Tuesday, January 10, 2017

UN PREMIO NOBEL A LAS COMUNICACIONES

Alfred Bernhard Nobel.
     He revisado un par de veces el discurso de Bob Dylan para recibir el Nobel de Literatura 2016 y que fuera leído por la embajadora de Estados Unidos en Suecia Azita Raji, a expresa solicitud del galardonado, ya que él no concurrió a la ceremonia.
  ¿Es esto literatura?, se preguntaba el cantante  en su mensaje frente a la clasificación de su trabajo artístico dentro de ese género. Como se sabe, el punto derivó en una polémica mundial. ¿Por qué le dieron el premio a él si su arte no es literatura? La misma Academia Sueca que confiere el premio ha sostenido que la distinción se otorga a "escritores que sobresalen por sus contribuciones en el campo de la literatura".

    Pero, si observamos el argumento dado para distinguir a Dylan, la Academia sostuvo: «por haber creado una nueva expresión poética dentro de la gran tradición americana de la canción». O sea, el cantante, según el Nobel, abrió un nuevo camino para el género literario: la canción popular. Ya no es sólo el texto en prosa, en poesía, en ensayo, en drama, en tragedia o en historia, también dio paso a las composiciones que diariamente oímos en las radios. La Academia actuó con criterio inclusivo. Y me parece correcto.
    Después de conocida su designación me puse a escuchar algunas canciones de Dylan para buscar si sus contenidos líricos calzaban con el sentido del premio. Y me encontré con que muchas de ellas cantan al drama humano de la ausencia de sinceridad consigo mismo, al sueño de una vida más allá, al poeta anónimo de la calle que entrega su arte para el bien del alma. O sea, modestamente yo encuentro contenido, hallo ideas. Dylan es un poeta dotado de un fino sentimiento que comunica como un maestro en sus canciones. Por eso, no me extraña la distinción. Los que no están de acuerdo, hubieran querido a alguien en tono mayor, con más alcurnia o sofisticación. 
Bob Dylan, premio Nobel de Literatura 2016.
    ¿Es esto literatura? pudo ser la última pregunta que se planteara el compositor. A simple vista no, pero hay literatura en el fondo. Dijo Dylan en su discurso: 
     "He estado haciendo lo que me propuse durante mucho tiempo. He hecho decenas de discos y he tocado miles de conciertos por todo el mundo. Pero son mis canciones las que están en el centro vital de casi todo lo que hago. Parecían haber encontrado un lugar en la vida de muchas personas a través de muchas culturas diferentes y estoy agradecido por eso". Y aquí está la respuesta: literatura es lo que se deposita en el alma, moldea los pensamientos, inicia la acción y aflora en la memoria de tarde en tarde para hacernos sonreír o evocar...
     Por lo expuesto y para evitar discusiones en el futuro, propongo que la Academia Sueca debería cambiar el nombre del galardón. En lugar de llamarse Premio Nobel de Literatura debería ser Premio Nobel de las Comunicaciones Humanas.

Monday, November 21, 2016

EL PERFECTO SÍMBOLO DEL INFINITO


Amigos lectores, tropecé con este interesante artículo en la revista The Economist, lo traduje del inglés y lo entrego para su deleite, sin el permiso de la revista, por cierto,  sorry...


Hay cosas que usamos todos los días sin preocuparnos de quién las creó. Tomemos, a modo de ejemplo, los símbolos matemáticos. El signo “+” (más) quien primero lo usó fue Nicole Oresme en 1360, el “x” (por) por William Oughtred en 1618, y el “÷” (dividido por) por Johann Rann en 1659. Sin embargo, el mejor de todos, el “” (infinito), apareció en 1655. Los seres humanos han dedicado siglos tratando de entender el infinito, y en su “Tratado de Secciones Cónicas”, el matemático inglés  John Wallis presentó un símbolo que lo expresa magníficamente. Para mi es la mejor pieza gráfica jamás diseñada. Decir algo de forma complicada es muy fácil. Pero, encontrar una manera de expresarlo de modo simple cuesta mucho trabajo.
Como diseñador me levanto todos los días con la esperanza de tener una buena idea, que sea útil. Pero, también deseo poder comunicar y compartir esa idea, esa visión. Para hacerlo necesito encontrar la mayor claridad de lenguaje visual que me sea posible. Si me quedo pegado en un lenguaje que puedan comprender doce personas, sugiere que no me importa si el resto lo entiende o no. Eso es elitista. El genio de Wallis fue escoger un símbolo el cual, con su forma sin final, está tan claramente relacionado al concepto, que todos están dispuestos a usarlo. Los signos matemáticos forman nuestro único lenguaje universal. Es por eso que si me preguntaran si hay algo que ojalá hubiera diseñado es eso.
Tengo una relación especial con ese tipo de símbolos, pero no porque sea bueno para las matemáticas. Fui un desadaptado total en el colegio. Me lo pasaba diseñando desde los seis o siete años, durante los días libres o para matar el aburrimiento, comencé a hacer mis propios autos de juguete. Eran lindos y funcionaban. Pero, en el colegio, me sentía como encarcelado y no aprendí nada. Me lo pasé dibujando atrás en la sala. A los diez o doce años diseñé una sala para torturar a mis profesores. Eso era demasiado avanzado para mi edad. Así que al final llegué a una transacción. Si estaba de acuerdo en permanecer tranquilo, el colegio me autorizaba a dibujar.
Sin embargo, tarde llegué a entender el valor que las matemáticas tenían para mí y mi íntima relación con ella. Soy algo autista y me gusta mucho la gente autista, algunas veces hallo que es más fácil comunicar con colores o con símbolos que con palabras. Para mí, los signos de las matemáticas constituyen un set de metáforas visuales para sentimientos.  ±” es un signo que transmite que hay dos posibilidades diferentes que son igualmente válidas, un símbolo de incertidumbre. “” se refiere al conflicto que tenemos con nosotros mismos por tratar de entender más y más. Y cuando estoy diseñando algo, digo que lo primero es ir a la “”, la raíz cuadra del problema: el sentimiento que debo meterme en la esencia del asunto, desde el cual poder construir. La meta es siempre transmitir una idea de la manera más pura que pueda. Por eso admiro el símbolo de Wallis. Cuando él introdujo el signo para expresar el infinito, consiguió además el propósito al que todo buen diseño debería apuntar: la elegancia.
PHILIPPE STARCK, autor de esta nota, es inventor, diseñador y arquitecto de nacionalidad francesa.

