Tuesday, February 14, 2006

¿EL FIN DEL MUNDO SE LLAMA TIRÚA?

(En la foto, captada por Liza Muñoz, aparece el autor de esta nota en Tirúa.)


La primera vez que visité Tirúa, el año 2003, dimensioné lo lejos que estaba de Concepción (206 km) o Temuco (225 km), ciudades importantes a las que recurrir en caso de emergencias. Si a la distancia agregamos lo reducido de su población, unas seis mil personas a lo más, y aquel día gris y amenazante, pensé “éste es el fin del mundo”.

Volví a Tirúa este verano, en un viernes tórrido, despejado y ventoso. Pude maravillarme esta vez de su geografía: cerros de verdes pinales, un mar ruidoso con olas que revientan hasta cien metros de distancia en la costa emplayada. Pero, el puerto está al abrigo de un estuario junto a la municipalidad, un kilómetro tierra adentro. Allí reposan, luciendo banderitas chilenas en sus mástiles, las embarcaciones que van a las faenas.

En el segundo piso de un almacén rotulado “patio de comidas” fui atendido por una mesera diligente y alegre. Ella no era de Tirúa, sin embargo. Dejó su casa en isla Mocha para venir a este pueblo en el continente a luchar por la vida y progresar.

Me informó que doce minutos toma el vuelo a su tierra natal. El servicio aéreo lo presta un avión monomotor entre el aeródromo en lo alto del pueblo y Mocha a un precio de quince mil pesos el boleto. Más barato es ir en lancha, unos tres mil pesos, por tres horas de dura travesía. ¿Cuál medio preferiría usted? La isla Mocha se ve en la distancia contra el cielo azul como un cerro oscuro emergiendo del mar, a uno 40 kilómetros en línea recta.

Si desde Tirúa usted quiere ir a Temuco debe seguir al sur por un camino de ripio en buenas condiciones, pasando por Trovolgüe hasta llegar a lo alto de un cerro desde donde se divisa el río Imperial. Llegando a la ribera norte, el camino gira a la izquierda hasta Carahue y de ahí ya puede avanzar a Temuco por camino pavimentado.

Tirúa significa “lugar de encuentro” en lengua mapudungún. ¿Será porque justo el río que cruza el pueblo une a las regiones novena y octava? Sus calles son de arena negra compactada y en ellas abren sus puertas negocios, lugares de juegos, internet y artesanía local.

En sus calles y esquinas conversan grupos de jóvenes, mayormente de pelo tieso negro azabache. La mayoría, con jeans a media cadera y zapatos descoloridos cubiertos de polvo. Así transcurre la tarde en Tirúa.

La alcaldía ha inaugurado una plazoleta con una pequeña pirámide descabezada y hermosos faroles de hierro forjado, junto al estuario bordeado de vega florida y junquillos.

Inunda la nariz una mezcla de olor a galega, poleo, algas y pino recién aserrado. Por allí transitan vacunos, equinos y camperos, los que interrumpen el descanso de treiles y gaviotas, cuyos graznidos son el sonido de fondo del mundo.

Monday, February 06, 2006

LA TRAGEDIA DE LA ESPOSA DE McCARTNEY

(Foto del spot exhibido en CNN)

        Por estos días, la atención de los fans de la otrora beatlemanía se enfoca en la figura de Paul McCartney, a propósito de la canción de los Beatles Cuando Tenga 64 Años, porque está próximo a cumplir esa edad, impensable cuando la letra fue compuesta en los años sesenta.
      Pero, yo los invito a que desviemos un poquito la vista, para que averigüemos quién está al lado de Paul. Ahí vemos a Heather Mills McCartney, de 37 años, su actual esposa, quien es una activista de la Organización Panamericana de la Salud, en la campaña contra los accidentes de tránsito. Ella perdió una pierna en uno. En el spot que difunde CNN, cuenta su propia experiencia:

      «Yo tenía dos hermosas piernas hasta que un error humano me amputó una. Un noventa por ciento de los accidentes de automóvil en todo el mundo es causado por un error humano. Conduzca y camine con cuidado para que usted y quienes lo rodean estén siempre protegidos».

