Thursday, March 27, 2025

DESPERTÓ EL GIGANTE


                    Desde niño oí «cuando China despierte, va a temblar el mundo». El gigante dormido era una amenaza potencial para nuestras vidas, según el sentido de eso que escuché. Mirábamos a ese país con algo de recelo, por lo que nos podría pasar. Nadie explicó nada ni dio fundamento a esa frase.

                    Ha pasado el tiempo, China se desarrolló a una velocidad de vértigo y hoy aquella amenaza se transformó en un escueto «Made in China».

                    Ocurrió, sin embargo, aquello que nunca imaginamos, que el gigante de la amenaza estaba en nuestro continente y no al otro lado del mar. Despertó de súbito, cambió el discurso, nos pegó la desconocida. Y nosotros estábamos en otra.

Sunday, March 23, 2025

FAKE LÍDER


YOUVAL NOHA HARARI, 49 años.

 
                Youval Noha Harari es un historiador, filósofo y escritor israelí, profesor de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Su visión del mundo presente y de su incierto futuro por todo lo que estamos presenciando es muy preocupante. En referencia a Trump, dice que no se comporta como el líder que el mundo necesita:

                Su trabajo como líder no es tomar resguardos sólo para él mismo. Su trabajo como líder es tener en cuenta a todos, me refiero a todo el planeta. Para «líderes» al estilo de Trump su única meta es tener más poder, es lo más importante que cualquier otra cosa. Hombres así sólo quieren más territorio sin importarle los demás.

Saturday, March 15, 2025

UN SABIO

 

LA PACIENCIA DE JOB (Marcelo Castelo).

                    Un sabio es sabio no porque sepa mucho, sino porque sabe que ignora mucho más. Descubre diez y se da cuenta que desconoce noventa. Conoce aritméticamente, pero su ignorancia crece geométricamente. Por eso es sabio. (Enrique Dussel).

                    No es lo mismo ser viejo que sabio, ni el tener mucha edad para tener buen juicio. (Job 32:9).

                    Ninguno de los que se aprecian de sabios se atreverá a contemplarlo (a Dios) con curiosidad. (Job 37: 22-24).


Wednesday, February 26, 2025

LA DIFERENCIA

 


                    Si un astronauta regresa de una misión en otro mundo y me dice «allá hay árboles». Yo conozco los árboles de acá. Entonces imagino de inmediato cómo es ese otro mundo que visitó el astronauta, casi como si yo mismo hubiera estado ahí. Este razonamiento se llama analogía. Del mismo modo los humanos tomamos imágenes del mundo para aplicarlas a realidades superiores, realidades celestiales, divinidades. Decimos Dios es padre y quedamos conformes porque le aplicamos el concepto que conocemos y resuelto el problema. Hemos usado discrecionalmente una analogía para una realidad que no hemos visto nunca. Con el fin de arreglar un poco la cosa, los teólogos defienden este procedimiento de la analogía, haciendo una salvedad (muy importante). Dicen, la imagen de padre se la ponemos a Dios, teniendo en cuenta –eso sí– que no va a calzar en toda su extensión, siempre habrá una diferencia. Sin embargo, añaden, en esta analogía la diferencia es mayor que la semejanza.

Sunday, February 23, 2025

¡AGARRARSE, CABRITOS!

 
                    El gurú de la derecha estadounidense (Trump-Musk) se llama Curtis Yarvin (foto). Es un pensador de 52 años, hijo de ex diplomáticos y de ascendencia judía. Propone que la democracia de los últimos dos siglos ha terminado y que viene ahora el imperio, una monarquía de los cabecillas tecnológicos y multi millonarios. Y que a esta nueva era emergente se la llamará la Ilustración Oscura. El vice presidente Vance cita a Yarvin con frecuencia. Y el círculo de Trump le presta mucha atención. (¡Agarrarse, cabritos con lo que vendría!).