Saturday, July 30, 2016

EMOCIONES EN LA GALERÍA NACIONAL


        Con mi celular tomé algunas fotos de las pinturas que más me gustaron y que se exhiben en la Galería Nacional de Londres, durante mi reciente viaje a esa ciudad. Confieso que uno siente una viva emoción al estar frente a piezas maestras tanto por sus autores, su realización como por sus contenidos. Comparto con ustedes algunas de esas fotos. Los textos que van al pie de cada imagen corresponden a la traducción de la información referida a los cuadros que proporciona ese museo.

     LA TORRE DE BABEL. Los Bassano fueron una familia de pintores con bullentes escenarios y narrativas del Antiguo Testamento. El tema de este trabajo muestra la Torre de Babel en construcción. La gran figura que está al centro a la derecha del cuadro probablemente es Nimrod, el constructor de la Torre.
Óleo sobre tela, Leandro Bassano (cerca del 1600).
          SANSON Y DALILA. Esta pintura muestra el momento de la traición del relato de Sansón y Dalila, del Antiguo Testamento. Sobornada por los Filisteos, Dalila seduce a Sansón y permite que le corten el pelo mientras éste duerme. Ella sabía que haciéndolo Sansón perdería la fuerza dada por Dios. Óleo sobre tema, Peter Paul Rubens (cerca de 1609-1610).
La Galería Nacional es uno de los lugares más clásicos para visitar en Londres y se encuentra junto a la Trafalgar Square. La entrada es gratuita.
          LA ADORACIÓN DE LOS REYES. Un rayo de luz ilumina al niño Dios, ante quien los tres Reyes Magos se arrodillan en adoración. El establo está levantado sobre ruinas romanas simbolizando el triunfo de la Cristiandad sobre el orden pagano. San José, en traje naranjo y azul (arriba), es inusualmente corpulento. La pintura fue hecha para uno de los muros del templo dedicado a San Silvestre en Venecia. Óleo sobre tela, Paolo Veronese (1573).

          TRINIDADES DEL CIELO Y DE LA TIERRA. La sagrada familia ─la Virgen, el niño Jesús y San José─ es mostrada aquí como la contra parte terrenal de la Trinidad celestial de El Padre, el Espíritu Santo (mostrado como una paloma) y Cristo. La composición acentúa la atención en las dos naturalezas de Jesús: hombre y Dios.
Óleo sobre tela, Bartolomé Esteban Murillo (cerca de 1675-1682).

         LÁZARO SE LEVANTA. Ante los ruegos de las hermanas María, de rodillas, y de Marta, Jesús levanta a su hermano Lázaro desde la tumba. Judíos de luto que estaban presentes son testigos del milagro; uno de ellos se tapa la nariz porque Lázaro había estado cadáver por cuatro días. Esta pieza pictórica fue hecha para el cardenal Giulio de Medici, posterior Papa Clemente VII. Óleo, Sebastiano del Piombo ( cerca de 1517-1519).
        CRISTO EXPULSA A LOS MERCADERES DEL TEMPLO. Jesús echa a los cambistas y comerciantes del Templo. (San Mateo 21: 12-13). El pequeño bajorrelieve arriba a la izquierda del cuadro muestra al ángel expulsando a Adán y Eva del Paraíso. Sobre los apóstoles que están a la derecha, otro bajorrelieve muestra el sacrificio de Isaac, simbolizando el sacrificio de Jesús en la cruz. Óleo sobre tela, El Greco (1600).
 
        LA PURIFICACIÓN DEL TEMPLO. Jesús visitó el Templo de Jerusalén y lo encontró lleno de mercaderes y especuladores con dinero. Expulsó a todos los que vendían y compraban diciendo: “Está escrito: Mi Casa será llamada casa de oración, y vosotros hacéis de ella cueva de ladrones” (San Mateo 21).
El hombre de barba que aparece a la derecha ha sido tradicionalmente identificado como Tiziano.
Óleo sobre tela, Jacobo Bassano (cerca de 1580).

          LA CONVERSIÓN DE MARÍA MAGDALENA. Llevada al  Templo por su hermana Marta, María Magdalena aparece aquí de rodillas,  entregada al oír la prédica de Jesús. Entonces, ella abandona su vida de pecado por una piadosa. Las joyas cayendo por su cuello predicen su renuncia a los bienes mundanos. Óleo sobre tela, Paolo Veronese (cerca de 1548).

          MARÍA MAGDALENA. María Magdalena con su túnica de plata reluciente permanece postrada ante la tumba vacía de Jesús mientras que el alba comienza en el Oriente. A ella se la identifica por la muestra de su tradicional vestido rojo debajo de la túnica y por la jarra de óleo consagrado. El juego de reflejos de sus ropas y el lago veneciano al fondo, son típicos de este artista. Óleo sobre tela, Giovanni Girolamo Savoldo ( cerca de 1535-1540).


        LAMENTACIÓN. La Virgen se lamenta y a su lado Magdalena se acerca a besar los pies de Jesús. La pintura fue hecha posiblemente para el rico noble genovés Marcantonio Doria. Óleo sobre tela, Jusepe de Ribera (1620).

          LA CENA DE EMAÚS. Tras su resurrección, Jesús caminó a Emaús con dos de sus discípulos. Sin embargo, los peregrinos sólo lo reconocieron cuando cenaron juntos y Jesús bendijo el pan (San Lucas 26), igual como lo había hecho en la Última Cena. El dueño del local permanece de pie hacia atrás del Señor. Uno de los discípulos comienza a levantarse de su silla mientras que el otro extiende sus brazos sorprendido. Óleo, Michelangelo Merisi da Caravaggio (1601).


