Thursday, March 31, 2022

EL CAMINO DE LA VIDA


          Dos cuentos breves de Kafka, de no más de veinte líneas cada uno, develan la profundidad del drama kafkiano, que es el drama de la humanidad. 

         Resumen del primer cuento: Un hombre tenía que tomar el tren y estaba atrasado. Se puso a correr. Olvidó cómo llegar a la estación porque no conocía la ciudad. Le pidió a un policía que le indicara el camino. Éste le dijo: «¿Quiere que yo le enseñe el camino? ¡Olvídelo!». Y el agente se giró para disimular que la pregunta le causaba risa.

        En el otro cuento, el dueño de un fundo montó su caballo. «¿Para adónde va patrón?», le preguntó un sirviente. «Quiero partir, sólo quiero partir», respondió el dueño. Insistió el peón: «Pero, ¿cuál es su meta?». «Partir es mi meta», respondió el dueño y se fue sin él mismo saber adónde.

       ¿Quién nos podría mostrar nuestro propio camino en la vida? Ni preguntarlo. Y por otro lado, el sólo hecho de comenzar ya es un logro aunque no tengamos idea de lo que venga después...

Wednesday, March 30, 2022

DICTADOS DEL ÚLTIMO «ALARIDO»

 
              Las modas no son necesariamente bellas. En realidad no lo son. No se ajustan a líneas estéticas propias de la belleza. La moda no es más que el uso contemporáneo ya sea de vestimentas, peinados, aromas, maquillajes, códigos para el hablar, y mucho más. No le interesa a la moda presentarse como bella. Porque si así fuera, si alcanzara a ser aceptada como bella, no cambiaría, permanecería en el tiempo quizá por mucho. 

            Las modas sí son novedosas, causan admiración o rechazo, son rupturistas, como el arte, pero sin valor artístico. Los modistos famosos cambian las modas a su instinto, sus pulsiones o sus gustos. Son como los publicistas, observan, copian, recopian y lanzan sus ideas. Los medios de comunicación dedicados a ese ámbito nos hablan del último grito de la moda o de su «último alarido». Entonces uno mira, presta un poquito de atención y se admira o se espanta. 

          La moda siempre será nueva, marca tendencia y, digamos según el curso que ha tomado, muchas veces carece de elegancia. Sin embargo, hay un solo pero. Que si no seguimos el sentido de la ola seremos considerados demodé. 

Monday, March 28, 2022

EL FILTRO DE LA INTERPRETACIÓN

 
           Hay quienes dicen que un texto puede tener tantas interpretaciones como lectores, o sea infinitas. Es imposible decir cuál de esas interpretaciones es la mejor, pero sí es posible afirmar cuáles son las equivocadas. Y entre estas últimas, aquellas que no se ajustan a lo que está escrito. Umberto Eco afirma que hay algunas interpretaciones que resultan inaceptables. 

           Cuando hablamos en una reunión social o en el trabajo asuntos relacionados con lo que estamos haciendo controlamos y medimos antes eso que decimos. Nuestro cerebro aplica un filtro que visa solamente lo adecuado, lo que merece ser dicho. Malas palabras o ideas fuera de contexto que se vienen a la mente en el momento de una conversación seria no pasan el filtro.

        Vuelvo sobre el comienzo. No tengo dudas que cuando leemos nuestro cerebro va guiando nuestra interpretación, evitanto que nos vayamos demasiado lejos y que extrapolemos arbitrariamente. Al igual que para hablar buscamos las palabras apropiadas que mejor reflejen nuestra idea, en la interpretación también medimos el sentido de lo que leemos y buscamos con toda nuestra inteligencia aquello que imaginamos nos quiso contar el autor.

Sunday, March 27, 2022

LA TRAMPA DEL «HUBIERON»


          Hubieron es incorrecto.

          Esa forma es incorrecta cuando el verbo haber se usa para significar presencia o existencia de personas o cosas. En tal caso haber es impersonal, por tanto carece de sujeto y sólo se lo usa en tercera persona del singular.

          Ejemplos:

          Hubo muchas personas en la fiesta. (¡Correcto!).

          Hubieron muchas personas en la fiesta. («Cuek», mal).

          Es un error confundir «muchas personas» como si fuera el sujeto de haber.

          La función de «muchas personas» es de complemento directo. 

Monday, March 21, 2022

DESNUDANDO EL RESENTIMIENTO

                Sorprende, aunque no tendría por qué, las distintas visiones que expresa la gente cuando de definiciones se trata. Algunas son prácticas y otras filosóficas. La palabra que se planteó en redes fue resentido. Hice una selección de las respuestas que para mí fueron las mejores:

            ••Llamar resentido a alguien es rechazar su visión crítica. Es matar al mensajero y de paso respaldar la jerarquía social.

           ••Criticar el resentimiento es una manera para conseguir ceptación.

           ••Decirle a alguien resentido social es ningunearlo. Es una palabra ofensiva que no debiera estar en el diccionario.

           ••Es más fácil entender el resentimiento cuando ves jefaturas y su escasa relación con el talento o el esfuerzo.

           ••El resentimiento es resistirse a la indolencia de los justos razonables.

           ••El resentimiento se da porque la cancha no es pareja: licitaciones injustas, subsidios que favorecen a la élite.

           ••El resentimiento tiene que ver con injusticia, no con querer pertener o ser (de una élite).

           ••El resentimiento es el motor del arte, si no, no hay vanguardia.

Friday, March 18, 2022

UNA CONDUCTA PROVINCIANA


          Los trucos, o si se quiere, los códigos que una mujer joven debía manejar para asimilarse a la clase alta eran en 1860 tan prácticos como hoy en día. En la exitosa novela El Gatopardo, de Di Lampedusa, uno de los personajes aconseja a una muchacha de Sicilia a no parecer provinciana en la alta sociedad, entendiendo por provinciana no al hecho de venir de la provincia sino por atolondramiento o desatención.

         La receta: que en la gran ciudad nunca nada te sorprenda en exceso. Tú ya has visto antes algo parecido realizado por un gran artista. Lo siguente dice el texto de El Gatopardo:

        «No eres una provinciana que se sorprende por cualquier cosa. Mezcla siempre cierta reserva a los elogios que hagas. Admira, sí, pero compara siempre eso que atrae tu atención con un arquetipo que hayas visto antes y que, al mismo tiempo sea ilustre». 