                    Respecto de las última situaciones absurdas o ridículas que hemos visto protagonizar a los líderes más derechistas, Yarvin escribió lo siguiente en un twitt:

                    «Los exabruptos son más eficaces que la verdad. La verdad la puede creer cualquiera. Pero, creer en lo absurdo es una auténtica muestra de lealtad». Es cuestión de ver el apoyo que tienen algunos estadistas a pesar de todas sus payasadas y ridiculeces.


Sunday, February 16, 2025

NO LO QUIERO VER


                    Cicerón, filósofo y político romano, del siglo I a. de C., en una de sus obras (El Arte de Envejecer) cita a Cecilio Estacio, un poeta y comediógrafo, que vivió un siglo antes que él. El texto que nos interesa de Estacio y que publicó Cicerón es el siguiente:

                    «Vejez, si no trajeras contigo ningún otro mal, ya bastaría con el siguiente: que el que vive muchos años verá muchas cosas que no quisiera (ver)».

                    (Foto, escena de la guerra de Ucrania-Rusia).

Saturday, January 25, 2025

CERRO EL PLOMO

 

CERRO EL PLOMO, arriba a la derecha. (Foto Apu Andes).
                    Tengo la impresión que no valoramos nuestro gran macizo cordillerano, marco de la ciudad de Santiago. Quizá sea porque lo vemos todos los días. Pero, hay otras capitales que sí están orgullosas de algunos de sus íconos naturales, por ejemplo La Paz. No hay paceño que no le cante loas a su monte Illimani.

                    Acá tenemos el Cerro El Plomo, soberbia montaña de 5.424 metros de altura con sus glaciares eternos, que nos mira desde arriba. Y, repito, me da la impresión (puedo estar equivocado) que nosotros ni pescamos. 

                    El Cerro El Plomo, por si acaso, retiene aún su nombre ancestral. En lengua mapuche se llama Apu Wamani, que significa Guardián del Valle.

Saturday, January 04, 2025

UN VOCABULARIO NUEVO

DIEGO FUSARO
                    
                    L
os cambios en la política –si es que hubiera cambios en el porvenir– ya no ocurrirán por la lucha de clases, sino por la lucha lingüística. Así lo sostiene el filósofo italiano de moda hoy en día Diego Fusaro en su libro Resiliencia. En el mundo capitalista en que vivimos hablamos el lenguaje que nos impusieron los gerentes:  «por lo tanto», «resiliencia», «colaboradores», «licitación», «meritocracia», «transparencia», «empoderamiento», «motivación», «aguante», «actitud», etc. Es todo un vocabulario que oímos a cada rato por los medios de comunicación, propiedad de los poderosos. 

                    La vida sería distinta si un político incorporara en el discurso una palabra nueva dice un personaje de la novela Crimen y Castigo de Fédor Dostoievski. Por esta misma razón Fusaro afirma que los cambios sólo provendrían de la creación de un vocabulario nuevo.   

Wednesday, January 01, 2025

QUÉ ES LA VERDAD

PILATO, escena cinematográfica.

               En el interrogatorio ante Pilato Jesús dijo:

                    «...y para esto he venido al mundo: para dar testimonio de la verdad. Todo el que es de verdad, escucha mi voz.

                    Pilato replicó: ¿qué es la verdad?» (San Juan 18: 37-38).

                    Para los griegos la verdad era la correcta adecuación de mi idea con la realidad, era estar periodísticamente bien informado porque información es poder. En cambio en el mundo semita la verdad era tener conciencia. Estar en la verdad era mucho más que sólo conocerla. Es ser verdadero, no engañarse a sí mismo ni a los demás.

                    Estar en la verdad es no ser hipócrita.

--- 

Teólogo Antonio Bentué. 

Monday, December 16, 2024

EL QUIJOTE DE CHESTERTON


                    Un quijote nunca estará del lado del gobierno (de cualquiera). Así reflexiona el filósofo británico Gilbert Keith Chesterton. Y si usted ha leído el Quijote de Cervantes, hallará que Chesterton tiene toda la razón. Nunca veremos al Caballero de la Triste Figura congraciándose con el poder político. Por el contrario, está al otro lado de la mesa. Y eso se advierte en el capítulo cuando temía ser detenido por la santa hermandad, organización policial rural del siglo XVII.