Tuesday, May 03, 2016

NELSON ESCOBAR FUE EL ALMA DE MI CURSO

Nelson Escobar, durante la grabación de una nota periodística en canal 5. Imagen tomada de Facebook.
     A Nelson Escobar lo conocí en 1967 cuando juntos ingresamos a la Escuela  de  Periodismo  de  la  Universidad  de   Concepción   que entonces funcionaba en la planta  baja  de  la  Escuela de Medicina. Llegamos  calladitos,   medios   cohibidos,   conscientes    de    la importancia de la carrera y sabiendo los nombres de profesionales egresados que ya daban que hablar en los medios. Cuando pasaron los días   el entrañable amigo  de  Nelson,  Carlos Bastías  –ambos provenían del mismo colegio-- comenzó a nombrarlo con el apodo que se había ganado allí en Chillán: "Mateo". Así que el resto de los estudiantes también comenzamos a decirle "Mateo", sin duda porque en su establecimiento chillanejo debió ser muy estudioso y nosotros comprobamos que en la Universidad  lo  era  aún  más. A medida   que  pasó  el  tiempo,  Nelson  desplegó  toda  esa efusiva personalidad, risueño, bueno para las tallas. Él descubrió que todos teníamos algún vínculo con el campo (¡quién no, en esos años!) y comenzó a decirnos a todos:  “huasos”  o  “huasitas”   a     algunas compañeras, por lo que, sin pensarlo, el apodo se revirtió y al final él era “el huaso Escobar”,  nuestro popular huasito.


Nota realizada por Nelson Escobar para TVUC 5. En la segunda
parte del video oirán la voz del periodista en el relato
y en las entrevistas. La fecha parece ser 1983.
     Vivía en Cabrero, donde sus padres tenían un almacén de abarrotes. En un par de ocasiones me invitó a su casa y pasamos unas de jornadas simpáticas en “la ciudad del sol”, como él llamaba a su localidad, evocando algún lema del municipio cabrerino. Su papá poseía un campo en las cercanías, que visitamos también. El predio tenía un gran bosque de pinos. Caminamos una tarde por el trumao entre las zarzamoras y esos árboles; es parte de lo que recuerdo. En una fiesta de matrimonio en Cabrero, después de la ceremonia y los bailes, Nelson sorprendió a los invitados con un enorme saco de cholguas que había comprado en Lirquén. Sobre una parrilla comenzó a desparramarlas para cerrar la fiesta con una cholguazo y harto limón cuando la claridad del nuevo día se manifestaba en "la ciudad del sol".

     Después de la titulación en Periodismo, cada uno siguió su rumbo. Él llegó a sentir tanto afecto por sus compañeros de carrera que tempranamente concibió la idea de juntarnos a todos. Fue así como bajo su iniciativa, los ex alumnos de Periodismo nos reunimos en la termas de Chillán allá por 1989 con el eslogan “Que veinte años no es nada”.  Mucho tiempo después lo intentó de nuevo pero la convocatoria tuvo un éxito parcial.
     A pesar de la distancia y el paso del tiempo, seguí manteniendo un contacto con Nelson. Siempre era el mismo hombre, dicharachero, alegre, jamás triste. Hasta que el día menos pensado me informé por las redes sociales que estaba afectado de esa enfermedad incurable. A través de Gilda le envié saludos y buenas vibras. Yo tenía ganas de estrechar su mano, pero esa situación no se dio porque un viaje programado a Concepción se fue posponiendo. Hoy leo que ha fallecido y con mucha pena reconozco que Nelson fue el alma de nuestro curso de Periodismo de la Universidad de Concepción. Nadie más que él sería capaz de reaglutinarnos, al menos por unas horas, para vernos y conversar de aquellos lejanos y hermosos años de juventud.

Saturday, April 30, 2016

A HITLER LO VIERON EN BARILOCHE


     Este 30 de abril se cumplía otro aniversario de la muerte de Hitler, en el Bunker de Berlín, apenas unas horas antes de la entrada de las tropas soviéticas a la capital del Reich, en 1945. A propósito de esta fecha, un canal de la televisión de cable ha programado una serie que postula que el jefe de la Alemania nazi no se suicidó ese día de un balazo y que después uno de sus subalternos le prendió fuego a cadáver, a expresa orden del fallecido para que no quedara ni rastro. Eso afirma la historia oficial. Sin embargo, la serie de tv a la que me refiero postula la hipótesis de que Hitler no murió en esa circunstancia y que huyó después de haber urdido la pantomima del suicidio. Los investigadores del programa de TV siguen pistas para demostrar que el jerarca nazi se escapó a la Argentina para vivir en el sur de ese país el resto de sus días, sin duda con otra identidad y otra apariencia. Pues bien, lo demás es parte de la historia bajo investigación por parte del equipo de TV, muy serio y renombrado, por lo demás. Ellos quieren demostrar que Hitler no murió en el bunker, ese día de 1945, sino en el sur de Argentina muchos años después.
     Luego de ver parte de uno de los capítulos de la serie se me vino a la mente una conversación que sostuve en 1997 con un personaje de ascendencia judía en el marco de un trabajo periodístico, cuyo apellido era Heit. Para entonces, mi entrevistado tenía 80 años. Según me dijo, él era soldado del ejército soviético e integró una de las patrullas que entraron en el bunker el día del suicidio de Hitler. «Llegamos exactamente al lugar donde el cuerpo fue incinerado», me dijo esta persona. «Y le puedo asegurar que yo no vi ningún cadáver chamuscado. Eso lo comentamos entre los soldados rusos, ninguno de mis compañeros vio algo parecido a un cuerpo calcinado».
       Para unir la historia del inicio de esta nota, de lo que cuenta la investigación en desarrollo del canal de televisión, con lo que me contó ese viejo, debo agregar un elemento más para la consideración del lector. El hombre añadió a su cuento que en los años sesenta o setenta, estuvo conversando con otro judío amigo suyo en la ciudad de Osorno. Ambos se enfrascaron, según me contó, en una conversación sobre la muerte o desaparición de Hitler. Y la otra persona le habría dicho que él se había encontrado cara a cara con el ex jerarca alemán en la ciudad balneario de Bariloche un par de años antes. «Me dijo que llevaba un sombrero, lucía canoso y que se había afeitado el bigote», me contó el viejo Heit citando a su amigo. No tuve después otra oportunidad para conversar con ese entrevistado y así haberle seguido la pista a este rumor tan interesante que hoy se pone de nuevo de actualidad.