      Heather Mills McCartney es modelo y empresaria. En su niñez fue víctima de la violencia intrafamiliar, por lo que debió vivir en las calles. Confesó haber robado una vez para sobrevivir. El 8 de agosto de 1993, en una avenida de Londres, la atropelló un policía en motocicleta, que respondía a un llamado urgente, quedando gravemente herida.
     Los médicos no pudieron salvar su pierna izquierda, que le fue amputada por debajo de la rodilla. El accidente la sorprendió cuando trabajaba en su empresa de modelaje, cuyos ingresos destinaba a ayudar a las víctimas de la guerra de la ex Yugoslavia. Sin embargo, dotada de una enorme voluntad, siempre se sobrepuso al destino.
    Se casó a los 21 años, separándose al poco tiempo. Heather considera a su segundo matrimonio ─con Paul McCartney─ el mayor logro en la vida. Ella destaca por méritos propios, mucho más que por ser la esposa del ex beatle.
     Hoy es embajadora de buena voluntad de la ONU. Durante once años ha impulsado una campaña mundial para el retiro de minas terrestres. Ha hecho carrera llevando consuelo a aquellas personas que han sido amputadas en accidentes, por enfermedades, por desastres naturales y por atentados terroristas.

Friday, February 03, 2006

"NADA DE ESTO FUE UN ERROR"

(Foto: http://www.cadena100.es/especiales/coti_disco/fotos.htm)

Escucho las voces combinadas de Paulina Rubio, Julieta Venegas y Coti cantando el siguiente estribillo: “Nada fue un error; nada de esto fue un error”. Está de moda esa canción, cuyo video clip lo pasan a cada rato en el canal de televisión dedicado a la música popular.

Descubro que el error humano presenta siempre una característica hipócrita y es que camufla las consecuencias. Por eso es peligroso que dejemos que pase y, peor aún, que nos acostumbremos a él así se generaliza hasta que se produce el desenlace, que puede significar una tragedia.

La prudencia es una virtud política, dice Aristóteles, pero añade que el valor también es apreciado en algunas sociedades u organizaciones. Confronto estos dos, digamos, extremos, del criterio humano: prudencia versus valor.

Ser prudente significa acometer un propósito o un trabajo evitando los riesgos. Para qué aventurarse por algo si se pueden tomar las precauciones necesarias para conseguirlo. O sea, es una actitud racional. ¿Y qué pasa, entonces con la valentía?
 

Una persona valiente es aquella que actúa ipso facto cuando no hay otra alternativa, debido a la urgencia de la situación. Por ejemplo, en un incendio, un niño está atrapado y amenazado por el fuego. Entonces una persona valiente resuelve teniendo en cuenta el peligro. Sin embargo, cuando la tragedia está consumada, pretender revertila por sí mismo no es valentía, es un error.

Ahí estamos, balanceándonos entre la valentía, el riesgo, la prudencia y el error. En este marco, me atrevo a sugerir un quinto factor, que puede ser el comodín, para el justo balance: creo que en la vida hay que atinar. Y atinar es, a mi juicio, la actuación con proactividad criteriosa.

Wednesday, February 01, 2006

EL RUIDO METIÓ SU COLA

(Imagen: CIESPAL)
Ruido es siempre una interferencia, que altera o interrumpe un mensaje, por lo tanto es algo negativo. Se presenta en las conexiones telefónicas, en las conversaciones, en los mails, en los memos, etc. El ruido mete su cola donde haya dos o más personas dispuestas a comunicarse.

Los expertos tienen presente este factor indeseado y para los asesores comunicacionales, que hacen de esa actividad su modo de subsistencia, es el peor enemigo de su profesión. Ven ruido en todas partes. Admito que me contaminó esta cultura, hasta que le encontré, sin quererlo, el lado positivo al problema.

Veamos. No hace mucho, cuando me presentaba como periodista de mi empresa --una pyme de las comunicaciones--, la persona, muy importante, a la que debía entrevistar me dijo: “mañana lo recibo a las 8”.

Al día siguiente me presenté y antes de iniciar la entrevista, le expliqué como trabajaba mi empresa y el señor importante se sorprendió. Recién se dio cuenta que yo no provenía de donde él pensaba. Me confundió con una televisora de alcance nacional muy conocida porque había escuchado mal ¿Qué pasó? Fue ruido, simplemente ruido en la comunicación lo que lo confundió.