                    Chesterton escribe quijote sin mayúscula, porque se refiere a cualquiera persona que tenga la conducta, los valores y la mirada del héroe cervantino. Buena observación porque Chesterton vio más allá del perfil clásico del Quijote, el personaje literario que no todos descubrimos a la primera lectura. Nunca del lado de los gobiernos.

--- 

La referencia a quijote aparece en la novela El Hombre que Fue Jueves, de G.K. Chesterton.  

Friday, November 22, 2024

LA RAZA SNOB

EL ESCRITOR ITALIANO G.T. DI LAMPEDUSA nació en Palermo el 23 de diciembre de 1896 y falleció en Roma el 23 de julio de 1957. Imagen tomada de la revista BLAM. Retrato ilustrado producido por Sonia de Nardo.


                    Sin nobleza, ésa es la etimología de «snob». Proviene del latín sine nobilitate. Los ingleses hicieron el apócope y al comienzo lo escribían así: s. nob y después le eliminaron el punto y la palabra quedó «snob». La etimología nos remite al origen, nada más. El significado de la palabra es mucho más amplio. En chileno decimos arribista o un copión de los modos, actitudes o preferencias de las clases sociales altas.

                    El gran novelista siciliano Giuseppe Tomasi di Lampedusa (Il Gattopardo) dice que un snob es lo contrario del envidioso. Así antes que se creara la palabra snob, existían otras que se aplicaban a esas personas: «devoto», «afecto», «fiel». El mismo autor dice que aunque la palabra es relativamente contemporánea, el snob ha existido siempre y explica que no porque no había nacido Robert Koch (descubridor del bacilo de la turbeculosis), no hubo antes tuberculosos por todo el mundo. Lo mismo pasó con los snobs que estaban ahí antes de la palabra.

                    Pareciera que un snob no le hace daño a nadie, a diferencia del envidioso. Sin embargo, ojo. Un snob es irónico con los de su clase porque se cree superior. Sonríe con sarcasmo porque sus pares son incapaces de adoptar la pose de ellos de aparentar ser de la nobleza sin serlo. Ciertamente que los nobles o los burgueses sienten por los snobs un profundo desprecio. 

-----

Fuente: la novela El Gatopardo, Giuseppe Tomasi di Lampedusa.

Saturday, November 02, 2024

SÚPER INTERESANTE

FOTO TOMADA DE DeConceptos.com
 

                    Tres sentidos hallamos en el adjetivo «interesante».

                    Primero está el interés egoísta. Nos declaramos interesados en tal o cual asunto como por ejemplo participar de las ventajas de una sociedad comercial. Sin embargo, el beneficio que buscamos no se limita sólo a obtener dinero o ascenso en la esfera social. Nuestra salud también puede verse favorecida. Para este interesante que nos atrae viene bien el adjetivo gratificante.

                    Un segundo sentido es de tipo intelectual, se trata de interés por el conocimiento o porque podemos disfrutar de lo que nos gusta: una obra de arte, una pieza musical, una flor, una manifestación de la naturaleza, las constelaciones del cielo, etc. En este caso el adjetivo que pega sería fascinante. Y es a todas luces distinto del anterior.

                    Y el tercer interesante también se relaciona con conocimiento, pero no de conocimiento exterior. Es aquello que se encuentra entre nosotros y yo. Sería lo que inter-esa, o aquello que nos hace pasar a través suyo y que nos conduce a nosotros mismos. Por ejemplo, vivir una experiencia, percibir una sensación única, participar en algo nuevo. Este tercer caso de interesante sería una etapa en el proceso en que llegamos a conocernos mejor. Es una reflexión profunda, una conclusión subjetiva, un aprendizaje que puede modificar nuestro punto de vista respecto de lo que somos. Porque la referencia de volver a nosotros mismos ya está contenido en el objeto en que nos interesamos. Este interesante es aquello que nos hace mirarnos al espejo, conocernos más, entender cosas que antes no concebíamos. Es algo que nos modifica para bien por eso nos resulta interesante...

