesto el apodo de monstruo, un poco ─me agregaba mi amigo─ como un remedo de la película El Monstruo del Mar, producción de 1954 que inspiró la serie de películas de Godzilla… O sea, el profesor aquel tenía sus «atributos de fealdad».
     ─Pero, añadió mi amigo, la palabra monstruo a secas le quedaba chica así que le decíamos el monstruo del mar de Fermi…
     ─¿Y dónde queda ese mar?─, le pregunté.
    Él me miró sorprendido, mientras yo me sentí incómodo por no saber en qué parte de la geografía se hallaba el mar en cuestión. «Se llama mar de Fermi ─me explicó en general─ a la acumulación de electrones en la superficie de algunos metales conductores a baja temperatura. Teóricamente presentan el aspecto de un mar agitado y quien postuló la tesis fue el físico italiano Enrico Fermi, por eso la ciencia ha denominado a ese fenómeno mar de Fermi…».
Enrico Fermi 1901-1954.

     Entonces, amigos lectores, si les hacen la pregunta, no intenten una respuesta geográfica, porque es un asunto que corresponde al campo de la física. Y en lo que respecta al monstruo, podemos afirmar 2 cosas: ① el profesor no supo lo del apodo (o a lo mejor, sí) y ② menos se ha oído ─y esto es parte de la chimuchina agregada por nosotros─ que se haya visto alguna creatura como Godzilla escondida bajo las tempestuosas olas del mar de Fermi.

Thursday, January 12, 2017

LA VOZ QUE VIBRÓ EN LAS RADIOS DE CONCEPCIÓN

Carlos Muñoz Martínez, locutor radial y gran lector de noticias por casi 60 años. 
(Foto tomada de Facebook).
           Tenía una voz limpia, cristalina, de barítono. Así era oír a Carlos Muñoz, gran locutor de Concepción, que ha fallecido este verano a causa de un cáncer de hígado que se le declaró hace casi un año. Si se hubiera dedicado al canto, habría tenido el timbre de Elvis o del italiano Boby Solo. Y tal como las grandes estrellas, conservó hasta sus últimos días, su voz juvenil y diáfana, con la que se inició en las radios de Concepción hace 56 años. Leía comerciales, promociones; era el mejor leyendo noticias. Tenía un mechón que le caía sobre la frente y que se lo arreglaba a cada rato mientras se concentraba en dar lectura a las informaciones. Delgado y de buena estatura. Daba la impresión de andar siempre apurado. Leer frente a un micrófono fue su pasión de vida.

         Conocí a Carlos Muñoz en el propedéutico universitario porque coincidimos en las clases de economía. La primera vez él pidió permiso para plantear una pregunta y lo hizo con buen volumen y adecuada modulación. Estaba tres filas por detrás de mí, así que me giré para mirarlo porque su voz me era familiar, de la radio. Así lo conocí. Un par de años después nos encontramos en la ex radio Simón Bolívar, donde trabajamos unos meses juntos. Yo escribía las noticias y él las leía. Hablábamos sobre eso. Después él se fue a otro medio y no lo volví a encontrar físicamente, pero lo seguía oyendo porque estaba presente en las ondas radiales.

           Muñoz también se dedicó al comercio. Incluso se trasladó a Punta Arenas en esa actividad. Al regresar instaló un negocio en la galería Alessandri y siguió vinculado al comercio con la ciudad austral. Sin embargo, la atracción de la radio terminó por cautivarlo definitivamente y volvió en cuerpo y alma a los micrófonos.

       Hace un par de años que me hice la idea de buscarlo en Concepción, saludarlo, conversar con él y hacerle una entrevista grabada en video en virtud de su enorme experiencia y vivencias en el desarrollo de su oficio. Pero, cuando a uno se le ocurren estas cosas hay que hacerlas ya; si no te quedas en el intento como me ha ocurrido una vez más. Termino de escribir esta modesta nota de recuerdos de Carlos Muñoz precisamente a la hora en que son sepultados sus restos en el cementerio de Concepción.

Tuesday, January 10, 2017

UN PREMIO NOBEL A LAS COMUNICACIONES

Alfred Bernhard Nobel.
     He revisado un par de veces el discurso de Bob Dylan para recibir el Nobel de Literatura 2016 y que fuera leído por la embajadora de Estados Unidos en Suecia Azita Raji, a expresa solicitud del galardonado, ya que él no concurrió a la ceremonia.
  ¿Es esto literatura?, se preguntaba el cantante  en su mensaje frente a la clasificación de su trabajo artístico dentro de ese género. Como se sabe, el punto derivó en una polémica mundial. ¿Por qué le dieron el premio a él si su arte no es literatura? La misma Academia Sueca que confiere el premio ha sostenido que la distinción se otorga a "escritores que sobresalen por sus contribuciones en el campo de la literatura".