Saturday, February 13, 2016

SE REVELAN LAS ONDAS GRAVITACIONALES


        Esta imagen la tomé de internet y la agregué el círculo negro en el centro, para tratar de explicar cómo entiendo yo este asunto de la detección --por primera vez-- de las ondas gravitacionales enunciadas por Einstein en su teoría de la relatividad general (1915) y que fue comunicada recién por un equipo de científicos.

       La foto que me ayuda a dar a conocer mi pensamiento contiene la idea de una explosión con un centro oscuro. Pues bien, toda la parte luminosa se inició allí rodeando al círculo negro. Porque fue ése el momento en que nació la luz, según nos explican, y eso ocurrió ochocientos millones de años después de la gran explosión o bigbang, según la teoría. De modo, entonces que cualquiera imagen que obtengamos incluso con los telescopios más potentes no será de antes de los ochocientos millones de años. Ése es el límite para el ojo humano. Todo lo visible es posterior a ese dato. Porque si más atrás no existía luz, imposible es que haya una imagen porque todo era oscuridad absoluta. En ese tiempo, la materia caótica no había decantado lo suficiente para que se generaran fotones libres que constituyen la luz.

       El asunto de las ondas gravitaciones está todavía en pañales y de las que ahora tenemos noticias gracias a los últimos descubrimientos. Sin embargo, falta conocer más sobre ellas para avanzar. Pues bien, ¿de qué nos servirán estas ondas para adentrarnos más allá de horizonte límite del nacimiento de la luz? Los científicos apuestan a que ellas sí provienen desde el principio, o sea que nos entregarán información de lo ocurrido antes de la formación de la luz. Una físico teórico graficó que "las ondas nos abrirán la puerta. Será como entrar en una pieza oscura y averiguar a tientas qué hay allí".

      Por su parte, una científica chilena dijo por la televisión que esas ondas nos permitirán confirmar también si es que efectivamente hubo un inicio con gran explosión. 
        Esto comienza señores.



Sunday, November 08, 2015

UNA CONSTRUCCIÓN QUE EXIGE DURAR 100 MIL AÑOS

Entrada al túnel del cementerio nuclear de  Onkalo, Finlandia.
          El gobierno de Finlandia construye un túnel y al final una enorme cavidad en roca de granito para depositar a 500 metros de profundidad las 1.200 toneladas de basura nuclear producida por sus cuatro centrales atómicas para la generación de electricidad. El lugar se llama Onkalo (oculto en finés). La decisión es responsable y acertada, esconder bajo tierra lejos del alcance de la curiosidad humana en un bosque cerca de la costa occidental del país los desechos mortalmente contaminantes. 
        Si bien la construcción subterránea busca la seguridad de los seres humanos, surgen serias dudas respecto del futuro lejano. El tema ético de nuestra responsabilidad como raza hacia nuestros descendientes fue la trama de la celebrada película Into Eternity, del género documental, dirigida por Michael Madsen, cineasta de 44 años. El cementerio nuclear de Onkalo deberá permanecer aislado y cerrado herméticamente para el ser humano durante 100.000 años, tiempo en que los residuos volverán a ser neutros. Durante todo ese período el recinto esconderá un tipo de fuego calcinante que no se ve, que no se huele y que no se siente porque está más allá de nuestros sentidos, pero que mata en sólo segundos al ser vivo que se exponga directamente. De allí que deba permanecer oculto para siempre como una maldición.
        Para tener una idea de las escalas del tiempo baste imaginar que hace cien mil años en la tierra vivían nuestros ancestros los australopitecus. El problema es entonces cómo avisarle a los humanos de aquel lejano futuro que bajo tierra en Onkalo está sepultada la muerte para que ellos no se aventuren a destapar su contenido. Surge, en consecuencia, la necesidad de establecer un código que permita una comunicación con aquellas personas del porvenir remoto. Hasta ahora, y según la experiencia, no existe un código o lenguaje que perdure tanto tiempo. Prueba de ello es que todavía no hemos sido capaces de descifrar mensajes de las tumbas de los faraones que fueron enterrados hace cinco mil años, ¡cómo sería en 100.000 años!  
El túnel de Onkalo será tapiado y cerrado el 2120 y deberá permanecer así por 100.000 años.

          El problema es ético: poner en sobre aviso a esa gente que por favor no destape Onkalo. Porque en esas lúgubres profundidades hay radiación en todas partes por culpa de los hombres de los siglos XX y XXI porque usaban energía nuclear.

          La basura atómica comenzará a ser depositada en cápsulas recubiertas de cobre a partir del 2020. Desde esa fecha Onkalo seguirá recibiendo  desechos hasta el 2120 para entonces ser tapado definitivamente. “No entre aquí por favor, ¡por su vida váyase de acá y no vuelva nunca más!" "Olvídese que ese lugar existe". Tales frases parecieran ser la idea que se debe transmitir de generación en generación. La cuestión es que siempre habrá que acordarse de olvidar.  La película exhibida por un canal de cable termina con la voz de una soprano cantando:
“...que duerma  toda esperanza, que duerma todo anhelo. Abandono los recuerdos de lo bueno y de lo malo. Soy una cuna mecida por una mano en lo más profundo de la cripta. Silencio…”

Monday, October 05, 2015

¡AGUA EN MARTE!: PERO SI SON UNAS GOTITAS


        En la NASA dijeron que la revelación que harían pública el pasado 28 de septiembre de 2015 sobre el planeta Marte era tan importante que cambiaría el paradigma que teníamos sobre nuestro vecino en el sistema solar. Se encendieron las alarmas en todo el mundo. ¿Qué será?
        Hasta que llegada la fecha, se supo que en Marte había agua en estado líquido, aunque tan salada como el agua del mar. Fue un anuncio importante, pero tuvo un efecto inesperado, que muchos medios creyeron que este dato era suficiente para disponer de agua en abundancia en ese planeta, pensando en futuros viajes tripulados.
     Pero, el especialista en temas científicos de la revista The Economist, Tim Cross, escribió lo siguiente:
       «Estamos hablando de pequeñas gotitas de agua muy saladas en un planeta que tiene una atmósfera muy delgada y cuya superficie es azotada por la radiación».
       Parece que esta aseveración fuera parte de la letra chica de un contrato que nadie lee. O sea, los ríos cruzando los valles marcianos o los mares en los polos del planeta… no son más hasta ahora que pequeñas gotitas saladas…

Monday, July 27, 2015

EL COSTO DE VISITAR A NUESTROS PRIMOS

Una concepción artística de los parecidos y las diferencias entre la Tierra y Kepler 452b.