Thursday, March 17, 2022

EL MEJOR EJEMPLO DE DIALÉCTICA

MARCEL PROUST
1895
                   La palabra dialéctica siempre ha sido de difícil comprensión para un estudiante común, quizá por la variación de su significado en la historia. En la antigüedad era una argumentación parecida a la lógica. A fines del renacimiento su sentido era la detección y la superación de los contrapuestos dentro de un mismo asunto o idea. Para los alumnos el problema con la dialéctica no era la definición sino los ejemplos. No había ejemplos esclarecedores que construyeran el concepto. Y ocurrió que leyendo «En Busca del Tiempo Perdido», de Marcel Proust, me encontré con un ejemplo genial, que narró su autor, sin proponerse dar una clase sobre dialéctica: 

           «Cuando la opinión de Bergotte se manifestaba contraria a la mía, no por eso me reducía al silencio y a la imposibilidad de contestar, como me hubiese ocurrido con el señor de Norpois. Lo cual no demuestra que las opiniones de Bergotte tuvieran menos valor, al contrario. Una idea fuerte comunica al contradictor una parte de su fuerza. Como participa del valor universal del espíritu, se clava y se ingiere en medio de otras ideas adyacentes en el ánimo de aquel contra quien se emplea, que ayudándose de esos pensamientos fronterizos cobra aliento, la completa y la rectifica; de modo que la sentencia final viene a ser obra de las dos personas que discutían».

Sunday, March 13, 2022

LA VELOCIDAD DE LA LUZ ES EL LÍMITE

 
          Aprendemos todos los días, no importa cuán mayores seamos. Si averiguamos, el conocimiento nos llega desde todos los campos del saber. Un día la historia; otro, la filosofía; otro un cursillo de griego; física cuántica; teoría de la relatividad... Sobre esto último desde los tiempos del colegio, rondaba en mi cabeza conocer el verdadero sentido de esa teoría. Muy fácil, decían mis compañeros echando la broma. Y para redondear el chiste agregaban «todo es relativo» (risas).

           Todo es relativo, así es, fuera de bromas. En ese contexto de situaciones universalmente relativas entre las cosas, una de ellas, sólo una cosa es absoluta, hecho que resulta ser la columna vertebral de todo lo físico que nos rodea aquí y en el fin del mundo: la velocidad de la luz. Nada va más rápido, aunque hagamos los cohetes más sofisticados, jamás superaremos esa marca.

             Bueno, pero ¿y? Que la luz es lo más rápido se sabe, lo dicen todos los textos y no hay ser humano que no acepte esa realidad. Entonces ¿y?

            Que la luz represente el máximo posible de la velocidad quiere decir a la vez que la relación causa-efecto tiene un valor absoluto, irrefutable. En ese concepto se sitúa la teoría de la relatividad. El efecto jamás será anterior a su causa. Ejemplo, la manzana que tengo en mi mano no puede ser anterior al manzano de donde la arranqué. Concluyo: el límite de la velocidad de la luz es la racionalidad del universo físico. Que vivimos en un universo racional eso he aprendido hoy.

Friday, March 11, 2022

UN ARMA QUE PUEDE COMPETIR CON LOS EJÉRCITOS

 
          Esta guerra que Rusia le declaró a Ucrania parece que no tiene para cuándo terminar. En el intertanto las pérdidas en vidas son altísimas y el costo humanitario que pagan los refugiados resulta inconmensurable mientras el resto del mundo sufre la incertidumbre. ¿Qué hacer para detener el conflicto? Una solución simple sería que terceros países se involucraran. No, porque se generaría un problema mayor. La simpleza para resolver no es el camino. 
¿Entonces qué hacer?  

       Hay que pensarlo, darle una vuelta. Debemos apelar a ideas creativas que sean posibles y sobre todo realizables que vayan en la dirección correcta: detener la guerra sin el uso de la fuerza ni de las armas nucleares. Para conseguir el propósito ese algo tiene que ser más poderoso que los ejércitos o los arsenales.

      Creo que un camino positivo para vencer a este monstruo de la guerra, esta brutalidad sin sentido, es el arte. Por ejemplo, que nuestros artistas de todas partes y nacionalidades se junten y canten una bella canción a los cuatro vientos que las voces y la melodía penetren por todos los rincones del planeta. Que se la oiga de día, de noche, en las trincheras, dentro de los tanques, en los aviones de combate, en las comandancias máximas. Una canción que aún no existe y que sus intérpretes todavía no se reúnen. Una música llena de vitalidad, en favor de la vida, del amor  y la confianza. Eso hace falta y quizá pudiera ayudar...

Saturday, February 19, 2022

LOS MEDIOS PARA ENRIQUECERSE


         Por estos días de febrero de 2022 estamos sorprendidos (¿sorprendidos?) por robos de dineros públicos en respetadas instituciones de la república por la acción de sus ex máximas jerarquías. Los detalles están en fase de investigación en los tribunales y son de conocimiento general. Pronto o quizá no tan pronto sabremos el conjunto de los detalles de estos hechos desde su génesis hasta el final.

         Curiosamente me encuentro con un trozo de la novela «Crimen y Castigo» del ruso Fedor Dostoievski que calza con las motivaciones que pudieron haber tenido los autores del escándalo que nos asombra. El segmento atingente refiere al caso de un profesor de historia culpable de falsificar billetes. Cuando el juez le preguntó ¿por qué?, dio sin vergüenza su respuesta pueril:

           «Todo el mundo se enriquece por diferentes medios y por eso yo también quise enriquecerme».

          Para el culpable novelesco la frase «diferentes medios» significaba que la cancha estaba abierta, entonces ¿por qué yo no? En nuestro caso, el mismo argumento ridículo dio pie a los hechores.  

Wednesday, February 09, 2022

CONFUSIONES EN UN MUSEO DE CERA

MUSEO DE CERA de Las Condes.
 
             Nada puede confundir más que un museo de cera. En un silencio casi religioso uno no se sabe si está entre seres vivos o entre muertos o frente a vivos que parecen estar petrificados o a muertos con la mirada vidriosa. Extraña sensación en que el visitante está en un mundo falso que pretende mostrarse verdadero. Las medidas y las escalas de los personajes en exhibición corresponden a la realidad. En algunos casos el parecido está tan bien logrado que sólo el personaje mismo superaría a ese muñeco que lo imita.

            El primer museo de cera, el de madame Tussauds en Londres, demostró ser exitoso desde sus comienzos en 1835, porque ofrecía la ilusión de una reproducción con la apariencia de un personaje histórico muerto o una celebridad vigente. El museo de madame Tussauds fue «permisivo», porque dio la posibilidad a cualquier plebello ordinario, por ejemplo, acercarse a la reina Isabel, hecho que en la realidad resultaría imposible. Estos tipos de museos venden a la imaginación de la gente común el mundo al que no accederán nunca: estar cerca de personajes lejanos. Por eso hoy se han diseminado por el planeta, unos 25, incluido Chile (Las Condes).

EN EL MUSEO DE MADAME TUSSAUDS, de Londres, el público 
se toma fotos junto a la "reina" de Ingaterra.