---

Referencia, el libro del filósofo francés Rémi Brague «En Medio de la Edad Media».

Friday, September 27, 2024

SEAN CONNERY NO FUE EL PRIMER JAMES BOND

BARRY NELSON (el primer James Bond) junto a la primera
chica Bond, Linda Christian en Casino Royale, 1954.
 

                    Este octubre de 2024 se cumplen 70 años del estreno de la primera película de James Bond, inspirada en la novela "Casino Royale" de Ian Flemming. Se trató de una producción de la cadena CBS de Estados Unidos, con la que se pensó continuar con una serie. Pero, varios factores inesperados hicieron a los ejecutivos cambiar de opinión y las siguientes películas en carpeta no se filmaron.

                    Un error fue haber creado al personaje Bond como un espía norteamericano, a quien no llamaban James Bond, sino Jimmy Bond. Segundo problema, el actor Barry Nelson carecía de la personalidad y el magnetismo necesarios para dar vida al personaje. De suerte que la temática no fue seductora para el público, razón por la cual CBS liberó los derechos. 

                    Ocho años más tarde, en 1962, los británicos lanzaron «Dr. No» con Sean Connery como James Bond. Ése fue el comienzo y el resto es historia sabida...

Sunday, September 15, 2024

LOS BEATLES EN POLÍTICA


                     Los Beatles se metieron en política global en 1968 al crear y publicar una canción que hacía mención a las bondades de la ex Unión Soviética en medio de la guerra fría. El tema «Back in the USSR» (De Regreso en Rusia) compuesta en su retiro de la India, narra la historia de un espía soviético en Estados Unidos que regresa a su país luego de su cumplir su misión. El hombre dice que el vuelo de vuelta en un avión comercial británico de BOAC fue terrible. Pero, donde radica el comentario político –y que en su momento significó a los Beatles muchas críticas– fue la felicidad de regresar a la Unión Soviética, un país tan ansiado y lleno de mujeres bellas: ucranianas, moscovitas, georgianas. «Con ellas el mundo del oeste queda atrás», dice en parte la letra y que tal vez fue lo que más dolió. Si bien políticamente incorrecto para los estándares de entonces, la visión de incorporar aún más seguidores en el mundo incluso más allá de la cortina de hierro fue una estrategia bastante comercial...

                    La defensa frente a las críticas también fue muy inteligente. Los Beatles dijeron que no había nada de político en eso y que el tema fue una respuesta en chunga a las canciones tanto de Chuck Berry «Back in the USA» que exagera lo bueno de Estados Unidos como a «California Girls» de los Beach Boys, que alaba la belleza de las mujeres norteamericanas. La justificación pasó la prueba, pero fue como ese dicho cruel «te amo... estoy bromeando».

                    A pesar del rechazo de los jerarcas comunistas de esos años a la influencia occidental de los Beatles por «Back in the USSR» y a las pullas en este lado del mundo, la canción fue un exitazo rotundo aquí y allá.


Friday, September 13, 2024

EL PERIODISMO SE DERRUMBA

MARCELO LONGOBARDI, periodista argentino.
 

                    Que el periodismo en el mundo viene en caída libre, al igual que las instituciones, no es una sorpresa. Es la tendencia. El periodista argentino Marcelo Longobardi abordó este problema indicando las seis causas que a su juicio han conducido al lugar en que estamos.

                    1 El poder político ha convertido a la prensa profesional en su enemiga. Siempre hubo tensiones entre los gobiernos y el periodismo, pero nunca como ahora. Los gobiernos populistas empujaron a los periodistas al centro del debate, como si fueran actores de la política y no testigos de ella. Como consecuencia de esta tendencia mundial, los reportajes de hoy a las figuras del poder son complacientes, no hay cuestionamientos.

                    2 El periodismo se ha vuelto militante. El periodista norteamericano Tucker Carlson es un ejemplo de ello, porque defiende una idea y porque deliberadamente toma partido por una causa aprovechando su popularidad.