     "Kepler 452b" en la constelación del Cisne, es hasta ahora el planeta más parecido al nuestro jamás detectado. Su diámetro es poco menos del doble del terrestre, y gira alrededor de un sol parecido del tipo G2. Un año allí dura 385 días, 20 días más que que un giro completo nuestro de traslación. Los científicos creen que se trata de un planeta rocoso. Es nuestro pariente más próximo conocido hasta ahora en características astronómicas.
      Pero su estrella es 1.500 millones de años más vieja que el Sol, por lo que las condiciones son muy diferentes a las de nuestro planeta. Es probable que la temperatura de  "Kepler 452b" haga que sus océanos y mares se estén evaporando. En consecuencia los expertos estiman este planeta es una suerte de bola de cristal en la que observar nuestro futuro.
      Es cosa de matemáticas calcular cuán lejos está "Kepler 452b". Si se halla en la constelación del Cisne a unos 1.400 años luz, podríamos calculadora en mano– estimar esa distancia en kilómetros. Veamos primero cuánto es un año luz: 9.460.730.472.589 kms. Pues bien, esa cifra hay que multiplicarla por 1.400, así sabríamos la distancia real. O sea, llegar allí nos tomaría varios millones de años volando a la máxima velocidad nuestra conocida de 50 mil kms por hora o diez veces más rápido que una bala...

Tuesday, April 28, 2015

LA ESTRATEGIA DE FATMAGÜL

La actriz turca Beren Saat personifica a Fatmagül, en una de las teleseries ("¿Qué Culpa Tiene Fatmagül?") de mayor audiencia en Chile.

        Turquía es un  país asiático con sólo un 3% de su territorio enclavado en Europa. O sea, tiene la punta del pie puesto en el continente europeo. El 97% está al otro lado del Bósforo. Esa nación de unos 60 millones de habitantes busca entrar a la Unión Europea, trámite que inició hace tiempo y que espera se concretaría en propiedad en los próximos diez años. 
        El viraje turco hacia occidente partió en 1923. Bajo el liderazgo de Mustafá Kemal Atatürk el ex país otomano optó por abandonar el alfabeto árabe que empleaban desde siglos y se cambiaron al latino; empezaron a usar apellidos porque hasta entonces se identificaban sólo por los nombres. 
     Su gobierno prohibió el fez, ese gorrito con forma de cubilete rojo hecho de fieltro en los hombres y el velo en las mujeres. A pesar de esos cambios radicales, Turquía es un país musulmán y lo sigue siendo. De ese modo cuando lo acepten en plenitud la población mahometana de Europa subirá de un 2% actual a un 22%. Hoy estamos fascinados con sus teleseries. La estrategia de Ankara para penetrar nuestras emociones da resultados. Con la simpatía que despiertan por estas latitudes sus personajes, tramas y lo demás, ahora Turquía entrará en occidente con la cara llena de risa.
Nota de la Editorial: Este año han penetrado con fuerza en la televisión chilena producciones turcas con gran aceptación de las audiencias, fenómeno que no sabemos sin permanecerá por mucho tiempo.

Friday, October 03, 2014

MERCURIO SE ESTÁ ARRUGANDO COMO UNA PASA

MERCURIO en una foto de NASA sometida a varios filtros. 
      Justamente hoy, 3 de octubre, se cumplen diez años del despegue de la sonda Messenger enviada por NASA a explorar el planeta Mercurio. Luego de navegar siete años en dirección al sol, el aparato llegó a su destino y entró en órbita como estaba previsto. Esto fue el 2011. Desde entonces, la misión ha rendido los frutos esperados, porque Messenger ha enviado harta información y fotos para despejar dudas sobre ese planeta. Primero, nos dijo que la temperatura en la superficie llegaba a los 430 grados celcius, o sea, nunca podremos caminar por sus planicies ni recorrer sus valles. Nos achicharraríamos.  Descubrió también que Mercurio se está achicando y que ha disminuido varios kilómetros en diámetro desde los días primordiales.  No es que esté perdiendo masa, simplemente se está arrugando como una pasa, porque exhibe montañas que alguna vez no tuvo. Sobre este fenómeno no se nos ha dicho el porqué. Messenger también busca información sobre la posibilidad de alguna forma de vida.
      Las primeras fotos de Mercurio, sin embargo, las despachó cuarenta años antes la sonda Mariner 10, en 1974.
     Con respecto al trabajo de Messenger, hay que decir que descubrió colores alucinantes en el territorio mercuariano, debido a las tonalidades de sus diversos componentes químicos y el efecto de la poderosa emisión solar. No olvidemos que este es el planeta más próximo al sol. Para poder realizar su trabajo científico, la NASA le añadió una sombrilla de cerámica (ver post anterior) y proteger así el delicado instrumental de la sonda de la implacable radiación.


VANO FUE MI intento por encontrar ese planeta a la caída del sol.
         Por su cercanía con el sol no es fácil ver Mercurio en forma permanente. Es posible avistarlo en las mañanas antes de la salida del sol y en las tardes durante el ocaso. Por estos días de octubre, los astrónomos afirman que se lo puede ver en la tarde. Yo hice el intento hoy, pero no tuve suerte.
        Esperemos si podemos observarlo mañana. 


OTRA VISTA DEL planeta según las imágenes que ha hecho llegar Messenger. (Foto NASA).