             Porque viene al caso, tomo prestada y reproduzco a continuación la opinión del filósofo y escritor español José Ortega y Gasset sobre estos museos que él escribió en 1925 y que  está publicada en el libro La Deshumanización del Arte:

           «Ante las figuras de cera todos hemos sentido una peculiar desazón. Proviene ésta del equívoco urgente que en ella habita y nos impide adoptar en su presencia una actitud clara y estable. Cuando las sentimos como seres vivos, nos burlan descubriendo su cadavérico secreto de muñecos, y si las vemos como ficciones parecen palpitar irritadas. No hay manera de reducirla a meros objetos. Al mirarlas, nos azora sospechar que son ellas quienes nos miran a nosotros. Y concluimos por sentir asco hacia aquella especie de cadáveres alquilados. La figura de cera es el melodrama puro».

           Pero, no seamos aguafiestas, el comentario de Ortega y Gasset fue un juicio desde el punto de vista de un crítico del arte perfectamente comprensible. Nosotros podemos cerrar este post señalando que en museos de esta especie, los visitantes lo pasan regio en la aventura de conocer a «famosos», fotografiarse con ellos y, al mismo tiempo, aprender algo de historia...

CAUPOLICÁN, según imitación de museo de cera de Las Condes.

-----

*Ortega, La Deshumanización del Arte, pág. 45. (Alianza editorial. Madrid 2019).

Tuesday, February 08, 2022

JUGUEMOS AL PILLARSE

BUHO oculto (internet).
En la guerra el arma más poderosa es «yo te veo, pero tú no a mí». La afirmación dejaría afuera de carrera el gallito entre el cañón más grande versus la coraza más resistente, principio enunciado graciosamente por Julio Verne en una de sus novelas* en la que dos personajes defienden, uno el cañón, el otro la coraza. Porque esa competencia extendería un conflicto hasta el infinito. Una bala más penetradora, un escudo que la anule, etc. 

        (Pero, pero, pero...).

        «Te veo y tú no me ves» otorga una ventaja sin límites a la parte que ve. Por eso los camuflajes de los soldados, las cámaras de vigilancia de la policía, los aviones sigilosos, los drones militares. Y así otras cosas por esa línea.

           Lo último, leo que ahora los submarinos serán indetectables. Dicen que podrían allegarse a las costas enemigas, lanzar sus bombas infernales y regresar indemnes a sus bases. Si lo pensamos, sería la combinación ideal de «te veo, no me ves» con el sueño de uno de los personajes de Verne, conseguir la bala más destructiva antes que el otro tenga tiempo de construir la coraza. 

           (Pero, pero, pero...).

           Démosle la razón a don Julio y al segundo personaje de su novela en el gallito bala-coraza. Si alguien está haciendo el submarino sigiloso, el otro ya debe estar desarrollando el nuevo radar que lo pille...

--- 

*Los Quinientos Millones de la Begun (1879), Julio Verne.

Tuesday, February 01, 2022

LA DISPUTA DE UFÓLOGOS Y ASTRÓNOMOS

 
              Existe una enconada disputa entre los astrónomos y los ufólogos, donde los más agresivos son los científicos quienes fuertemente amparados por los conocimientos, la lógica y las pruebas descalifican a los buscadores de ovnis. Los astrónomos dicen que es imposible que tengamos visitantes de otras partes por las enormes distancias y la limitación que presenta la velocidad. No se puede ir más rápido que la luz. Eso es indiscutible. Pero, cosa curiosa, los ufólogos siguen fotografiando objetos extraños e incluso hablan de encuentros del tercer tipo y de abducciones. Ahí están las fotos, falsas o verdaderas.

          Sin entrar en mayores profundidades, nosotros como público general tenemos que opinar y decir quién tiene la razón. Sin duda, los científicos. Pero, ¿y las fotos?

        Veamos si podemos acercar posiciones. Es indiscutible que científicos y ufólogos están buscando lo mismo: vida extraterrestre. Los astrónomos sueñan con hallar indicios de vida en algún sitio remoto. Los ufólogos por su parte se ilusionan con experiencias extraterrestres aquí en la tierra y dicen convencidos que seres de muy lejos ya están por acá.  Esa la única diferencia entre ambas posturas. 

Saturday, January 29, 2022

SER HUMANO Y CIUDADANO NO SON EQUIVALENTES

           Hay pensadores* que dicen que en nosotros hay dos moradores que deciden nuestras acciones en situaciones distintas. Uno es el ser humano puro y simple y el otro es el ciudadano. El primero es racional y el segundo morador se mueve en el mundo ficticio, de la sinrazón de las organizaciones sociales. En esto no hay nada que explicar es cuestión de mirarnos al espejo y analizarnos. Cuando dialogamos con un familar o un amigo próximo nuestra forma de decirnos cosas no es la misma que cuando hablamos en una asamblea. Intentaremos diseccionar esta afirmación en nuestra búsqueda del porqué.

MÁSCARAS GRIEGAS, imagen obtenida de internet.

         Si al frente tenemos a otra persona en quien confiamos, en la cercanía y lejos de la asamblea, lo hacemos desde la igualdad ‒la nuestra con la del otro‒. Y si somos sinceros (por nuestra voluntad) ése yo corresponde al primer morador dentro de nosotros. Sin embargo, cuando actuamos como ciudadanos, como integrantes de
una categoría que no es la individual sino la del grupo, nos ponemos la máscara y entramos en la ficción, en la desigualdad. Como ciudadanos estamos en el ambiente de la sinrazón, distantes de nuestro auténtico yo ése que trata con el otro de tú a tú, como iguales.
 

----- 

*Texto inspirado en el pensamiento del filósofo francés Jacques Rancière.

Wednesday, January 26, 2022

EL ARTE JUEGA A LAS ADIVINANZAS

 

FAMOSO CUADRO DE EL BOSCO:
Coronación de Espinas

           Puede que nos demos cuenta muy tarde, cuando al fin nos cae la teja. Hay juegos de adivinanzas que toman mucho tiempo en ser resueltos, pero después de un rato ‒que puede ser corto o muy largo‒ llegamos a una conclusión que es certera aunque no la podamos comprobar. Es el encanto de la comunicación humana que tiene un buen porcentaje de juego de adivinanza. Esta característica también está en el arte.