    Pero, si observamos el argumento dado para distinguir a Dylan, la Academia sostuvo: «por haber creado una nueva expresión poética dentro de la gran tradición americana de la canción». O sea, el cantante, según el Nobel, abrió un nuevo camino para el género literario: la canción popular. Ya no es sólo el texto en prosa, en poesía, en ensayo, en drama, en tragedia o en historia, también dio paso a las composiciones que diariamente oímos en las radios. La Academia actuó con criterio inclusivo. Y me parece correcto.
    Después de conocida su designación me puse a escuchar algunas canciones de Dylan para buscar si sus contenidos líricos calzaban con el sentido del premio. Y me encontré con que muchas de ellas cantan al drama humano de la ausencia de sinceridad consigo mismo, al sueño de una vida más allá, al poeta anónimo de la calle que entrega su arte para el bien del alma. O sea, modestamente yo encuentro contenido, hallo ideas. Dylan es un poeta dotado de un fino sentimiento que comunica como un maestro en sus canciones. Por eso, no me extraña la distinción. Los que no están de acuerdo, hubieran querido a alguien en tono mayor, con más alcurnia o sofisticación. 
Bob Dylan, premio Nobel de Literatura 2016.
    ¿Es esto literatura? pudo ser la última pregunta que se planteara el compositor. A simple vista no, pero hay literatura en el fondo. Dijo Dylan en su discurso: 
     "He estado haciendo lo que me propuse durante mucho tiempo. He hecho decenas de discos y he tocado miles de conciertos por todo el mundo. Pero son mis canciones las que están en el centro vital de casi todo lo que hago. Parecían haber encontrado un lugar en la vida de muchas personas a través de muchas culturas diferentes y estoy agradecido por eso". Y aquí está la respuesta: literatura es lo que se deposita en el alma, moldea los pensamientos, inicia la acción y aflora en la memoria de tarde en tarde para hacernos sonreír o evocar...
     Por lo expuesto y para evitar discusiones en el futuro, propongo que la Academia Sueca debería cambiar el nombre del galardón. En lugar de llamarse Premio Nobel de Literatura debería ser Premio Nobel de las Comunicaciones Humanas.

Monday, November 21, 2016

EL PERFECTO SÍMBOLO DEL INFINITO


Amigos lectores, tropecé con este interesante artículo en la revista The Economist, lo traduje del inglés y lo entrego para su deleite, sin el permiso de la revista, por cierto,  sorry...


Hay cosas que usamos todos los días sin preocuparnos de quién las creó. Tomemos, a modo de ejemplo, los símbolos matemáticos. El signo “+” (más) quien primero lo usó fue Nicole Oresme en 1360, el “x” (por) por William Oughtred en 1618, y el “÷” (dividido por) por Johann Rann en 1659. Sin embargo, el mejor de todos, el “” (infinito), apareció en 1655. Los seres humanos han dedicado siglos tratando de entender el infinito, y en su “Tratado de Secciones Cónicas”, el matemático inglés  John Wallis presentó un símbolo que lo expresa magníficamente. Para mi es la mejor pieza gráfica jamás diseñada. Decir algo de forma complicada es muy fácil. Pero, encontrar una manera de expresarlo de modo simple cuesta mucho trabajo.
Como diseñador me levanto todos los días con la esperanza de tener una buena idea, que sea útil. Pero, también deseo poder comunicar y compartir esa idea, esa visión. Para hacerlo necesito encontrar la mayor claridad de lenguaje visual que me sea posible. Si me quedo pegado en un lenguaje que puedan comprender doce personas, sugiere que no me importa si el resto lo entiende o no. Eso es elitista. El genio de Wallis fue escoger un símbolo el cual, con su forma sin final, está tan claramente relacionado al concepto, que todos están dispuestos a usarlo. Los signos matemáticos forman nuestro único lenguaje universal. Es por eso que si me preguntaran si hay algo que ojalá hubiera diseñado es eso.
Tengo una relación especial con ese tipo de símbolos, pero no porque sea bueno para las matemáticas. Fui un desadaptado total en el colegio. Me lo pasaba diseñando desde los seis o siete años, durante los días libres o para matar el aburrimiento, comencé a hacer mis propios autos de juguete. Eran lindos y funcionaban. Pero, en el colegio, me sentía como encarcelado y no aprendí nada. Me lo pasé dibujando atrás en la sala. A los diez o doce años diseñé una sala para torturar a mis profesores. Eso era demasiado avanzado para mi edad. Así que al final llegué a una transacción. Si estaba de acuerdo en permanecer tranquilo, el colegio me autorizaba a dibujar.
Sin embargo, tarde llegué a entender el valor que las matemáticas tenían para mí y mi íntima relación con ella. Soy algo autista y me gusta mucho la gente autista, algunas veces hallo que es más fácil comunicar con colores o con símbolos que con palabras. Para mí, los signos de las matemáticas constituyen un set de metáforas visuales para sentimientos.  ±” es un signo que transmite que hay dos posibilidades diferentes que son igualmente válidas, un símbolo de incertidumbre. “” se refiere al conflicto que tenemos con nosotros mismos por tratar de entender más y más. Y cuando estoy diseñando algo, digo que lo primero es ir a la “”, la raíz cuadra del problema: el sentimiento que debo meterme en la esencia del asunto, desde el cual poder construir. La meta es siempre transmitir una idea de la manera más pura que pueda. Por eso admiro el símbolo de Wallis. Cuando él introdujo el signo para expresar el infinito, consiguió además el propósito al que todo buen diseño debería apuntar: la elegancia.
PHILIPPE STARCK, autor de esta nota, es inventor, diseñador y arquitecto de nacionalidad francesa.