¿Me habría dado la entrevista si hubiera prestado más atención? La respuesta no la imagino, pero como ven, el ruido también puede ser benigno, algunas veces.

Monday, January 30, 2006

CHILENAS DE PIERNAS LARGAS


(En la foto, Corina Herrera, www.models.cl)


          Los chilenos alcanzaremos la estatura promedio de un europeo o un norteamericano, me dice el doctor Fernando Monckeberg, agregando que el potencial genético de la raza es de 1.76 m aproximadamente. El nuevo horizonte de estatura para los chilenos está cerca, en una generación más, o sea, en unos 25 años.
      ¿Cómo es que hemos cambiado tanto en dos generaciones y podríamos mejorar aún más? El doctor Monckeberg me explica que la causa fue la aplicación de una política de estado ─de nutrición infantil─ que se inició en la Universidad de Chile a comienzo de los setenta y que contó con el apoyo del poder político.
          Gran parte de su trabajo consistió en convencer a la autoridad del valor de su tesis, en orden a que era posible romper el círculo vicioso de la desnutrición y la pobreza. Cuando la planteó, sin embargo, muchos le dijeron que eso no era real, que primero había que derrotar la pobreza.
        Más de treinta años después, los hechos le dieron la razón.
     Los hijos alcanzan hoy hasta seis centímetros más que sus padres y esa diferencia proseguirá hasta alcanzar el potencial genético, gracias a la correcta nutrición, la educación y el desarrollo.
      El doctor recuerda que en el pasado siempre se dijo que los chilenos éramos chicos por la sangre indígena y que las mujeres, si bien eran agraciadas, tenían las piernas cortas. Y me explica: «Todo ese problema se resuelve con programas de largo plazo, de nutrición adecuados y oportunos. Eso quiere decir que si eso no se cumple entre la lactancia y los tres años, el daño será irreparable, aunque de ahí para adelante normalizáramos totalmente la nutrición».
     El desarrollo del país contribuirá a mejorar la raza, en el sentido de que ésta alcance con plenitud las características propias de su naturaleza. Los hombres chilenos del próximo cuarto de siglo serán más altos; las chilenas también y entonces destacarán por sus piernas largas. Eso está escrito en nuestros genes.

Wednesday, January 25, 2006

LAS TRIPAS DE LA CREATIVIDAD

Gabriel García Márquez.
        Mi profesor de música, de apellido Riveros, a quien cruelmente llamábamos el Viruco por un problema con uno de sus ojos, antes de iniciar su clase nos decía: “silencio, jóvenes. Necesito inspirarme”. Y mientras él cerraba los ojos en un gesto de trascendencia, nosotros nos revolcábamos de la risa en nuestros bancos.
          Años más tarde le hallé sentido a ese rito. Para hacer bien tu trabajo necesitas inspiración porque ese estado conduce a la creatividad. Y un quehacer creativo es virtuoso, articula, resuelve problemas, es pleno y, por tanto satisfactorio.
           Todos los fines de semana reviso la prensa en profundidad. Busco en el trabajo periodístico de analistas y comentaristas interpretaciones y proyecciones de los hechos, pero no encuentro propuestas creativas. Las plumas nacionales no me aportan juicios nuevos. En algunos casos, por su obviedad, salta a la vista que escribieron porque tenían que hacerlo. Si no les pagaran, no lo harían. Mis disculpas si alguien se ofende, pero es lo que compruebo. Por eso leerlos me da lata. Bueno, claro, siempre hay excepciones.
             Destaco a un redactor que no es chileno: Álvaro Vargas Llosa, hijo del escritor peruano Mario Vargas Llosa. En él sí que encuentro un aporte en el análisis. Investiga, ata cabos e induce para la obtención de conclusiones. Noto que escribe con pasión. ¡Y ése es el punto! Los otros analistas no se plantean como mi profesor de música, quien se tomaba unos minutos para inspirarse y volar. Imagino que se largan a redactar y que les da lo mismo.
            Ayer leí un avance a la entrevista que un diario español le hizo al Premio Nóbel de Literatura, el colombiano Gabriel García Márquez. Responde que no ha redactado una sola línea en más de un año, porque lo afecta una crisis de creatividad. Podría escribir una novela sin ningún problema, dice. Pero siente pudor: “la gente se daría cuenta que eso no tiene tripas”.
¡Claro que sí!