           Veamos un par de ejemplos. Hace años vi en la televisión al fallecido profesor Humberto Maturana referirse a la pintura La Coronación de Espinas (1485 aprox.), de El Bosco. Dijo que siempre le intrigó el hombre del ángulo inferior derecho del cuadro, ése que tironea las ropas de Jesús. ¿Qué pecado representaba? Maturana dijo haber mirado ese cuadro una y otra vez a lo largo de su vida en la búsqueda de un significado, ¿qué habría querido decir El Bosco? ¿Cuál era la verdad de la adivinanza? El profesor dijo entender los pecados representados en los otros tres hombres, pero le faltaba despejar la incógnita del cuarto. Contó que un día o una noche, pensando nuevamente sobre la pintura llegó a la interpretación correcta: el pecado que representa ese hombre es la certeza. «Sí ya lo sé, ya lo sé, no me lo digas, ya lo sé», dijo Maturana para ejemplificar su interpretación. Ésa fue la adivinanza de El Bosco en su famosa pintura y la respuesta de Maturana o de cualquier apreciador de la pintura interesado en resolverla. Si es correcta o no la respuesta no lo sabremos porque al artista no se lo podemos preguntar. Es curioso que esta situación plantee otra adivinanza.

EL ACTOR DAVID HEMMINGS parece ser el único ser con vida entre
un elenco que semeja un museo de cera. Película Blow Up 1966.

         Ahora, cuento mi experiencia. En 1967 vi la película Blow up, la primera producción en inglés del afamado director italiano Michelangelo Antonioni. Voy directo al punto. En una escena hay un grupo de rock interpretando enérgicamente su canción. Harto ritmo, rápido, muchos sonidos bajos, tambores y una voz fantástica pero que cantaba como con alaridos. Rock. Pero, la audiencia del show en vivo, no más de 60 jóvenes en un recinto cerrado, estaba paralogizada, en estado de arrobamiento. Nadie se movía, apenas pestañeaban mientras los músicos se desgañitaban. Sólo el protagonista corría de acá para allá entre esa audiencia inmóvil. ¿Cuál fue la idea del director para esta contradicción, cuál su adivinanza? Siempre me hice la pregunta... Han transcurrido más de 50 años de la película que he visto y revisto y recién puedo responder la adivinanza de Antonioni. Aquí vamos: la película se filmó en Londres, el recinto del show estaba a sólo un par de cuadras del famoso museo de cera de Madame Tussauds. ¡Eso!, de seguro que el director visitó el museo y ahí se le ocurrió crear un público de muñecos de cera pero de carne y huesos, y así logró concentrar la atención del espectador en las carreras y los gestos de su protagonista. Lo adiviné mucho después, pero que no puedo comprobarlo porque Antonioni está muerto. 


Tuesday, January 25, 2022

DE SAN IGNACIO DE LOYOLA A MCLUHAN

             Ahora sí que se ha cumplido a plenitud la frase de Marshall McLuhan «la aldea global» enunciada por este filósofo canadiense en los 60 para significar la sociedad en la que  viviríamos en el futuro cercano --de hecho la aldea ya llegó-- gracias al desarrollo de las comunicaciones. Costaba mucho entenderlo al comienzo, pero los años le han dado más peso y sentido. ¿Cómo es eso de la aldea global? nos preguntábamos poco antes que la frase atravesara todos los continentes. 

           Demos un somero análisis del significado. McLuhan la pensó y la pronunció cuando él vio lo que se nos venía, mientras al resto de los intelectuales no les sonaban las alarmas. Las comunicaciones serían tan eficaces que todos los humanos estaríamos conectados, o si se quiere on line, sobre la faz de la tierra como si habitáramos una pequeña aldea de campesinos, donde todos están disponibles y prácticamente a la vista de todos. ¿Pero, de dónde sacó él esa idea? Sin duda de la literatura. La historia y los relatos, especialmente los medievales, están llenos de ejemplos de aldeas y más todavía, de aldeas afectadas por plagas o pestes. 

          Si usted lee la historia de San Ignacio de Loyola (su Autobiografía), el creador de los jesuitas, descubrirá que el joven santo cuando salió del país vasco con destino a Jerusalén, se fue caminando de aldea en aldea, para llegar a Italia a fin de embarcarse a su destino. Su relato cuenta que en muchas aldeas no lo dejaban entrar por el temor a la infección o por miedo a que él trajera alguna otra enfermedad. Toda Europa vivía en esa condición, de aldeas apestadas...

         Y para finalizar dígame usted si la pandemia que nos afecta no ha puesto a todo el planeta en una auténtica condición de aldea de campesinos medievales, no sólo por las comunicaciones de alta eficiencia, sino además por la amenaza de los contagios de enfermedades mortales. 

---- 

Marshall McLuhan (1911-1980), profesor de inglés y filósofo canadiense. Otra de sus ideas notables: «El medio es el mensaje».

San Ignacio de Loyola (1421- 1556). 

Saturday, January 22, 2022

HOLLYWOOD DA LAS PAUTAS A LA HUMANIDAD

        
          Los creativos de la industria cinematográfica de Hollywood creen que ellos son los que dan las pautas al mundo. Como que nada pudiera ocurrir en la tierra que no lo hayan dicho ellos primero. Así es en todos los ámbitos, en la ciencias, las artes, la música, la política, la guerra, el periodismo.

         Comencemos por el último ejemplo: «No Miren Hacia Arriba». Una película para la entretención pero con intención pretenciosa, muy de Hollywood. Cuando Netflix la puso en cartelera como estreno sensacional, los «inteligentes» llenaron las redes sociales con comentarios sobre la curiosa similitud de la chimuchina política de la película con lo que ocurría en nuestra realidad. Eso no tuvo nada de descubrimiento, los productores de la película lo hicieron con su qué, para que el fenómeno mediático se replicara hasta el infinito y así sumar más dinero en caja.

           La misma película tuvo su impacto en la ciencia; los astrónomos empezaron a descubrir meteoros amenazantes. ¿Coincidencia? No, el asunto de los meteoritos y cometas amenazantes estaba en la película. Pero, eso tampoco es nuevo, desde siempre ha habido estos fenómenos en el cielo. Y justo cayó en nuestro norte grande al parecer uno de ellos y el gobierno dice «ha caido un objeto anómalo, no acercarse»... Un meteorito.

          El periodismo informa de la erupción de un volcán submarino en Tonga e inmediatamente el tsunami en las costas del Pacífico, hecho que está enunciado en la película. La prensa intenta una relación con aquello de Netflix.

        Todo calza.

        Pues bien así es siempre. Los filmes sensacionales son hechos para eso, para pautear a la huamanidad. Recuerdo que en una ocasión un astrónomo me dijo que él estaba observando objetos muy distantes y se dio cuenta que el cine estaba interesado por asuntos más próximos: los planetas, los asteroides, los cometas. Ahí estaban los fondo para observar. Los políticos que asignan los dineros quieren que el público vea resultados concretos. lo que pasa en la galaxia tal importa menos que lo que está acá en el vecindario. ¿Tuvo que cambiar el objeto de su estudio? Ésa es la pauta. Eso es lo que le gusta a Hollywood: pautear la acción y el pensamiento. 