Thursday, September 18, 2014

EL REGISTRO DEL ÚNICO MENSAJE EXTRATERRESTRE

Señal ¡Wow! (Foto de The Ohio State University Radio Observatory).
          El mundo científico se olvidó de la señal ¡wow!, ese increíble registro del radio telescopio Big Ear, en Ohio, Estados Unidos, recibido y grabado por una computadora la noche del 15 de agosto de 1977, a las 23:16 horas. El equipo orientado hacia la constelación de Sagitario recogió durante 72 segundos una señal que a todas luces había sido generada por una fuente inteligente en el espacio exterior. El registro, sin embargo, fue descubierto al día siguiente por el astrónomo Jerry Ehman, cuando revisaba el interminable papel con datos binarios recogidos por el telescopio. En la monotonía del registro sideral, saltó a sus ojos, una señal que se sobreponía 30 veces al ruido de fondo. Por eso, rápidamente tomó su lápiz y anotó al lado ¡wow!, nombre que después se le dio a la señal. En el papel saltaba a la vista 6EQUJ5, secuencia que no era ruido, sino ¡un mensaje inteligente!

Este habría sido el sonido de la señal wow. El registro en
realidad es sólo una reconstrucción a partir de la data
recogida por el computador del telescopio aquella noche.
         Es lo único que la Humanidad ha obtenido –que conozcamosdespués de largos años de trabajo con costosos equipos para establecer algún contacto con civilizaciones extraterrestres. Infortunadamente no contamos con un registro de audio directo de ¡wow!. Lo que se grabó fue sólo la data proveniente del cosmos. Después distintas personas han tratado de convertir a sonido el registro haciendo la operación inversa. Aunque sí lo han conseguido, no es lo mismo porque no es una versión de primera fuente.
El astrónomo Jerry Ehman junto al telescopio Big Ear, en 1995. El telescopio 
fue demolido 3 años después para dar paso a uno nuevo.
     Se hicieron numerosos esfuerzos para captar nuevamente el mensaje, orientando Big Ear exactamente hacia el punto celeste de donde provino la onda. Pero, el fenómeno no se repitió nunca más. No hubo un nuevo mensaje, se perdió todo contacto. Al punto que los astrónomos se echaron para atrás y negaron que ¡wow! haya sido una señal inteligente y que bien pudo ser el tubo de escape de algún vehículo terrestre que pasó por ahí cerca y engañó a la computadora. El propio Ehman, un entusiasta científico buscador de señales extraterrestres, descartó su propio descubrimiento ¡wow!: no fue más que un espejismo.
     Sin embargo, la investigación continúa para descartar con una prueba concreta que ¡wow! fue el cuetazo de un tubo de escape y no otra cosa. Parece que todavía no han resuelto eso.

   Muchos años antes de esta experiencia, el escritor estadounidense Ray Bradbury había publicado un cuento que narraba acerca de una comunicación amorosa entre un astronauta en el espacio exterior y su novia acá en la tierra. Dice el cuento, aproximadamente, que la onda de choque de una súper nova, una tormenta solar, un enjambre de meteoritos o los anillos de Saturno, barrieron el mensaje que el astronauta le envió a su amada desde su soledad en el cielo nocturno. Pero, el cuento añade que sólo una palabra traspasó todas esas barreras planetarias y llegó a destino. Y no fue posible repetir esa voz en los oídos de la muchacha. Y esa palabra fue: “amor”.
     ¿No habrá pasado algo parecido con 6EQUJ5, que el resto del mensaje se lo llevó el viento? Les falta imaginación a estos científicos para averiguar el auténtico contenido. ¿Y si efectivamente la envió alguien inteligente desde Sagitario?

Saturday, September 14, 2013

ALGO NUESTRO SE LIBRARÁ DEL DÍA DEL JUICIO FINAL

Alegoría del Voyager I en el espacio interestelar.
     El movimiento de traslación de la Tierra en torno al Sol nos mantiene prisioneros de nuestra estrella a perpetuidad. No podremos parar de girar a su alrededor nunca. Sólo será hasta aquel último día, cuando el Sol nos trague con la ferocidad de un león. Las teorías astronómicas dicen que el Sol aumentará su volumen varias veces cuando se le agote su actual combustible, el hidrógeno y comience a quemar helio. Entonces se convertirá en una gigante roja y como tal alcanzará las órbitas de los planetas más cercanos. Así la Tierra caerá y pasará a formar parte del Sol. Claro que para que eso ocurra falta muchísimo todavía, no es para preocuparse. Pero, la teoría afirma que así ocurrirá de todos modos. 
Mirada hacia atrás: la Tierra, sólo un puntito.
     Si reflexionáramos sobre esto, uno se preguntará qué será de nuestros huesos. Y la respuesta es que todo se lo tragará el Sol. ¿El día del Juicio Final? ¿Todos condenados a la hoguera? Tal vez sí. ¿Pero, cómo es que llegamos a este punto de la reflexión? Simplemente por un hecho noticioso conocido por estos días. Científicos de la NASA, informaron que hechas todas las mediciones llegaron a la conclusión que la sonda especial Voyager I, lanzada al espacio en septiembre de 1977, alcanzó la velocidad de escape del Sistema Solar en agosto del año 2012. Es decir, que al día de hoy ese aparato vuela hacia las estrellas fuera del alcance de la influencia del Sol. Así, el Voyager I es el primer objeto construido por el ser humano en alcanzar tales profundidades. Lograda esa distancia, seguirá sumergiéndose en los dominios del espacio interestelar alejándose de nosotros cada vez a una velocidad de 45 kilómetros por segundo. 
     El Voyager I lleva a bordo una carga cultural de la humanidad a otros mundos: 115 fotografías y una variedad de sonidos naturales, así como mensajes en 55 idiomas. Además, los saludos dirigidos a extraterrestres del entonces presidente de Estados Unidos Jimmy Carter y del secretario general de la ONU en ese momento, Kurt Waldheim. Se agregan voces, canciones, discursos, registros sonoros de la naturaleza, de los sonidos que emiten los más variados animales, balbuceos de niños de las más distintas razas. Todo lo anterior está grabado en un disco de oro enchapado de cobre de 30 centímetros con las instrucciones para rescatar la información contenida en él. 

      El diminuto Voyager I pesa menos de una tonelada y sus baterías nucleares le permitirán seguir en servicio hasta el 2025. O sea, los científicos obtendrán información de esos lugares ignotos por donde transita rumbo a su destino, alguna distante estrella en el centro de la galaxia, por un par de años más. En tal condición podríamos afirmar que esa sonda, con mensajes humanos, será –hasta ahora lo único hecho en la Tierra que se salvará de ser devorado por el sol el Día del Juicio Final. 