TUCKER CARLSON, "modelo" de periodista militante, ejemplo
inconveniente para los periodistas profesionales.

                    3 Hoy se da lo que se denomina sesgo de confirmación. La gente ve, escucha o lee sólo aquello que coincide con su pensamiento. El receptor del mensaje sustituye todo lo que lo contradiga. No escucha a la otra parte.

                    4 Los algoritmos crean una burbuja donde la persona queda encerrada. Rápidamente definen su tendencia de navegación y lo rodean con ofertas de lectura sólo relacionadas con su perfil de búsqueda.

                    5 Está planteado el conflicto entre lo verdadero y lo verosímil. Los verdadero puede hasta resultar aburrido mientras que lo verosímil llega a ser bastante entretenido. Esto ha generado una corriente de periodistas imaginativos que no verifican. Como consecuencia lo verosímil tiende a superar a lo verdadero, hecho que hace que surjan las teorías conspirativas que la gente normalmente cree.

                    6 Los fondos de inversión han comenzado a comprar medios importantes de comunicación. Los nuevos dueños echan a patadas a los peridistas de prestigio que han hecho y desarrollado una carrera de toda una vida esos medios.

-----

Fuente: Marcelo Longobardi en Youtube.

Tuesday, August 06, 2024

¿CAMBIÉMONOS DE GALAXIA?

LA GALAXIA  ANDRÓMEDA, nuestra vecina, se nos está acercando. Algún día podríamos fijar nueva residencia en ella y abandonar la Vía Láctea.

                    En unos cuantos años más podremos cambiarnos de vecindario. Nuestro sol y nosotros, su séquito, dejaríamos de residir en la Vía Láctea para instalarnos en Andrómeda. Pero, ¿cómo podría ser posible? Explicaremos con un poquito de ciencia y una pizca de ficción. Porque de poderse, se podría. Veamos.

                    La enorme galaxia Andrómeda, vecina y mucho mayor que nuestra Vía Láctea, se nos está acercando a una velocidad de 400 mil km/hora. El choque será inevitable. Cuando nos crucemos Andrómeda para acá y Vía Láctea para el otro lado, algunas estrellas de ambas galaxias, podrían ser arrastradas por las combinaciones de fuerzas gravitacionales que se generarán. De ese modo sería factible que el sol y nosotros fuéramos llevados por la corriente para establecernos en Andrómeda. Así nuestra actual casa seguiría su camino sin nosotros. La astrónomos tienen distintas opiniones, por lo que habrá que esperar.

                    Ambas galaxias se juntarán en los próximos 2.000 millones de años.


Thursday, August 01, 2024

EL CID, PURA NOBLEZA

EL CID CAMPEADOR

                    Rodrigo y Jimena estaban enamorados y luego de casados tuvieron dos hijas, doña Elvira y doña Sol. Esa era la familia del Cid Campeador, cuya vida –sus éxitos y peripecias– pudimos conocerla en la educación media gracias a la lectura obligada del texto épico Poema de Mio Cid. Los episodios narrados de forma muy amena (el poema fue escrito alrededor del 1200) cuentan las exitosas andanza del Cid (señor en árabe) por el levante español, después de haber sido expulsado de Castilla por el rey don Fernando VI. El texto también habla de las bodas –las primeras, un desastre, y las segundas, una bendición– de las hijas del Cid, etc. No abundaré en el contenido...

                    Siguiendo al personaje, me encontré con la obra de teatro El Cid, del dramaturgo francés Pierre Corneille (la que se representó en 1637). La trama ronda en torno al drama que se planteó entre los enamorados, don Rodrigo y doña Jimena por un problema gravísimo, de vida y de muerte, que empujó a la novia a odiar al Cid. Y no cuento más. Me encantó el relato del teatro de Corneille.

                    Y en Chile, en pleno siglo XX nuestro poeta Vicente Huidobro escribió la novela Mio Cid Campeador, la que a diferencia de Corneille, el poeta chileno va aún más atrás en el tiempo, se sitúa antes del nacimiento del Cid, cuando se conocen sus padres Diego Laínez con doña Teresa Álvarez, hija de Rodrigo Álvarez de Asturias Y no sigo.