           Sólo me he referido a una sola película. Vea usted como la industria bélica aproxima el diseño de sus armas a las que se ven en la Guerra de las Galaxias...


Friday, January 21, 2022

EL UNIVERSO ESTÁ RESECO

EL PLANETA MARTE nublado, pero no son nubles de agua,
sino de otros químicos.
 
      Si aquí en la tierra nos tomáramos una gran caminata en cualquiera dirección siempre llegaremos a la orilla de un enorme depósito de agua, el mar. Es como si vivéramos en una gran isla rodeada de océanos. Y si desde ahí nos adentramos en una embarcación y nos dejáramos llevar por la deriva, tarde o temprano tocaremos la costa de alguna gran isla que por su extensión llamaríamos continente.

Al no tener agua en cantidades significativas ‒al menos en las imágenes que nos han mostrado así se ve‒ el planeta Marte no es otra cosa que un gran continente. Al no existir mar, caminar por él en línea recta y para cualquier parte, significará siempre llegar al punto de partida en seco. 

El agua líquida que tenemos acá es lo que hace distinto a nuestro planeta del resto de los conocidos. La ciencia busca agua en el universo que hasta ahora parece un lugar reseco. 

Sunday, January 16, 2022

SILENCIO FRÁGIL COMO UNA POMPA DE JABÓN


          El silencio es un bien apreciado porque se traduce en descanso y porque da paso a otras actividades del intelecto que no se derivan del escuchar. Me refiero al silencio creado por los humanos, que es tan feble como una pompita de jabón. Así, encontramos silencio en las iglesias, en los mausoleos, en las bibliotecas y en las horas de reposo por las noches. También en la música, donde son cortos o largos, según el tipo de símbolo; un silencio de redonda dura más que uno de corchea y así. 

       En silencio leemos mejor; reflexionamos más profundamente; con el pensamiento buscamos la solución a algún problema; podemos escribir algo que nos exige estar concentrados. Todas estas actividades las cumplimos mejor que oyendo música, por ejemplo, aunque eso guste a muchos. 

       Y en una conversación los silencios son pausas que dicen harto. Existe en ellos una buena carga semántica. Sólo que es cosa de leerlos correctamente.

      Sobre esto de las pausas cuando dialogan personas, en Kafka encontré un ejemplo (*), en la conversación del agrimensor K con la mesonera:

     ‒Si me lo permite ‒dijo K‒, me gustaría hacerle una pregunta algo impertinente.

     La mesonera no contestó.

     ‒Por su silencio debo entender que puedo hacérsela‒, dijo K.

     ‒Usted interpreta todas las cosas equivocadamente, incluso el silencio‒, respondió la mesonera.

         Debido a que el silencio es tan frágil, como un delicado cristal, es necesario usar figuras lingüístias equivalentes:  «guardar» (para mantenerlo) o «romper» (para terminarlo). Por ejemplo, bien usado es el recurso Fulano rompió su silencio y confesó. 

---- 

(*)   Novela «El Castillo» (1926), Franz Kafka. Capítulo VI, Segunda conversación con la mesonera; página 138, editorial Abraxas. 

Saturday, January 15, 2022

EL ORIGEN DE LA VIDA, AUNQUE UD. NO LO CREA


           Durante un café con un premio nacional de ciencias (exactas, me dijo él para precisar) hablamos de todo eso que le gusta abordar a gente de ese nivel. El bigbang, el origen de la vida, el pensamiento pre socrático, la fuerza de gravedad, estamos solos en el universo, el destino de la humanidad, etc. Como el lector verá, puras cuestiones macro.

          Nos detuvimos en el origen de la vida, tema clave en la separación del pensamiento: evolución o creación. Este es el vértice en que el ser humano se divide entre quien cree y quien no cree. La causa de la bifurcación de caminos estriba en la complejidad del asunto. Tanto así que hasta el bigbang parece algo simple (por favor) frente al tema de la vida, que resulta ser demasiado más profundo. Lo del bigbang pareciera ya estar resuelto, pero la vida, muy por el contrario. En la búsqueda del origen los astrónomos no duermen sintonizando alguna señal inteligente proveniente del cosmos para satisfacer la interrogante general si estamos solos.

         Pero, no es aquí donde quiero llegar, sino a una cuestión más crucial, el comienzo de nosotros seres humanos. Mi amigo científico me dice la vida es un producto del azar. Ocurrió en la tierra por una combinación larga, paciente, fortuita, obra del azar. Rechaza él la idea de la Creación por un ser infinitamente superior.

        Conclusión, cuando escucho la respuesta del azar, me parece una afirmación fácil. Porque a esa explicación no hay que darle más vueltas. Esa postura es tan simple que casi me parece una frivolidad. La otra respuesta de la Creación, también puede ser calificada de fácil, porque no hay más discusión. En ambos casos la conversación termina ahí. Por tal motivo, estimo que el límite no es azar ni Creación, sino la creencia. Porque, aunque me lo discutan, la ciencia también remata en la creencia puesto que las teorías más grandes no hay cómo demostrarlas, debo creerlas o no.

Friday, January 14, 2022

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO FRENTE A LA MORAL


      ¿Qué será más productivo, los ejemplos al comienzo o los ejemplos al final? 

       Desde los tiempos de Aristóteles, van al final. Así el expositor o el profesor expone su enunciado o el concepto de su saber y una vez que termina viene el ejemplo o los ejemplos para que el oyente comprenda mejor. Es una fórmula que opera muy bien tanto en las salas de clases como en los papers científicos. Para introducir el texto de aquello que ha sido investigado o la tesis misma, el responsable parte con un título que siempre es: abstract. Se escribe en inglés, pero el resumen explicativo del trabajo va en español o en la lengua nacional que corresponda. O sea, se sigue el principio aristotélico, primero el resumen en abstracto, el enunciado general y después el despliegue de lo investigado con sus ejemplos. Así funcionan tanto el mundo académico como el científico aplicando el método inductivo.

Pero, hay un camino opuesto.

Si prestamos un poquito de atención, veremos que hay otros modelos explicativos que se plantean todo lo contrario, al revés y con muy buenos resultados además. Hablo de las enseñanzas morales, en que el expositor primero cuenta el ejemplo, la situación o el caso y al final expone el abstracto o la conclusión general. El mejor nombre para testimoniar este método es Esopo y sus fábulas que no han pasado de moda a lo largo de la historia (560 a de C). Los protagonistas de sus relatos son siempre animales, u hombres dialogando con animales con sus respectivos conflictos particulares, aventuras, etc. los que llegados al desenlace, la enseñanza moral, de valor universal aparece por sí sola. O sea, el abstracto al último. Esta técnica está orientada a los niños. El ejemplo se cuenta primero para motivarlos, después se indica la conclusión. Es el típico método deductivo.