Monday, January 23, 2006

LOS FANTASMAS DEL SAMOIEDO

El bar y café Samoiedo de Viña del Mar.

         Me gusta esa onda retro del Samoiedo de Viña del Mar, porque es auténtico. Paseando por la peatonal Valparaíso, este café viñamarino no pasa inadvertido porque es un clásico. Tiene el estilo de los salones de té de la avenida Corrientes de Buenos Aires.
          El Samoiedo ha sido el centro de la sociedad de Viña del Mar, por generaciones. Cada vez que visito la ciudad me doy un tiempo para servirme un café en sus cómodas mesas con sillas de respaldo alto. Las lámparas, el mobiliario, la pintura, la disposición de las botellas de trago en el bar, las tortas, los objetos de merchandising en vitrinas bien cuidadas, son un impacto agradable a la vista del visitante.
         Pero, el Samoiedo me gusta por un valor emocional que agrego a las características antes señaladas. La primera vez que estuve en ese recinto fue a fines de los años sesenta. La persona que me acompañó en aquella oportunidad fue Luis García Díaz, el Maestro, un periodista penquista de gran pluma, una explosiva labia y ojos pícaros.
     Estuvimos varias horas allí, luego de un demoledor viaje nocturno en bus desde Concepción, en el que no pegamos ni una sola pestañada. Durante todo el camino el Maestro no interrumpió su simpático bla, blá. Nos habían enviado a reportear un partido entre Deportes Concepción y Everton. Como el bus llegó a Viña cerca del mediodía y el partido era a las cuatro, García me sugirió hacer hora en el Samoiedo. Demás está decir que terminada la jornada, nos dirigimos a Sausalito bien contentos y parlanchines.
      En esos tiempos llamábamos a los entrenadores mentirosos con buzo. A la sazón el técnico de Everton era un argentino con aspecto de gitano, José María Lourido; y el de Deportes Concepción otro trasandino, José Ledesma. 
       Pero, regresemos a ese café-bar. Se producía allí una suerte de reunión de periodistas y esta gente del deporte. El masajista Hernán “Chamullo” Ampuero hablaba a viva voz con el informador de cancha Luis Délano, mientras Max Wenger y "Cheché" Martínez oían con atención. Todo el mundo deportivo pasaba por el Samoiedo antes del partido.
     Este fin de semana estuve de nuevo allí y los fantasmas de esos años se me vinieron a la memoria. Los vi a todos conversando animadamente en las mesas del Samoiedo.

Friday, January 20, 2006

CAMBIOS EN LA MEDICINA

(Foto: Medicina nuclear, Google)

      Los científicos afirman que se avecina un cambio radical en la medicina. Con el dominio sobre la información genética individual, aquella dejará de ser general como ha sido durante seis mil años, porque estará diseñada a la medida de cada uno.
     Esta revolución ad portas hará de la medicina una práctica más compleja y sofisticada, con los consiguientes avances en el bienestar de las personas. Uno de ellos, se relaciona con la desaceleración de la vejez. Con el uso de mecanismos de biotecnología será posible hacer que las células se deshagan del hierro que acumulan el que al oxidarse hace que las personas envejezcan. Este logro sí que será una maravilla.
     De otro lado, esa información permitirá predecir las enfermedades y actuar antes. La medicina será como un traje confeccionado por un sastre para cada cual y no como es hoy, en que el traje se fabrica por tallas.
       Es evidente que conocer la información genética individual tiene su lado oscuro, ya que de caer en manos de compañías aseguradoras, el negocio para aquéllas sería redondo. El desafío de la autoridad política será garantizar que la data no caiga en manos inescrupulosas.
      El ser humano apareció sobre la faz de la tierra hace cuarenta mil años y hace unos seis mil, se hizo sedentario. Suponemos que desde la era de las cavernas ha combatido las enfermedades de modo general: hierbas e infusiones para el dolor de estómago, compresas frías para la fiebre y lo demás.
     La medicina que surgirá en el futuro tendrá un remedio único para cada persona, que no será necesariamente adecuado para todos ni para cada mal.
      En en mundo de la ciencia hay acuerdo en que la biología ya no es terreno exclusivo de los biólogos, sino que es también de los físicos, los químicos, los ingenieros, los expertos en computación, los matemáticos, etc. Cada vez más es un campo multidisciplinario.
    La causa de esta nueva era que se acerca para la humanidad será el conocimiento genético total de cada individuo. La pregunta que se me viene a la cabeza es ¿y cómo serán los hospitales de entonces?