Saturday, March 31, 2012

LAS CENIZAS Y EL DANTE

   Ese martes 27 de marzo de 2012, a las 9 de la mañana entramos en el Cementerio General de Santiago con el fin de retirar las cenizas de un familiar lejano, cuyo cuerpo había sido incinerado la semana anterior cuatro días después de su muerte. El guardia abrió la puerta y nos orientó a mi esposa y a mí para que nos dirigiéramos por las calles interiores al lugar donde nos harían la entrega. Como eran varias cuadras, nos dispusimos a caminar iluminados por ese hermoso sol de finales de marzo. Íbamos los dos solos flanqueados por hileras de tumbas y viejos mausoleos olvidados. Unos abandonados; remozados los menos. Inscripciones de nombres, fechas de nacimientos y defunciones, vitrales, puertas de hierros, escalinatas conducentes a subterráneos, cruces, santos, esculturas en actitud de pena y llanto, árboles altos. Y ningún ser humano viviente, hacia donde dirigiéramos la vista. Nuestros pasos sonaban en el cemento limpio de esas calles interiores vacías de gente.

       El corazón se me contraía en el pecho. Era como sentir que alma y cuerpo son dos componentes pegados, pero que al final cada uno se irá para su lado: uno devuelto a la tierra y el otro se marchará a sitios ignorados pero imaginados. Caminar así en ese entorno peculiar y tétrico pese a la potente luz natural de la mañana me hacía sentir solo frente a mí mismo y ante el destino final que nos aguarda a todos.

      Le comenté a mi mujer, mirando una larga reja de hierro que teníamos a nuestra izquierda. “Cuánto dolor secreto guardarán estas tumbas. Qué mares de lágrimas habrán corrido por estas calles limpias, desiertas y secas. Cuánto horror en los segundos finales de la vida. Si pudiera medirse la pena en la forma de un árbol cuán enorme, elevado, retorcido y frondoso sería. Aquí en el cementerio habría bosques de esos árboles de penas”. Nuestra marcha me recordaba el paso de Dante Aligheri acompañado del poeta Virgilio por los infiernos en la Divina Comedia. Sin embargo, más allá del temido tránsito de la muerte, sobreviene la esperanza, porque dicen que en los cementerios se fomenta la virtud de la esperanza. Y las lágrimas ya no son para los muertos sino para levantar el alma del doliente. 

      Al cabo de tanto caminar en silencio y de pensar sobre esas miles de vidas extintas, cruzamos una entrada en forma de arco que nos condujo a una plaza donde había un edificio de una planta. Nos dirigimos a él e ingresamos por una puerta de vidrio entreabierta. La persona a cargo esa mañana nos invitó a sentarnos y nos pidió los papeles. Todo en regla. La persona que nos atendía escribió en un cuaderno con letra caligráfica. Al pie mi mujer estampó su firma. En seguida, nos pidió que lo esperáramos mientras él iba hacia el interior. Nos quedamos ahí  solos en esa oficina –desde donde se veían las tumbas; esperamos por algunos minutos, hasta que regresó. Traía una vasija sellada de cobre bruñido con la inscripción del nombre de la difunta. Esa persona de aspecto solemne nos miró y extendió sus manos hacia nosotros con la vasija en acto de entrega informal, pero solemne. Silencio. La tomamos, la miramos, la envolvimos en un papel blanco y la depositamos en un bolso negro que habíamos llevado para ese fin. Nada más que decir, nada más que hablar. Nos despedimos. Salimos por la misma puerta y retomamos el camino de regreso. Yo llevaba el bolso negro con la vasija que contenía las cenizas de ese pariente. Dos kilos y medio pesaba la carga. Ése era el producto de la combustión de un cuerpo incinerado. El resto del peso corporal se había evaporado en el aire que salió por las chimeneas para disolverse en la atmósfera. Nosotros caminábamos solos hacia la salida, como si se tratara de un funeral al revés: el finado saliendo del cementerio, porque esas cenizas tenían otro destino ser esparcidas en el mar de Valparaíso.

Monday, September 05, 2011

PEPE CIFUENTES ENTREGÓ SU VIDA A LA FACH

Pepe Cifuentes, N. Palma y el Gral. R. Gutiérrez.
        José Cifuentes Juica tomó su actividad con una pasión fuera de lo común. Me llamó la atención esa entrega total por la Fuerza Aérea, institución a la que prestaba sus servicios de comunicador. Pepe combinaba como un maestro el entusiasmo con la prudencia, sabía cuál era su puesto, se mantenía en segundo plano y privilegiaba proactivamente la labor de los reporteros. Lo hacía como ninguno. Para cualquier periodista en la tarea de cubrir una noticia institucional era una tranquilidad enorme ver a Pepe a pocos metros. Porque sabía orientar al reportero para ubicar a la persona que tenía algo que decir en función de la noticia. Parecía que Pepe con sus dedos tocaba la información. Recuerdo haberlo visto salir corriendo de la oficina con destino al aeropuerto para ayudar a periodistas para subir a algún avión institucional casi sobre la marcha. Los editores periodísticos de Chile tenían muy claro que la llave maestra para acceder a la FACH era Pepe. Fue increíble que un solo hombre haya tenido esa capacidad de convertirse por años en la puerta ancha de la organización para los medios de prensa.
     Se ganó la confianza a ambos lados de la noticia: con los periodistas y los medios y con las jefaturas institucionales. No he conocido una persona con tal versatilidad para crear ambientes e instancias de comunicación, para generar ideas, para crear temas de interés que finalmente cuajaban en noticias. Y no sólo en la forma, sino que en cuestiones bien de fondo. Cuando se lo veía en los medios, los editores sabían que Pepe traía algo interesante entre manos. Lo oían con atención y le creían. Si se lo pedían, en el acto Pepe organizaba un vuelo para ese medio y se preocupaba de la producción. En tiempos de crisis institucional, supo aliviar las tensiones mediáticas a que estaba sometido el mando con buenas actitudes, con optimismo y finalmente con una amplia sonrisa. A sus jefes supo orientarlos de la mejor forma para que se desenvolvieran ante la prensa.
     Llegaba con naturalidad y humildad a todos los medios investido de la representatividad de su institución. Establecía la conexión imprescindible para hacer fluir los mensajes de interés tanto para el medio como para sus jefes. En sus años de trabajo interactuó con muchos de éstos. Trabó amistad con todos y supo darles el respaldo para el buen cometido de su función en relación con los medios. En la oficina y con la puerta cerrada Pepe hablaba francamente las materias comunicacionales que le parecían bien y aquellas en que estaba en desacuerdo. Sus jefes lo respetaban porque no era obsecuente, otra de sus tremendas virtudes.
      Daba autorizados argumentos para que los mandos de la institución uniformada comprendieran la rutina y la motivación de los periodistas detrás de una noticia. Formado en el reporteo de calle gozaba de credibilidad y se granjeó el cariño de su entorno. Decía lo que pensaba sin herir a nadie. La muerte lo sorprendió haciendo lo que le brotaba del alma: volando en un avión de la FACH con celebridades de las comunicaciones para una cobertura con fines solidarios y patrióticos. En los últimos minutos de su vida y ya en conocimiento de su destino final, imagino que miró con cariño a quienes estaban más cerca suyo. Junto con irse un gran amigo, la Fuerza Aérea perdió al colaborador más apasionado para acercarla a la opinión pública. El periodismo y los medios, también.