Saturday, July 30, 2016

EMOCIONES EN LA GALERÍA NACIONAL


        Con mi celular tomé algunas fotos de las pinturas que más me gustaron y que se exhiben en la Galería Nacional de Londres, durante mi reciente viaje a esa ciudad. Confieso que uno siente una viva emoción al estar frente a piezas maestras tanto por sus autores, su realización como por sus contenidos. Comparto con ustedes algunas de esas fotos. Los textos que van al pie de cada imagen corresponden a la traducción de la información referida a los cuadros que proporciona ese museo.

     LA TORRE DE BABEL. Los Bassano fueron una familia de pintores con bullentes escenarios y narrativas del Antiguo Testamento. El tema de este trabajo muestra la Torre de Babel en construcción. La gran figura que está al centro a la derecha del cuadro probablemente es Nimrod, el constructor de la Torre.
Óleo sobre tela, Leandro Bassano (cerca del 1600).
          SANSON Y DALILA. Esta pintura muestra el momento de la traición del relato de Sansón y Dalila, del Antiguo Testamento. Sobornada por los Filisteos, Dalila seduce a Sansón y permite que le corten el pelo mientras éste duerme. Ella sabía que haciéndolo Sansón perdería la fuerza dada por Dios. Óleo sobre tema, Peter Paul Rubens (cerca de 1609-1610).
La Galería Nacional es uno de los lugares más clásicos para visitar en Londres y se encuentra junto a la Trafalgar Square. La entrada es gratuita.
          LA ADORACIÓN DE LOS REYES. Un rayo de luz ilumina al niño Dios, ante quien los tres Reyes Magos se arrodillan en adoración. El establo está levantado sobre ruinas romanas simbolizando el triunfo de la Cristiandad sobre el orden pagano. San José, en traje naranjo y azul (arriba), es inusualmente corpulento. La pintura fue hecha para uno de los muros del templo dedicado a San Silvestre en Venecia. Óleo sobre tela, Paolo Veronese (1573).

          TRINIDADES DEL CIELO Y DE LA TIERRA. La sagrada familia ─la Virgen, el niño Jesús y San José─ es mostrada aquí como la contra parte terrenal de la Trinidad celestial de El Padre, el Espíritu Santo (mostrado como una paloma) y Cristo. La composición acentúa la atención en las dos naturalezas de Jesús: hombre y Dios.
Óleo sobre tela, Bartolomé Esteban Murillo (cerca de 1675-1682).

         LÁZARO SE LEVANTA. Ante los ruegos de las hermanas María, de rodillas, y de Marta, Jesús levanta a su hermano Lázaro desde la tumba. Judíos de luto que estaban presentes son testigos del milagro; uno de ellos se tapa la nariz porque Lázaro había estado cadáver por cuatro días. Esta pieza pictórica fue hecha para el cardenal Giulio de Medici, posterior Papa Clemente VII. Óleo, Sebastiano del Piombo ( cerca de 1517-1519).
        CRISTO EXPULSA A LOS MERCADERES DEL TEMPLO. Jesús echa a los cambistas y comerciantes del Templo. (San Mateo 21: 12-13). El pequeño bajorrelieve arriba a la izquierda del cuadro muestra al ángel expulsando a Adán y Eva del Paraíso. Sobre los apóstoles que están a la derecha, otro bajorrelieve muestra el sacrificio de Isaac, simbolizando el sacrificio de Jesús en la cruz. Óleo sobre tela, El Greco (1600).
 
        LA PURIFICACIÓN DEL TEMPLO. Jesús visitó el Templo de Jerusalén y lo encontró lleno de mercaderes y especuladores con dinero. Expulsó a todos los que vendían y compraban diciendo: “Está escrito: Mi Casa será llamada casa de oración, y vosotros hacéis de ella cueva de ladrones” (San Mateo 21).
El hombre de barba que aparece a la derecha ha sido tradicionalmente identificado como Tiziano.
Óleo sobre tela, Jacobo Bassano (cerca de 1580).

          LA CONVERSIÓN DE MARÍA MAGDALENA. Llevada al  Templo por su hermana Marta, María Magdalena aparece aquí de rodillas,  entregada al oír la prédica de Jesús. Entonces, ella abandona su vida de pecado por una piadosa. Las joyas cayendo por su cuello predicen su renuncia a los bienes mundanos. Óleo sobre tela, Paolo Veronese (cerca de 1548).

          MARÍA MAGDALENA. María Magdalena con su túnica de plata reluciente permanece postrada ante la tumba vacía de Jesús mientras que el alba comienza en el Oriente. A ella se la identifica por la muestra de su tradicional vestido rojo debajo de la túnica y por la jarra de óleo consagrado. El juego de reflejos de sus ropas y el lago veneciano al fondo, son típicos de este artista. Óleo sobre tela, Giovanni Girolamo Savoldo ( cerca de 1535-1540).


        LAMENTACIÓN. La Virgen se lamenta y a su lado Magdalena se acerca a besar los pies de Jesús. La pintura fue hecha posiblemente para el rico noble genovés Marcantonio Doria. Óleo sobre tela, Jusepe de Ribera (1620).