(Fuente: esta nota la he escrito luego de conversar con el Dr. Juan A. Asenjo).

Thursday, January 19, 2006

A PLUTÓN LOS BOLETOS

(Foto: NASA)
Despega rumbo a Plutón la sonda espacial del proyecto New Horizons. Leo que la travesía durará nueve años, poco si se considera la enorme distancia y si se piensa que a la nave le pusieron turbo. El trayecto de aquí a la luna le tomará apenas nueve horas. Nada comparado con los viajes de los astronautas en el siglo pasado que de ida eran de tres días.

La sonda a Plutón será impulsada por energía nuclear y se calcula que alcanzará la velocidad de cincuenta mil kilómetros por hora. No obstante, tendremos que esperar hasta el 2015 para ver por televisión las imágenes de ese enigmático planeta, el último conocido del sistema solar, hasta ahora.

Imagino que por la lejanía, la luminosidad muy débil en esos parajes debe ser parecida a la que tenemos aquí en la tierra a la caída del sol en un día invernal. No hablemos de las bajas temperaturas. Imposible resultaría hacernos una ideal real del frío. La atmósfera es tan delgada, que se la calcula cien veces más tenue que la nuestra. Sin embargo, eso no descarta fuertes ventoleras, comparables a las galernas, como llaman los poetas a los vientos que soplan en los infiernos.

Imaginemos que viviéramos en los siguientes lugares: en Mercurio todos estaríamos achicharrados por un calor sequísimo e insoportable día y noche. En Venus, nos moriríamos bajo gruesas capas de nubes eternas y por el consecuente efecto del calor húmedo. En Marte tendríamos que soportar tormentas de arena, como latigazos, con un sol brillando en un cielo rojizo. Y para qué seguir.

Si Plutón fuera el último refugio de la colonización humana, tendríamos que acomodarnos a vivir en el más inhóspito de los planetas. La única oferta que ese lugar nos haría serían planicies de hielo sumergidas en la penumbra y barridas por un viento enrarecido. Debe ser una escena tétrica, similar a las que Dante Alighieri nos describe en los primeros capítulos de La Divina Comedia.
---
Link: http://penco-chile.blogspot.com
----

Wednesday, January 18, 2006

LA ODISEA DEL PRIMER VUELO A ISLA DE PASCUA


          Este 19 de enero se cumplen 55 años del primer vuelo desde el continente a isla de Pascua. El raid lo cumplieron nueve valientes aviadores a bordo de una aeronave Consolidated PBY-5A Catalina de la Fuerza Aérea de Chile, a la que su capitán bautizó Manutara.
        La historia ha sido mezquina con esta hazaña, puesto que la tripulación puso en juego su vida en su intento por abrir esa ruta aérea, propósito que consiguió con éxito. De muy joven me entusiasmó este logro aeronáutico chileno y en particular, la personalidad del capitán Roberto Parragué, primer piloto del Manutara, aunque no fuera él precisamente el comandante del vuelo. Siempre admiré el valor de subir a un avión y lanzarse a cruzar el océano, volando en un cielo desconocido.
        Los preparativos, la travesía y su desenlace contaron con el fervor del pueblo chileno en una época llena de problemas políticos. Recién comenzaba el año 1951 y el Presidente de la República era Gabriel González Videla.
         Con pulso seguro, el capitán Parragué guió al Manutara a isla de Pascua en un vuelo que duró 19 horas y cerca de 20 minutos. El único inconveniente que enfrentó la misión fue no poder volver por vía aérea, ya que la aeronave recibió daños y entre la tripulación hubo contusos, en el fallido intento por regresar. Una ola enorme frustró el despegue.
        La historia de ese vuelo épico es muy interesante y debe ser objeto de un enorme orgullo para la Fuerza Aérea. En este aniversario me permito rendir un modesto homenaje al radiotelegrafista del Manutara en esa misión, el cabo Mario Riquelme, mi gran amigo, quien falleciera en abril de 2005.