El molde aristotélico es conocimiento puro y simple, nada más; en cambio el planteamiento de Esopo conlleva enseñanza de comportamientos éticos.


   

Thursday, January 13, 2022

LOS GIGANTES HAN PRESTADO AYUDA

 
        Los gigantes entraron en la literatura en el siglo XVI y permanecieron en las letras con plena vigencia y esplendor durante cien años. Dieron emociones a las novelas de caballerías, esas que trastornaron al viejo hidalgo de nombre Quijano o Quezada o Quijada quien también pertenece al mundo literario y en ese ámbito novelesco enfrentó a «gigantes» imaginarios. Los críticos culparon a los textos supuestamente enrevesados de esas novelas los causantes de su locura, porque obligaban al viejo a buscarle la quinta pata al gato a las historias durante largas vigilias. Fíjese amigo lector, yo creo que no. El hidalgo se volvió loquito porque creyó las correrías de los caballeros contenidas en esos libros que él entendió muy bien. Si así no hubiera sido no habría salido a buscar aventuras, se habría quedado en su casa mirando al techo para seguir dándole vueltas a cómo continuaba el cuento.
EL GIGANTE, óleo atribuido a Goya.

       Pero, centrémonos en los gigantes, los actores más singulares de esos cuentos, porque le pusieron color a los libros de caballería los que alcanzaron fama de ser muy entretenidos. Las aventuras de seres humanos con una increíble pléyade de creaturas llegaban a situaciones extremas. Los gigantes estaban en esta caterva, eran rabiosos y actuaban de mal modo. Tal sería una especie de perfil. Esos libros debieron gustar al público del 1500 así como las películas fantásticas de hoy. Independiente de si existieron o no, si eran malos o no, los gigantes han ayudado a la humanidad, por ejemplo a leer a los niños de primer año, si no, dele un vistazo al Silabario Hispano Americano, cuya primera edición apareció en 1945 y permanece por décadas como activo libro de aprendizaje.


Sunday, January 09, 2022

¡FEA PATINADA DE VARGAS LLOSA!

 
         Muy campante y sonriente, el premio Nóbel de Literatura, Mario Vargas Llosa, afirmó en una conversación en Youtube que «¡las novelas son mentiras!» (*). Ni su interlocutor el español Javier Cercas en ese programa de TV, ni nadie le pidió una aclaración. Lo que dijo permanece impune hasta la fecha. Fundamento a continuación por qué tan atrevido argumento de Vargas Llosa es una barbaridad. Y duele oírlo de una persona tan leída y tan autorizada mundialmente. Porque como sea, él es un orgullo de las letras castellanas, un gran escritor latinoamericano. Espero que después, en su fuero interno, se haya dado cuenta.

       Veamos: Una mentira es una falsedad, pronunciada con mala fe y que puede tener consecuencias nefastas en el mundo real. La mentira se propone convertirse en verdad, por tanto es horrible. La novela, por el contrario es ficción, lo que sostiene no afecta a la realidad y como tal es intrascendente. Una construcción novelesca no busca ocultar un acto condenable, sino que pertenece al mundo estético, no es real. El autor de una novela ‒el mismo Vargas Llosa‒ no nos está mintiendo en sus libros. La ficción de su contenido está dirigido al gusto estético del lector. Si esas cosas fueran mentiras el Nóbel de Literatura sería el Nóbel de la Mentira. Y, por extensión los escritores serían unos mentirosos y nosotros gastaríamos nuestro dinero en libros para leer falsedades.

-----

(*) El registro de Youtube es del 29 de junio de 2015 y usted lo puede ver y oír a los 38 minutos y 31 segundos. El post se titula El Oficio de Escribir. Vargas Llosa comparte opiniones con el escritor español Javier Cercas.

Friday, January 07, 2022

LAS CIRUELAS CALLEJERAS


         Reverbera la luz del mediodía por todas partes este tórrido enero de 2022. En plena calle busco un parapeto para capear el sol junto a un muro; necesito una tregua. Ya bajo refugio, frente a mi un esmirriado ciruelo callejero de hojas vino-tinto se inclina por la pereza del verano. Lo miro y descubro la abundancia de sus frutos.  Pero, a nadie les interesan. Todos pasan de largo. ¡Qué frustración para ese pobre ciruelo! Floreció orgulloso en primavera, vinieron las abejas y otros agentes polinizadores... Las flores fecundadas prometieron hermosas ciruelas para este verano. Así llegó el estío, maduraron con voluptuosidad, y cuando hoy el ciruelo hincha el pecho con sus frutos al calor del mediodía, nadie lo mira, nadie se fija en él y menos en sus lindas circuelas vino-tinto.   

Tuesday, January 04, 2022

LOS OLORES NOS HABLAN SIN PALABRAS

      Nuestra memoria registra y almacena datos, que el cerebro clasifica según el puerto de entrada, los cinco sentidos. Me resulta curiosa la información olfativa, que reconozco muy bien y que evoca situaciones y momentos de mi vida, pero, los olores no los puedo verbalizar. Las palabras no me sirven para narrarlos y por lo  mismo ni siquiera los puedo pensar, pero igualmente persisten fresquitos en mi cabeza con toda su información pertinente.

        Llego a un lugar, percibo el olor y si esa sensación coincide con mis registros puede trasladar  mis recuerdos en el tiempo y el espacio. Por ejemplo podemos distinguir por la nariz lo nuevo o lo viejo, lo húmedo o lo seco, lo dulce o lo agrio, lo bueno o lo malo. Incluyo en esta enumeración todos los matices intermedios. Si vamos con los ojos cerrados y alguien nos guía, sabemos cuando llegamos a nuestra casa, cuando pasamos por un parque. Todo tiene olores particulares o mezclados que otorgan identidad.

      Conversando de estos asuntos con una astrónoma, una vez ella me dijo «me intrigan los olores que podríamos hallar en el planeta Marte. A lo mejor nos encontramos con puras sorpresas. Si regresáramos para hablar aquí de los olores de allá tendríamos que usar puras comparaciones. Mira, es como esto, huele como aquello, porque un olor no se puede contar directamente hay que sentirlo. Fíjate cuando te ofrecen un perfume, te tienen que acercar la boca del envase a la nariz».

Sunday, January 02, 2022

MITOLOGÍA Y TECNOLOGÍA VERSUS REALIDAD

    Un grifo podría asustar a cualquiera, si algo como eso se nos aparece sin aviso ahí enfrente. Menos mal que es un animal mitológico (medio ave medio león), cuyo origen lo encontramos en el oriente medio y las primeras pistas ancestrales de su no-existencia las hallamos en la edad del bronce. El ser humano primitivo ‒y hasta bien avanzada la edad media‒ le tuvo miedo a su propio invento y tejió muchos cuentos sobre los grifos. Citaremos más adelante apenas un trocito de este mito en la literatura.