          LA CENA DE EMAÚS. Tras su resurrección, Jesús caminó a Emaús con dos de sus discípulos. Sin embargo, los peregrinos sólo lo reconocieron cuando cenaron juntos y Jesús bendijo el pan (San Lucas 26), igual como lo había hecho en la Última Cena. El dueño del local permanece de pie hacia atrás del Señor. Uno de los discípulos comienza a levantarse de su silla mientras que el otro extiende sus brazos sorprendido. Óleo, Michelangelo Merisi da Caravaggio (1601).


Tuesday, May 03, 2016

NELSON ESCOBAR FUE EL ALMA DE MI CURSO

Nelson Escobar, durante la grabación de una nota periodística en canal 5. Imagen tomada de Facebook.
     A Nelson Escobar lo conocí en 1967 cuando juntos ingresamos a la Escuela  de  Periodismo  de  la  Universidad  de   Concepción   que entonces funcionaba en la planta  baja  de  la  Escuela de Medicina. Llegamos  calladitos,   medios   cohibidos,   conscientes    de    la importancia de la carrera y sabiendo los nombres de profesionales egresados que ya daban que hablar en los medios. Cuando pasaron los días   el entrañable amigo  de  Nelson,  Carlos Bastías  –ambos provenían del mismo colegio-- comenzó a nombrarlo con el apodo que se había ganado allí en Chillán: "Mateo". Así que el resto de los estudiantes también comenzamos a decirle "Mateo", sin duda porque en su establecimiento chillanejo debió ser muy estudioso y nosotros comprobamos que en la Universidad  lo  era  aún  más. A medida   que  pasó  el  tiempo,  Nelson  desplegó  toda  esa efusiva personalidad, risueño, bueno para las tallas. Él descubrió que todos teníamos algún vínculo con el campo (¡quién no, en esos años!) y comenzó a decirnos a todos:  “huasos”  o  “huasitas”   a     algunas compañeras, por lo que, sin pensarlo, el apodo se revirtió y al final él era “el huaso Escobar”,  nuestro popular huasito.


Nota realizada por Nelson Escobar para TVUC 5. En la segunda
parte del video oirán la voz del periodista en el relato
y en las entrevistas. La fecha parece ser 1983.
     Vivía en Cabrero, donde sus padres tenían un almacén de abarrotes. En un par de ocasiones me invitó a su casa y pasamos unas de jornadas simpáticas en “la ciudad del sol”, como él llamaba a su localidad, evocando algún lema del municipio cabrerino. Su papá poseía un campo en las cercanías, que visitamos también. El predio tenía un gran bosque de pinos. Caminamos una tarde por el trumao entre las zarzamoras y esos árboles; es parte de lo que recuerdo. En una fiesta de matrimonio en Cabrero, después de la ceremonia y los bailes, Nelson sorprendió a los invitados con un enorme saco de cholguas que había comprado en Lirquén. Sobre una parrilla comenzó a desparramarlas para cerrar la fiesta con una cholguazo y harto limón cuando la claridad del nuevo día se manifestaba en "la ciudad del sol".

     Después de la titulación en Periodismo, cada uno siguió su rumbo. Él llegó a sentir tanto afecto por sus compañeros de carrera que tempranamente concibió la idea de juntarnos a todos. Fue así como bajo su iniciativa, los ex alumnos de Periodismo nos reunimos en la termas de Chillán allá por 1989 con el eslogan “Que veinte años no es nada”.  Mucho tiempo después lo intentó de nuevo pero la convocatoria tuvo un éxito parcial.
     A pesar de la distancia y el paso del tiempo, seguí manteniendo un contacto con Nelson. Siempre era el mismo hombre, dicharachero, alegre, jamás triste. Hasta que el día menos pensado me informé por las redes sociales que estaba afectado de esa enfermedad incurable. A través de Gilda le envié saludos y buenas vibras. Yo tenía ganas de estrechar su mano, pero esa situación no se dio porque un viaje programado a Concepción se fue posponiendo. Hoy leo que ha fallecido y con mucha pena reconozco que Nelson fue el alma de nuestro curso de Periodismo de la Universidad de Concepción. Nadie más que él sería capaz de reaglutinarnos, al menos por unas horas, para vernos y conversar de aquellos lejanos y hermosos años de juventud.