Tuesday, January 17, 2006

LA INNOVACIÓN LLEGA PARA AYUDAR A LAVAR ROPA

Dr. JUAN ASENJO
              La entonces ministra de Defensa, Michelle Bachelet, comprendió de inmediato el valor de la propuesta del doctor Juan Asenjo, Premio Nacional de Ciencias, y autorizó a que dos estudiantes de doctorado de Biotecnología de la Universidad de Chile, volaran en un avión Fach, a la Antártica.
         Los estudiantes llevaban un tambor con hidrógeno líquido, en cuyo interior la temperatura era de menos 180 grados centígrados. El propósito era capturar una buena cantidad de krill. En Santiago abrieron los estómagos de algunos de estos camarones diminutos y se pusieron a investigar sus jugos gástricos para encontrar un intrigante tipo de enzima. Y la hallaron. Resultó ser la proteasa criofílica, bautizada por los estudiantes como "juanasa".
        Querían saber cómo es que aquella podía hacer su trabajo sin ningún problema a la temperatura extrema de las aguas antárticas. Esto era que "juanasa" fuera capaz de degradar proteínas, lípidos e hidratos de carbono sin importar el frío. Y lo descubrieron.
      El doctor Asenjo dijo que los estudios de estos científicos chilenos dieron con la fórmula y establecieron el método. Como los resultados no estaban en ninguna base de datos del mundo, se iniciaron los pasos para patentar el descubrimiento.
     Pero, ¿cuál es la importancia de eso y por qué se interesó Bachelet?
    Como la suciedad en la ropa es generalmente restos de alimentos y material orgánico, la enzima en cuestión puede ser incorporada a detergentes para el lavado. Debido a su capacidad de actuar muy bien en frío, no sería necesario calentar agua para ese menester y si se tiene en cuenta que en Chile solamente hay un millón de lavados diarios, ayudaría enormemente a ahorrar energía y a descontaminar.
     De este modo el descubrimiento y el método para sintetizarla ya patentada puede ser adquirida por cualquier firma mundial y el royalty significaría un muy buen negocio para la ciencia chilena. Así se entiende la innovación: una buena idea que puede convertirse en un producto comercial.

Monday, January 16, 2006

EL RITMO DE LAS ELECCIONES

                                                                      (Foto de www.treklens.com)

          Si todo continúa por el carril democrático como ha venido ocurriendo, las elecciones del futuro serán más monótonas y el periodismo tendrá que buscar sólo lo anecdótico para alimentar las pantallas de la televisión.
        Si hoy nos parecen entretenidas, es gracias al esfuerzo de los profesionales de los medios quienes se devanan los sesos para crear situaciones. Pero, es un quebradero de cabeza en las reuniones de pauta inventar notas para rellenar hasta que llegue la hora del recuento de los votos, lo más emocionante del asunto.
       Como las batallas no se dan hoy en el campo ideológico con la misma pasión de antaño, las elecciones son cada vez más tranquilas porque ya adquirieron su ritmo y su rutina. 
     Pienso que la rigidez del proceso podría flexibilizarse más adelante, si se empleara Internet o se permitiera que el ciudadano vote en el lugar que más le acomode, sin tener que congestionar las calles, los terminales de buses interurbanos o cerrar los supermercados y los cines.
     Vi menos militares en los lugares de votación que en otras épocas. Eso se debe, sin duda, a que hemos entendido que el día de la elección es el día del ciudadano. Es la ocasión en que el poder recae sobre los hombros colectivos del pueblo, sobre nosotros. Como dice Aristóteles, el ciudadano «es un individuo revestido de cierto poder y que puede y quiere libremente obedecer y gobernar en forma sucesiva». (La Política).
      Creo que las elecciones del futuro serán diferentes en la forma, en la rigidez y en la exigencia individual. Pero, seguirán siendo esos momentos únicos en que experimentamos el sentido más profundo de lo que significa ser ciudadano.