    Saltemos al presente, los drones son artilugios tecnológicos contemporáneos, para propósitos multiples. Algunos de estos drones son armas y por tanto al igual que los grifos causan miedo porque sabemos que hay desalmados dispuestos usarlos.

    ¿Cómo enfrentamos estos miedos? Una respuesta sería con coraje, ese valor máximo que le aflora a ciertas personas en situaciones de peligro extremo. Tal facultad la tienen los animales que confían en sus capacidades. Veamos los ejemplos mirando las fotos de arriba. Eso que está a la izquierda sería un grifo, a la derecha hay un águila y, por debajo, se ve un drone en el momento en que lo atrapa una de estas aves de caza en vuelo.

    En la literatura encontramos un episodio en que un grifo ataca a un aguila. Es obvio no existe imagen, sólo el relato de ficción en «Fausto», de Goethe. Ese  agresivo animal mitológico sufrió la derrota en el combate aéreo y  tuvo que volar a esconderse en los bosques humillado y malherido. Leemos en el mentado cuento:

EMPERADOR

Un águila flota por las alturas. Un grifo la persigue amenazándola brutalmente.

FAUSTO
Date cuenta. Esto me parece muy favorable. El grifo es un animal fabuloso. ¿Cómo podría olvidarse tanto de su naturaleza como para medirse con un águila verdadera?
EMPERADOR
Ahora dan vueltas sobre sí mismos describiendo círculos muy amplios. En un mismo instante se lanzan uno contra otro para desgarrarse los pechos y los cuellos.
FAUSTO
Observa ahora cómo el nefasto grifo, sacudido y trasquilado, sólo encuentra dolor y, con su cola de león entre las piernas y siendo arrojado al bosque que cubre la falda del monte, desaparece.

      En nuestros días, un fotógrafo captó el valor de un águila para agarrar, despedazar a arrojar al fondo del lago Michigan a un drone estatal. El artefacto pudo parecer un animal imposible para el ave, pero igual lo enfrentó por meterse en sus dominios (agosto de 2020).

    En ambos hechos hay reveses humanos ante la naturaleza, ante la realidad, y Goethe usó la ironía precisa «trasquilado» ¡Qué rubor, como para volver la cabeza y sonreír! 

Wednesday, December 29, 2021

POR FAVOR NO COMPRE UNA PARCELA

EL LAGO YELCHO, ubicado a unos 1.300 kms. de Santiago,
es un lugar precioso en verano, pero con inviernos sumamente crudos.
 
       Me pregunto adónde irá a parar esta tendencia de parcelar terrenos, a estas alturas en todo el país, dirigido a compradores con recursos para una segunda casa o una cabaña de veraneo. Una persona escribió ayer en twitter  con extrema sorpresa y preocupación  que Chiloé está cada vez más parcelado y que lo mismo ocurre, según dijo, en todas las islas del archipiélago. Nos volvimos locos. La tendencia no respeta absolutamente nada. Luego vendrán la Patagonia y Tierra del Fuego. ¿Qué nos pasa? Estamos parcelando el país y para ello interviniendo bosques, ríos, lagos, creando caminos inútiles, destruyendo campos, nada más que para vender y ganar dinero. Quienes compran creen que hacen una inversión y que eso les servirá para tomarse un descanso. Pero, cuántas veces en su vida una persona puede tomarse un descanso de un par de días y viajar lejos o quizá muy lejos para llegar a esa casa o esa cabaña. Al final se dará cuenta que no vale la pena el esfuerzo, el sacrificio, el viaje. Ahí queda la parcela abandonada y después a la venta... Y para ello hubo que causar toda la destrucción que las parcelas significan.


 

Saturday, December 25, 2021

SEMÁNTICA DEL GALLINERO

      Las patas de las aves de corral son insignificantes para cualquiera persona que lea estas líneas. Pero, les digo, cuidado, aparte de un sabroso caldillo de patas de ave, esas extremidades nos sirven para dar contexto a otros hechos, más humanos y lejos de los gallineros.

     Tienen un sentido geográfico, por ejemplo en zonas rurales donde confluyen tres o cuatro caminos, digamos una encrucijada, la gente de ahí llama al lugar «pata de gallina». Y ese nombre queda registrado en los mapas... con mayúscula (más respeto).

      También son sinónimo de una situación caótica. Algunas personas que narran o relatan un desbarajuste emplean la expresión «se armó una pata de pollo» para significar que surgió un enrededo que hay que explicar.

      Y, por último, las mentadas extremidades plumíferas, hablan gráficamente del paso del tiempo manifiesto en las huellas que van dejando en las caras de los seres humanos. Por ejemplo: «con apenas 50 años ya tiene patas de gallo alrededor de los ojos».

     ¿Cuál de esos significados prefiere usted?

 

Thursday, December 23, 2021

SOMOS COMO HABLAMOS


        La vida tiene vueltas extrañas, las más extremas pueden llegar a sumar 180 grados. El ejemplo que quiero verbalizar se relaciona con la juventud y con la vejestud (no quiero usar senectud porque su significado me resulta demasiado drástico, para esto que quiero referir). 

        Cuando uno es joven, especialmente en la etapa educacional, está obligado a usar el lenguaje de los profesores, de las personas mayores, para eso vamos al colegio. Ello en atención a ser considerado alguien digno de ser oído. El lenguaje retrata al usuario, de allí que para lograr aceptación hay que meterse en ese manejo.

      En el caso de ser viejo el asunto sigue siendo el mismo, pero al revés. Hay que aprender los modismos que usan los jóvenes para ser aceptado de buena gana, reconocido o respetado. De lo contrario no calificamos para participar de igual a igual en el grupo. El viejo se queda afuera de una conversación o simplemente se convierte en objeto de risas disimuladas de los demás (los jóvenes).

       El lenguaje pulcro o culto de antes puede mantener el estatus, pero su práctica se reduce al círculo de quienes lo comparten. Las mayorías ya están en otra con nuevos giros, distintas significaciones y hasta otros gestos. Cuando los viejos se reúnen con los jóvenes van a la aventura de no ser interlocutores, en el sentido relativo del término,  si no se dieron a la tarea de aprender y practicar la lengua de los nuevos tiempos.

     Aunque más de alguien me podría contradecir, que esto no es tan así. La idea no es polemizar, sino observar.