Saturday, April 30, 2016

A HITLER LO VIERON EN BARILOCHE


     Este 30 de abril se cumplía otro aniversario de la muerte de Hitler, en el Bunker de Berlín, apenas unas horas antes de la entrada de las tropas soviéticas a la capital del Reich, en 1945. A propósito de esta fecha, un canal de la televisión de cable ha programado una serie que postula que el jefe de la Alemania nazi no se suicidó ese día de un balazo y que después uno de sus subalternos le prendió fuego a cadáver, a expresa orden del fallecido para que no quedara ni rastro. Eso afirma la historia oficial. Sin embargo, la serie de tv a la que me refiero postula la hipótesis de que Hitler no murió en esa circunstancia y que huyó después de haber urdido la pantomima del suicidio. Los investigadores del programa de TV siguen pistas para demostrar que el jerarca nazi se escapó a la Argentina para vivir en el sur de ese país el resto de sus días, sin duda con otra identidad y otra apariencia. Pues bien, lo demás es parte de la historia bajo investigación por parte del equipo de TV, muy serio y renombrado, por lo demás. Ellos quieren demostrar que Hitler no murió en el bunker, ese día de 1945, sino en el sur de Argentina muchos años después.
     Luego de ver parte de uno de los capítulos de la serie se me vino a la mente una conversación que sostuve en 1997 con un personaje de ascendencia judía en el marco de un trabajo periodístico, cuyo apellido era Heit. Para entonces, mi entrevistado tenía 80 años. Según me dijo, él era soldado del ejército soviético e integró una de las patrullas que entraron en el bunker el día del suicidio de Hitler. «Llegamos exactamente al lugar donde el cuerpo fue incinerado», me dijo esta persona. «Y le puedo asegurar que yo no vi ningún cadáver chamuscado. Eso lo comentamos entre los soldados rusos, ninguno de mis compañeros vio algo parecido a un cuerpo calcinado».
       Para unir la historia del inicio de esta nota, de lo que cuenta la investigación en desarrollo del canal de televisión, con lo que me contó ese viejo, debo agregar un elemento más para la consideración del lector. El hombre añadió a su cuento que en los años sesenta o setenta, estuvo conversando con otro judío amigo suyo en la ciudad de Osorno. Ambos se enfrascaron, según me contó, en una conversación sobre la muerte o desaparición de Hitler. Y la otra persona le habría dicho que él se había encontrado cara a cara con el ex jerarca alemán en la ciudad balneario de Bariloche un par de años antes. «Me dijo que llevaba un sombrero, lucía canoso y que se había afeitado el bigote», me contó el viejo Heit citando a su amigo. No tuve después otra oportunidad para conversar con ese entrevistado y así haberle seguido la pista a este rumor tan interesante que hoy se pone de nuevo de actualidad.

Saturday, February 13, 2016

SE REVELAN LAS ONDAS GRAVITACIONALES


        Esta imagen la tomé de internet y la agregué el círculo negro en el centro, para tratar de explicar cómo entiendo yo este asunto de la detección --por primera vez-- de las ondas gravitacionales enunciadas por Einstein en su teoría de la relatividad general (1915) y que fue comunicada recién por un equipo de científicos.

       La foto que me ayuda a dar a conocer mi pensamiento contiene la idea de una explosión con un centro oscuro. Pues bien, toda la parte luminosa se inició allí rodeando al círculo negro. Porque fue ése el momento en que nació la luz, según nos explican, y eso ocurrió ochocientos millones de años después de la gran explosión o bigbang, según la teoría. De modo, entonces que cualquiera imagen que obtengamos incluso con los telescopios más potentes no será de antes de los ochocientos millones de años. Ése es el límite para el ojo humano. Todo lo visible es posterior a ese dato. Porque si más atrás no existía luz, imposible es que haya una imagen porque todo era oscuridad absoluta. En ese tiempo, la materia caótica no había decantado lo suficiente para que se generaran fotones libres que constituyen la luz.

       El asunto de las ondas gravitaciones está todavía en pañales y de las que ahora tenemos noticias gracias a los últimos descubrimientos. Sin embargo, falta conocer más sobre ellas para avanzar. Pues bien, ¿de qué nos servirán estas ondas para adentrarnos más allá de horizonte límite del nacimiento de la luz? Los científicos apuestan a que ellas sí provienen desde el principio, o sea que nos entregarán información de lo ocurrido antes de la formación de la luz. Una físico teórico graficó que "las ondas nos abrirán la puerta. Será como entrar en una pieza oscura y averiguar a tientas qué hay allí".

      Por su parte, una científica chilena dijo por la televisión que esas ondas nos permitirán confirmar también si es que efectivamente hubo un inicio con gran explosión. 
        Esto comienza señores.



Sunday, November 08, 2015

UNA CONSTRUCCIÓN QUE EXIGE DURAR 100 MIL AÑOS

Entrada al túnel del cementerio nuclear de  Onkalo, Finlandia.
          El gobierno de Finlandia construye un túnel y al final una enorme cavidad en roca de granito para depositar a 500 metros de profundidad las 1.200 toneladas de basura nuclear producida por sus cuatro centrales atómicas para la generación de electricidad. El lugar se llama Onkalo (oculto en finés). La decisión es responsable y acertada, esconder bajo tierra lejos del alcance de la curiosidad humana en un bosque cerca de la costa occidental del país los desechos mortalmente contaminantes. 
        Si bien la construcción subterránea busca la seguridad de los seres humanos, surgen serias dudas respecto del futuro lejano. El tema ético de nuestra responsabilidad como raza hacia nuestros descendientes fue la trama de la celebrada película Into Eternity, del género documental, dirigida por Michael Madsen, cineasta de 44 años. El cementerio nuclear de Onkalo deberá permanecer aislado y cerrado herméticamente para el ser humano durante 100.000 años, tiempo en que los residuos volverán a ser neutros. Durante todo ese período el recinto esconderá un tipo de fuego calcinante que no se ve, que no se huele y que no se siente porque está más allá de nuestros sentidos, pero que mata en sólo segundos al ser vivo que se exponga directamente. De allí que deba permanecer oculto para siempre como una maldición.
        Para tener una idea de las escalas del tiempo baste imaginar que hace cien mil años en la tierra vivían nuestros ancestros los australopitecus. El problema es entonces cómo avisarle a los humanos de aquel lejano futuro que bajo tierra en Onkalo está sepultada la muerte para que ellos no se aventuren a destapar su contenido. Surge, en consecuencia, la necesidad de establecer un código que permita una comunicación con aquellas personas del porvenir remoto. Hasta ahora, y según la experiencia, no existe un código o lenguaje que perdure tanto tiempo. Prueba de ello es que todavía no hemos sido capaces de descifrar mensajes de las tumbas de los faraones que fueron enterrados hace cinco mil años, ¡cómo sería en 100.000 años!  
El túnel de Onkalo será tapiado y cerrado el 2120 y deberá permanecer así por 100.000 años.