Thursday, January 12, 2006

El Cyberespacio No Nos Garantizará Nada


¿Qué quedará de nuestra civilización?. Me lo pregunto porque casi todo, por no decir todo, está en sorportes electrónicos. Para ver una foto tenemos que encender el computador, lo mismo para leer un texto fresco.

¿Podrán en el futuro los arqueólogos de entonces ver lo mismo que vemos nosotros?. No me lo imagino, pero creo que les sería imposible, porque todos nuestros testimonios son intangibles. En cambio nosotros sí podemos saber algo de los hombres de las cavernas porque sus testimonios están pintados en los muros subterráneos. Ellos usaron la piedra como soporte, nostros preferimos los electrones.


ADIÓS A LOS ROLLOS. Me refiero a las cargas para tomar fotografías. Si usted se acerca a una tienda a comprar una cámara ya no encontrará las típicas réflex, que usan rollos de 36 fotos. Las digitales pasaron por encima y de aquéllas sólo guardan la arquitectura. La sensibilidad ya no se mide en ASA, sino en la calidad del CCD y el resultado se expresa en megapixeles.

COMPUTADORES CON SOBREPESO. Hoy en día los computadores son más rápidos y potentes que hace cinco años. Eso es lo que uno compra. Pero, cuando los cargas con todos los softwares necesarios para operar más otros que consideras imprescindibles y le sumas aquellos que son la última moda, tu nuevo computador rápido y potente pierde esos atributos. Nicholas Negroponte, gurú cibernético del MIT, cree que la solución es alivianar los softwares o simplemente no incorporarlos. ¿Usted eliminaría de su escritorio la última versión del Photoshop?

MI VIDA EN UN PENDRIVE. Los nuevos soportes de información desplazaron al tradicional diskette --si es que se lo puede llamar tradicional-- y a los CD. En los primeros apenas cabía 1.4 mega y si bien los compacts tienen una capacidad de 700 mega resultan engorrosos y poco confiables porque se dañan o la fabricación puede ser deficiente. Y entonces surgió y se impone el pendrive. En él puedes llevar toda la historia de tu vida: trabajos, fotos, currículum. Por eso, cuídalo, porque es muy fácil de extraviar.

¿QUÉ ES UN TEXTO ORIGINAL? Antes se mecanografiaba un documento, carta u otros y se construía un original. Las copias se sacaban a mimeógrafo. Pero, el original permanecía intacto. Hoy escribo un texto y lo guardo en mis documentos de Windows. Lo puedo pulir cuantas veces quiera. Al contrario de lo que era antes, el original impreso siempre será la última copia.

Wednesday, January 11, 2006

¿Terrorismo desde el Espacio Exterior?


Los científicos investigan en lo desconocido y se preguntan cómo es que ocurren los fenómenos, no por qué se producen, debido a que la ciencia no puede responder los porqués. Pero, ¿aquellos indagan lo que se les viene a la cabeza? No. Así fue en un pasado remoto, hoy la cosa es distinta.

La agenda de las materias por investigar no la elaboran los científicos a su gusto. La establecen a partir de la perspectiva del público, de lo que la mayoría quiere saber o desearía prever. O sea, tiene que haber mercado. Las cuestiones abstractas no interesan mucho.

En el caso de la astronomía, por ejemplo, se buscan respuestas a preguntas planteadas en películas como Impacto Profundo. ¿Existe algún asteroide, cometa o meteorito que sea una amenaza cercana? ¿Podemos hacer algo que evite que la humanidad desaparezca como los dinosaurios a causa de una colisión infernal?

Converso con el Premio Nacional de Ciencias Exactas 1999, astrónomo José Maza, quien me indica que estos temores latentes en el público se traducen en proyectos de investigación bien financiados. Por eso se ha desarrollado un programa de observaciones de objetos próximos a nuestro planeta.

Si hay dinero para financiar planes anti terroristas, también lo hay para anticiparse a un posible terrorismo que provenga del espacio exterior. De este modo, la Astronomía se vuelca a averiguar amenazas potenciales en el vecindario.