Monday, December 20, 2021

EL PESO POLÍTICO DE UNA PREPOSICIÓN

       
        E
s una parte de la oración tan simple que pareciera, incluso, no gravitar en significados sino más bien en las formas. Pero, cuidado, en virtud de ese ingrediente el sentido completo de un enunciado cambia y cambia brutalmente. Estoy pensando en la función de las preposiciones, cuya semántica tiene incidencia hasta en la política más profunda. Veamos.

       No hay que escribir tanto para expresarlo. Por ejemplo, es súper distinto afirmar gobernar para el pueblo que gobernar con el pueblo. El «para» y el «con» son las preposiciones que establecen la diferencia en esta frase o en cualquier otra. Con la primera se indica que yo mando, tú obedeces; la segunda, en cambio, dice mandemos juntos. Pero, desde un punto de vista más analítico ni el para ni el con se ajustan estríctamente a lo necesario, a la exigencia de una institucionalidad en forma.

       La afirmación más recomendable para una democracia moderna, según las opiniones de los que piensan, es como sigue: mandar obedeciendo y obedecer mandando. 

Tuesday, December 14, 2021

ALGUIEN SE NOS ADELANTÓ

 
Es posible que usted comparta conmigo esta apreciación. O quizás no. Cada vez que uno llega a un lugar solitario, alejado por muy remoto que sea, siempre hubo ahí alguien antes. Nunca somos los primeros. Me ha pasado muchas veces, pero me enfocaré en un par de ejemplos. En una ocasión iba yo en un bote con otras personas paseando por un fiordo austral cerca de Puerto Williams y desembarcamos en una playa desolada y pequeña, rodeada de un infranqueable monte más allá. «Aquí jamás vino nadie», pensé «soy el primero». Caminé y me adentré como pude por la espesura siguiendo un hilo de agua. No paré de pensar «jamás nadie puso un pie en esta soledad». Y justo tropiezo con una lata de conserva abierta, oxidada, abandonada quizá por cuanto tiempo.

        En otra oportunidad con un amigo de la televisión conversábamos que meses antes de que no incorporáramos había terminado la bonanza financiera de ese canal y que nosotros habíamos llegado tarde. Ya pasó lo bueno, los otros se llevaron todos los beneficios.

THOR HEYERDAHL en Isla de Pascua. 
(http://lantiguabiblos.blogspot.com)
         

     Leo un magnífico trabajo del aventurero noruego Thor Heyerdahl (1914-2002) sobre las colonizaciones de muchas islas del Pacífico. Y resulta curioso que él haya comprobado que cuando los pascuenses llegaron a instalarse provenientes de un lugar ignoto llamado Hiva, se dieron cuenta que otros ya habían desembarcado ahí. Los actuales rapanui fueron segundos.

        Y qué mejor ejemplo que la llegada de Colón al nuevo mundo. Todas las "Indias" estaban pobladas. Los conquistadores no fueron los primeros.

        Por último, una empresa de turismo organizó una escalada a un cerro en la región de Ñuble. Yo estaba invitado. Nos dijeron que ese lugar distante y alejado parecía no haber sido visitado nunca. Subimos en grupo y llegamos a la cima. Dijimos fuimos los primeros en llegar y en eso desde detrás de unas piedras salió un equipo de gazones con chaquebas blancas y humitas negras con grandes bandejas y copas con pisco sour...

Monday, December 13, 2021

LA TRAGEDIA GRIEGA DE TODOS LOS DÍAS

 
          En la media se nos enseñó parte de los géneros dramáticos de la literatura de la Antigüedad. Y en ese contexto conocimos al poeta y dramaturgo Sófocles (496 a de C- 406 a de C), por ejemplo, con Antígona, Edipo Rey, Áyaks, Electra. Con los profesores analizamos las estructuras, los planteamientos, los argumentos y los desenlaces devastadores de esas obras maestras. Se nos dijo que se clasificaban dentro del género literario de la tragedia griega.

           Así lo aprendimos: un género dramático, ¿un género?

          Han pasado más de dos mil años de la creación de esos textos. Y al final de todo ese tiempo nos damos cuenta que los mentados géneros sí son tales, pero al mismo tiempo son más que eso, son la vida misma. La vida es una tragedia griega y cada vez esta tragedia está golpeando a nuestras puertas. 

Thursday, December 02, 2021

EL DRAMA DE HEIDEGGER VISTO POR UN CHILENO


            Reconocidos y autorizados admiradores en el mundo entero tiene el gran filósofo alemán del siglo XX, Martin Heidegger (1889-1976). Pero también reúne a muchos detractores, entre ellos el chileno Víctor Farías, quien fue su alumno. «Conocer a Heidegger en un seminario sobre Parménides y Heráclito fue una gran sorpresa y a la vez una gran desilusión», dijo Farías (autor del libro «Los Nazis en Chile» ) en un monólogo por youtube. La situación que describe se produjo en los años sesenta en Alemania. Y la crítica más fuerte que ha recibido Heidegger desde diversos frentes fue el hecho de haber sido militante del partido nacionalsocialista obrero del III Reich, el partido nazi. A modo de explicación tardía el filósofo escribió después de la guerra que estaba dispuesto a que su discurso se defienda o se denuncie por sí sólo. Sin embargo, a pesar de todo Heidegger está entre los más grandes pensadores del siglo pasado y, en realidad, de todos los tiempos.

          No me detendré ni pretendería analizar la filosofía de Heidegger ‒la que, sin embargo, como literatura es entretenidísima‒, sino en rescatar el perfil algo caricaturesco que entrega el alumno sobre el maestro. Dice Farías recordando ese encuentro académico: «Era un hombre pequeño, de mirada muy aguda, algo tosco, vestido en forma muy sencilla»...  «En su exposición hizo una obra de artesanía. Pulía cada frase, las invertía las llevaba en otras direcciones. Sarcástico. Duro. Simple»...  «Le pregunté que por qué estaba tan enojado con Sartre y me respondió: "porque mi original dice 'El ser frente a la muerte' y él lo tradujo 'El ser para la muerte' como si se tratara de un proceso, o de un paso. Y eso lo distorsionó todo"...».

EN MI MESA, UNA BOTELLA
de vino blanco Bassermann-Jordan
de la zona del Rhin, que tanto
deleitaba a Heidegger. Mi hijo me
la trajo de Stuttgart. Brindé una
copa este fin de año a la salud
de este controvertido filósofo.

       Prosigue Farías en su monólogo: «Vi a Heidegger en su pueblo natal* conversar animadamente con los campesinos y a degustar los vinos blancos de la zona. Y entonces se abrió ante mí un abismo tan grande, la terrible dicotomía entre el Holocausto y el pensamiento. Un gran pensador que había tenido que vivir esta disyuntiva sin poder renunciar a ella pero sin ir tampoco a la posición contraria, la democrática y abierta».

----- 

* Messkirch, en la región de Baden Würtember, es la ciudad natal de Martin Heidegger.