          El problema es ético: poner en sobre aviso a esa gente que por favor no destape Onkalo. Porque en esas lúgubres profundidades hay radiación en todas partes por culpa de los hombres de los siglos XX y XXI porque usaban energía nuclear.

          La basura atómica comenzará a ser depositada en cápsulas recubiertas de cobre a partir del 2020. Desde esa fecha Onkalo seguirá recibiendo  desechos hasta el 2120 para entonces ser tapado definitivamente. “No entre aquí por favor, ¡por su vida váyase de acá y no vuelva nunca más!" "Olvídese que ese lugar existe". Tales frases parecieran ser la idea que se debe transmitir de generación en generación. La cuestión es que siempre habrá que acordarse de olvidar.  La película exhibida por un canal de cable termina con la voz de una soprano cantando:
“...que duerma  toda esperanza, que duerma todo anhelo. Abandono los recuerdos de lo bueno y de lo malo. Soy una cuna mecida por una mano en lo más profundo de la cripta. Silencio…”

Monday, October 05, 2015

¡AGUA EN MARTE!: PERO SI SON UNAS GOTITAS


        En la NASA dijeron que la revelación que harían pública el pasado 28 de septiembre de 2015 sobre el planeta Marte era tan importante que cambiaría el paradigma que teníamos sobre nuestro vecino en el sistema solar. Se encendieron las alarmas en todo el mundo. ¿Qué será?
        Hasta que llegada la fecha, se supo que en Marte había agua en estado líquido, aunque tan salada como el agua del mar. Fue un anuncio importante, pero tuvo un efecto inesperado, que muchos medios creyeron que este dato era suficiente para disponer de agua en abundancia en ese planeta, pensando en futuros viajes tripulados.
     Pero, el especialista en temas científicos de la revista The Economist, Tim Cross, escribió lo siguiente:
       «Estamos hablando de pequeñas gotitas de agua muy saladas en un planeta que tiene una atmósfera muy delgada y cuya superficie es azotada por la radiación».
       Parece que esta aseveración fuera parte de la letra chica de un contrato que nadie lee. O sea, los ríos cruzando los valles marcianos o los mares en los polos del planeta… no son más hasta ahora que pequeñas gotitas saladas…

Monday, July 27, 2015

EL COSTO DE VISITAR A NUESTROS PRIMOS

Una concepción artística de los parecidos y las diferencias entre la Tierra y Kepler 452b.

     "Kepler 452b" en la constelación del Cisne, es hasta ahora el planeta más parecido al nuestro jamás detectado. Su diámetro es poco menos del doble del terrestre, y gira alrededor de un sol parecido del tipo G2. Un año allí dura 385 días, 20 días más que que un giro completo nuestro de traslación. Los científicos creen que se trata de un planeta rocoso. Es nuestro pariente más próximo conocido hasta ahora en características astronómicas.
      Pero su estrella es 1.500 millones de años más vieja que el Sol, por lo que las condiciones son muy diferentes a las de nuestro planeta. Es probable que la temperatura de  "Kepler 452b" haga que sus océanos y mares se estén evaporando. En consecuencia los expertos estiman este planeta es una suerte de bola de cristal en la que observar nuestro futuro.
      Es cosa de matemáticas calcular cuán lejos está "Kepler 452b". Si se halla en la constelación del Cisne a unos 1.400 años luz, podríamos calculadora en mano– estimar esa distancia en kilómetros. Veamos primero cuánto es un año luz: 9.460.730.472.589 kms. Pues bien, esa cifra hay que multiplicarla por 1.400, así sabríamos la distancia real. O sea, llegar allí nos tomaría varios millones de años volando a la máxima velocidad nuestra conocida de 50 mil kms por hora o diez veces más rápido que una bala...

Tuesday, April 28, 2015

LA ESTRATEGIA DE FATMAGÜL

La actriz turca Beren Saat personifica a Fatmagül, en una de las teleseries ("¿Qué Culpa Tiene Fatmagül?") de mayor audiencia en Chile.