Sunday, April 10, 2011

LA PEQUEÑA REINA DE UNA VENDIMIA EN PORTEZUELO

     Mariluz de ocho años (foto) bajó corriendo la pendiente de la loma porque quería estar pronto cerca de su abuelo, don Arturo, y de don Arcadio, su padre; quienes estaban en el plan vigilando el trabajo de la vendimia, el primero; y cortando racimos, el segundo, junto a otros 18 trabajadores enganchados en el vecindario de Portezuelo. Abril desparramaba la luz del sol sobre las parras cafés, amarillas y anaranjadas. Cada planta de vid entregaba a manos llenas su carga de uva blanca Italia saturada de dulzura y aroma de otoño. Las manos ásperas y oportunas de los vendimiadores retiraban cuidadosamente cada uno de los racimos enredados entre los sarmientos y la veleidosa trepadora corre-vuela. Mariluz sentada en un cajón cerca de su abuelo recogía flores silvestres.

        Elegía unas diminutas de un vivo color rosado y entreveraba otras de fuerte tono violeta. Luego las organizaba en un ramo improvisado y lo mostraba a quien quisiera o a quien pudiera interesarle en ese ajetreo. En aquellas manos finas de una niña delicada, la maleza se convertía en una paleta de acuarela. Sin saberlo y sin que nadie lo propusiera: Mariluz era la pequeña reina de esa vendimia de Portezuelo. 
        Entre las vides imperaba un coro de chistes, bromas, historias y anécdotas. Con la boca hablando y con las manos trabajando decía en voz alta una de las laboriosas vendimiadora. Muchos reían, unos escuchaban música en sus mp3 y otros atendían llamadas en sus celulares. Los enganchados aceptaron participar en este trabajo temporal y entretenido a la vez. Sabían del rigor de recoger la uva bajo el sol y trasladar por sus medios los voluminosos cajones repletos de producto al lugar de acopio y pesaje. Don Arturo les ofreció una paga que fue consensuada, por ocho horas de labor complementada con desayuno almuerzo y cena, comida hecha en casa. Justamente allí su esposa y sus hijas destinaban horas de quehacer en preparar alimentos para la familia y los trabajadores. En el almuerzo los vendimiadores hacían comparaciones de la uva de este año con las de temporadas anteriores. “Esta vez recogeremos la mitad de lo que cosechamos el año pasado porque esta temporada fue mala para la uva”, dijo con firmeza el experimentado don Arturo. 
     Terminado el abundante y sabroso almuerzo, todos regresaron a la viña para completar la otra mitad de la jornada. Mariluz encabezaba el séquito corriendo por la empinada loma. Pronto llegó el camión para llevar la partida de cajones rumbo a la refriega. Y en la tarde, el otoño jugó su rol de transición entre el verano y el invierno. En una hora el cielo se cubrió de nubes inocentes al comienzo. Después se presentó una brisa fresca que bajó de las alturas. A una orden de su abuelo, Mariluz corrió como una pequeña gacela loma arriba, a la casa a buscarle un chaleco. Las abejas en número creciente y procedentes de ninguna parte aprovechaban la dulzura depositada en los cajones para regresar cargadas de néctar a sus panales. Algunas murieron en el intento al clavar sus dolorosos aguijones en los dedos de vendimiadores. Manos hinchadas y enrojecidas por la alergia debieron, pese a la molestia, continuar con las tareas. Fue Mariluz la que subió veloz a la casa a buscar un anti inflamatorio para suministrar alivio a las víctimas de los lancetazos ponzoñosos. «Continuaremos mañana», voceó don Arturo (la persona con gorro en la foto de arriba) a los vendimiadores dispersos en el terreno. Así, el último cajón del día rebosante de uva fue alineado en la hilera. Las cajas y su carga quedarían allí a la intemperie esperando la venida del camión a la mañana siguiente. Camino a la cena. En el comedor de la casa de don Arturo, el ambiente se inundó nuevamente de chistes, anécdotas e historias.
     «Mañana de seguro que terminaremos por sacar el último cajón de uva de esa hectárea de viña», dijo el más veterano de los vendimiadores. ¡Seguro!, respondieron los otros en la mesa. Después, a la camioneta porque don Arcadio los esperaba para llevarlos a todos de vuelta a Portezuelo. Cumplido ese propósito, éste regresó al campo con una botella de ron, una de gaseosa y un trozo de carne de res, para una moderada celebración del inicio de la vendimia con su círculo más cercano.

     Entonces se inició la última etapa: la tertulia de esa jornada intensa de trabajo duro. Mariluz y su hermanita, agotadas y bostezando se despidieron de los contertulios y se retiraron acompañadas de su madre. La noche de otoño cumplió su        promesa de lluvia ligera lo suficiente para lavar la uva y sujetar el polvo del camino, según el juicio certero de don Arturo. Ya a esa hora, la pequeña reina de la vendimia dormía exhausta de tanto jugar y correr entre las generosas vides de Portezuelo.
----- 
En la foto de abajo, el autor de esta crónica.