                    La historia del Cid bien se merece en nuestros tiempos una reposada lectura de repaso.

Sunday, June 16, 2024

LA FRASE MÁS HERMOSA

 
                    La frase más bella, más significativa, más potente, más autorizada, más favorable que todo oído humano desearía oír está escrita en los Evangelios. La pronunció Jesús cuando en un lugar cerrado y en medio de una aglomeración de gente le fue presentado un paralítico en una camilla, al que hicieron ingresar al recinto por el techo, ya que no se podía de otra forma,  para que el Señor lo sanara. La conmovedora frase pronunciada por Cristo antes de curarlo de la parálisis se encuentra en Lucas 5, 20: 

                    «Al ver Él la fe de ellos, le dijo: Hombre, tus pecados te son perdonados».

                    La cita también se halla en Marcos 2, 5.

                    ¡Oh Dios! ¡Cómo nos gustaría oír esas palabras de los labios del mismo Jesús en un encuentro personal con Él!  Respecto de esa frase divina,  una vez leí una reflexión maravillosa de alguien. Y era la siguiente: «Cuando Dios te ha perdonado ¿quién podría condenarte?» ... Amén.

 



Thursday, June 13, 2024

DULCINEA FUGITIVA

 

                    Dulcinea es la ilusión de una ilusión. Cervantes nos dijo, en su relato novelesco, que se trataba de una campesina de nombre Aldonsa Lorenzo que vivía en la localidad de El Toboso y que al parecer Alonso Quijano la había visto un par de veces. De ese modo se nos transmite la idea de que era una mujer de carne y huesos. Pero, no olvidemos que ese dato es parte de la novela, por lo que no deberíamos engañarnos de que ella fuera real. Ésa es la primera ilusión.

                    A la tal Aldonsa don Quijote –dentro de su delirio paranoico (1)– la llamó Dulcinea, modelo ideal de pureza, belleza y femineidad. Pero, pero, pero no nos equivoquemos de nuevo, Quijote es una ficción, y como nuestro personaje la creó en su locura, la Dulcinea es una ficción de la ficción.

                    Pero, nosotros tampoco debemos perdernos, así que vuelvo a la novela. El Quijote amó a Dulcinea, aunque reconoció que lo hizo de soslayo y que quizá ella nunca se dio cuenta de su mirada. El hidalgo nos la describe con candorosa inocencia:

                    «Tal es el recato y el encerramiento en que sus padres Lorenzo Conchuelo y su madre Aldonsa Nogales la han criado».

                    Sin embargo, la Dulcinea no protagonizó ella misma ni una sola línea en la novela. Como Dulcinea no existió, tanto así que su idea se evaporó cuando el Quijote recobró la cordura y fue de nuevo Alonso Quijano en el relato. Es descorazonador para nosotros, los admiradores de Dulcinea, que ella no haya sido más que una hermosa evasiva ilusión dentro de otra ilusión.

----

(1) En su libro «El Príncipe de la Locura», el psiquiatra Sergio Peña y Lillo diganosticó el locura de El Quijote como una paranoia.

Sunday, May 26, 2024

EL RIESGO DE LA BELLEZA

LAS TRES GRACIAS, Antonio Canova, 1815.
 

                    León Tolstoi, citado por Boris Pásternak en su novela El Dr. Zivago, dice que cuanto más perseguimos la belleza, más nos alejamos del bien. Algo de lo mismo hay en «Las Confesiones» de San Agustín, quien dice haberse dado cuenta, de pronto, que iba a la iglesia más para escuchar los himnos y los cánticos que por el propósito central: la debida comunicación con Dios. Menos música y más oración. Y redondeamos esta idea de la belleza versus el bien citando a Aristóteles. En su Ética a Nicómaco el filósofo afirma: «La mayoría se engaña, según parece, a causa del placer, que simula ser un bien sin serlo».