        Turquía es un  país asiático con sólo un 3% de su territorio enclavado en Europa. O sea, tiene la punta del pie puesto en el continente europeo. El 97% está al otro lado del Bósforo. Esa nación de unos 60 millones de habitantes busca entrar a la Unión Europea, trámite que inició hace tiempo y que espera se concretaría en propiedad en los próximos diez años. 
        El viraje turco hacia occidente partió en 1923. Bajo el liderazgo de Mustafá Kemal Atatürk el ex país otomano optó por abandonar el alfabeto árabe que empleaban desde siglos y se cambiaron al latino; empezaron a usar apellidos porque hasta entonces se identificaban sólo por los nombres. 
     Su gobierno prohibió el fez, ese gorrito con forma de cubilete rojo hecho de fieltro en los hombres y el velo en las mujeres. A pesar de esos cambios radicales, Turquía es un país musulmán y lo sigue siendo. De ese modo cuando lo acepten en plenitud la población mahometana de Europa subirá de un 2% actual a un 22%. Hoy estamos fascinados con sus teleseries. La estrategia de Ankara para penetrar nuestras emociones da resultados. Con la simpatía que despiertan por estas latitudes sus personajes, tramas y lo demás, ahora Turquía entrará en occidente con la cara llena de risa.
Nota de la Editorial: Este año han penetrado con fuerza en la televisión chilena producciones turcas con gran aceptación de las audiencias, fenómeno que no sabemos sin permanecerá por mucho tiempo.

Friday, October 03, 2014

MERCURIO SE ESTÁ ARRUGANDO COMO UNA PASA

MERCURIO en una foto de NASA sometida a varios filtros. 
      Justamente hoy, 3 de octubre, se cumplen diez años del despegue de la sonda Messenger enviada por NASA a explorar el planeta Mercurio. Luego de navegar siete años en dirección al sol, el aparato llegó a su destino y entró en órbita como estaba previsto. Esto fue el 2011. Desde entonces, la misión ha rendido los frutos esperados, porque Messenger ha enviado harta información y fotos para despejar dudas sobre ese planeta. Primero, nos dijo que la temperatura en la superficie llegaba a los 430 grados celcius, o sea, nunca podremos caminar por sus planicies ni recorrer sus valles. Nos achicharraríamos.  Descubrió también que Mercurio se está achicando y que ha disminuido varios kilómetros en diámetro desde los días primordiales.  No es que esté perdiendo masa, simplemente se está arrugando como una pasa, porque exhibe montañas que alguna vez no tuvo. Sobre este fenómeno no se nos ha dicho el porqué. Messenger también busca información sobre la posibilidad de alguna forma de vida.
      Las primeras fotos de Mercurio, sin embargo, las despachó cuarenta años antes la sonda Mariner 10, en 1974.
     Con respecto al trabajo de Messenger, hay que decir que descubrió colores alucinantes en el territorio mercuariano, debido a las tonalidades de sus diversos componentes químicos y el efecto de la poderosa emisión solar. No olvidemos que este es el planeta más próximo al sol. Para poder realizar su trabajo científico, la NASA le añadió una sombrilla de cerámica (ver post anterior) y proteger así el delicado instrumental de la sonda de la implacable radiación.


VANO FUE MI intento por encontrar ese planeta a la caída del sol.
         Por su cercanía con el sol no es fácil ver Mercurio en forma permanente. Es posible avistarlo en las mañanas antes de la salida del sol y en las tardes durante el ocaso. Por estos días de octubre, los astrónomos afirman que se lo puede ver en la tarde. Yo hice el intento hoy, pero no tuve suerte.
        Esperemos si podemos observarlo mañana. 


OTRA VISTA DEL planeta según las imágenes que ha hecho llegar Messenger. (Foto NASA).

Thursday, September 18, 2014

EL REGISTRO DEL ÚNICO MENSAJE EXTRATERRESTRE

Señal ¡Wow! (Foto de The Ohio State University Radio Observatory).
          El mundo científico se olvidó de la señal ¡wow!, ese increíble registro del radio telescopio Big Ear, en Ohio, Estados Unidos, recibido y grabado por una computadora la noche del 15 de agosto de 1977, a las 23:16 horas. El equipo orientado hacia la constelación de Sagitario recogió durante 72 segundos una señal que a todas luces había sido generada por una fuente inteligente en el espacio exterior. El registro, sin embargo, fue descubierto al día siguiente por el astrónomo Jerry Ehman, cuando revisaba el interminable papel con datos binarios recogidos por el telescopio. En la monotonía del registro sideral, saltó a sus ojos, una señal que se sobreponía 30 veces al ruido de fondo. Por eso, rápidamente tomó su lápiz y anotó al lado ¡wow!, nombre que después se le dio a la señal. En el papel saltaba a la vista 6EQUJ5, secuencia que no era ruido, sino ¡un mensaje inteligente!

Este habría sido el sonido de la señal wow. El registro en
realidad es sólo una reconstrucción a partir de la data
recogida por el computador del telescopio aquella noche.
         Es lo único que la Humanidad ha obtenido –que conozcamosdespués de largos años de trabajo con costosos equipos para establecer algún contacto con civilizaciones extraterrestres. Infortunadamente no contamos con un registro de audio directo de ¡wow!. Lo que se grabó fue sólo la data proveniente del cosmos. Después distintas personas han tratado de convertir a sonido el registro haciendo la operación inversa. Aunque sí lo han conseguido, no es lo mismo porque no es una versión de primera fuente.
El astrónomo Jerry Ehman junto al telescopio Big Ear, en 1995. El telescopio 
fue demolido 3 años después para dar paso a uno nuevo.
     Se hicieron numerosos esfuerzos para captar nuevamente el mensaje, orientando Big Ear exactamente hacia el punto celeste de donde provino la onda. Pero, el fenómeno no se repitió nunca más. No hubo un nuevo mensaje, se perdió todo contacto. Al punto que los astrónomos se echaron para atrás y negaron que ¡wow! haya sido una señal inteligente y que bien pudo ser el tubo de escape de algún vehículo terrestre que pasó por ahí cerca y engañó a la computadora. El propio Ehman, un entusiasta científico buscador de señales extraterrestres, descartó su propio descubrimiento ¡wow!: no fue más que un espejismo.
     Sin embargo, la investigación continúa para descartar con una prueba concreta que ¡wow! fue el cuetazo de un tubo de escape y no otra cosa. Parece que todavía no han resuelto eso.

   Muchos años antes de esta experiencia, el escritor estadounidense Ray Bradbury había publicado un cuento que narraba acerca de una comunicación amorosa entre un astronauta en el espacio exterior y su novia acá en la tierra. Dice el cuento, aproximadamente, que la onda de choque de una súper nova, una tormenta solar, un enjambre de meteoritos o los anillos de Saturno, barrieron el mensaje que el astronauta le envió a su amada desde su soledad en el cielo nocturno. Pero, el cuento añade que sólo una palabra traspasó todas esas barreras planetarias y llegó a destino. Y no fue posible repetir esa voz en los oídos de la muchacha. Y esa palabra fue: “amor”.
     ¿No habrá pasado algo parecido con 6EQUJ5, que el resto del mensaje se lo llevó el viento? Les falta imaginación a estos científicos para averiguar el auténtico contenido. ¿Y si efectivamente la envió alguien inteligente desde Sagitario?

Saturday, September 14, 2013

ALGO NUESTRO SE LIBRARÁ DEL DÍA DEL JUICIO FINAL

Alegoría del Voyager I en el espacio interestelar.
     El movimiento de traslación de la Tierra en torno al Sol nos mantiene prisioneros de nuestra estrella a perpetuidad. No podremos parar de girar a su alrededor nunca. Sólo será hasta aquel último día, cuando el Sol nos trague con la ferocidad de un león. Las teorías astronómicas dicen que el Sol aumentará su volumen varias veces cuando se le agote su actual combustible, el hidrógeno y comience a quemar helio. Entonces se convertirá en una gigante roja y como tal alcanzará las órbitas de los planetas más cercanos. Así la Tierra caerá y pasará a formar parte del Sol. Claro que para que eso ocurra falta muchísimo todavía, no es para preocuparse. Pero, la teoría afirma que así ocurrirá de todos modos. 
Mirada hacia atrás: la Tierra, sólo un puntito.
     Si reflexionáramos sobre esto, uno se preguntará qué será de nuestros huesos. Y la respuesta es que todo se lo tragará el Sol. ¿El día del Juicio Final? ¿Todos condenados a la hoguera? Tal vez sí. ¿Pero, cómo es que llegamos a este punto de la reflexión? Simplemente por un hecho noticioso conocido por estos días. Científicos de la NASA, informaron que hechas todas las mediciones llegaron a la conclusión que la sonda especial Voyager I, lanzada al espacio en septiembre de 1977, alcanzó la velocidad de escape del Sistema Solar en agosto del año 2012. Es decir, que al día de hoy ese aparato vuela hacia las estrellas fuera del alcance de la influencia del Sol. Así, el Voyager I es el primer objeto construido por el ser humano en alcanzar tales profundidades. Lograda esa distancia, seguirá sumergiéndose en los dominios del espacio interestelar alejándose de nosotros cada vez a una velocidad de 45 kilómetros por segundo. 
     El Voyager I lleva a bordo una carga cultural de la humanidad a otros mundos: 115 fotografías y una variedad de sonidos naturales, así como mensajes en 55 idiomas. Además, los saludos dirigidos a extraterrestres del entonces presidente de Estados Unidos Jimmy Carter y del secretario general de la ONU en ese momento, Kurt Waldheim. Se agregan voces, canciones, discursos, registros sonoros de la naturaleza, de los sonidos que emiten los más variados animales, balbuceos de niños de las más distintas razas. Todo lo anterior está grabado en un disco de oro enchapado de cobre de 30 centímetros con las instrucciones para rescatar la información contenida en él. 

      El diminuto Voyager I pesa menos de una tonelada y sus baterías nucleares le permitirán seguir en servicio hasta el 2025. O sea, los científicos obtendrán información de esos lugares ignotos por donde transita rumbo a su destino, alguna distante estrella en el centro de la galaxia, por un par de años más. En tal condición podríamos afirmar que esa sonda, con mensajes humanos, será –hasta ahora lo único hecho en la Tierra que se salvará de ser devorado por el sol el Día del Juicio Final.