Hoy en día, los astrónomos buscan catalogar todos los objetos que ronda por ahí cerca y establecer sus órbitas para despejar dudas de un choque. Se desarrollan modelos computacionales para saber cuándo impactaría algo grande. ¿Dónde caería? Eso todavía no se sabe.

Respecto de los daños, José Maza mueve la cabeza y me dice que todo dependerá del diámetro del objeto. Si el asteroide tuviera cien metros a lo ancho y el peñascazo diera justo en la Plaza de Armas, el cráter borraría todo el valle de Santiago. Si, por otro lado, se precipitara dos kilómetros mar adentro frente a Valparaíso, adiós Pancho, Viña y alrededores. Porque la ola que generaría sería aterradora.

Hoy la ciencia investiga respondiendo más a temores ancestrales que por una verdadera sed de conocimiento. Como todas las cosas de la modernidad, la ciencia se ha puesto pragmática.

(La imagen es de BBC.)

Tuesday, January 10, 2006

UNA SORPRESA EN EL FONDO DEL «CAJÓN»




                    Los baños termales Valle de Colina están a tres kilómetros de la frontera, siguiendo el curso superior del río Maipo. Varias veces visité el Cajón del Maipo, pero nunca había pasado más allá de San José, de suerte que mi viaje del fin de semana a ese lugar fue en parte aventura y finalmente un hallazgo.

                    La aventura la puedo resumir en el sinnúmero de sensaciones y emociones a bordo de un cuatro por cuatro que siempre usó tracción simple. Las potentes rachas de aire que subían desde el río me permitieron henchir mis pulmones a todo lo ancho del pecho. La pendiente a 45 grados de los cerros y muchas veces el declive casi vertical me causó una pequeña claustrofobia. Pero, mientras el Maipo rugía con su torrente café, bastante crecido por la época de deshielos, las tonalidades de una sublime gama de colores en los flancos cordilleranos compensaron y extasiaron la visión.

                    Luego de dos horas serpenteando un camino de desfiladeros y pretéritos deslizamientos de roca, llegamos a Lo Valdés, donde destaca el imponente cerro Catedral, bello como las Torres del Paine. Desde mucho antes, sin embargo, resalta en el paisaje el colosal volcán San José, con su abrumadora altura de cinco mil metros, el oscuro manto de lava sólida y la nieve petrificada en glaciares. Su presencia es signo de que “hasta aquí no más llegamos”. Y es verdad porque no se puede seguir hacia el oriente conejeando por entre las montañas. Es el límite psicológico.

                    De cara al volcán San José el camino gira al sur. Once kilómetros más arriba de Lo Valdés y a una altitud de unos dos mil metros, aparece el pequeño valle de Colina. En la mitad del terreno se levanta un parador y frente a él, un mástil blanco con una orgullosa bandera chilena. Señores, estamos en baños Valle de Colina.

                    La explanada es apta para el camping y en la ladera de una montaña circundante, a unos 600 metros del parador, están las piscinas termales, muy rústicas, pero con una novedad: el agua es más salada que la de mar, por lo que bañarse allí significa flotar sin esfuerzo. Por el pago de unos cinco mil pesos se pueden pasar 24 horas en el área privada, con agua potable y buenos servicios higiénicos.

                    El hallazgo: la rara combinación del entorno montañoso, el aire cordillerano, el sol de enero, la amistad de la gente que como uno llegó allí para relajarse, el baño termal, la conversación liviana y un vaso de bebida producen un efecto sorprendente: todo tu cuerpo se energiza, tu voluntad se torna positiva y estás dispuesto a pasar la noche en vela para ver antes que nadie la salida del sol de un nuevo día.


(Foto 1: el autor y al fondo el volcán San José;
foto 2: El mini valle de Colina y el parador;
y foto 3: las piletas termales de agua salada).

Monday, January 09, 2006

Siglo XX: Un día de elecciones en el campo


En el libro Reencuentro con mi Vida del fallecido dirigente socialista, Clodomiro Almeyda, su autor narra algunas prácticas no muy santas de un día de elecciones en la primera mitad del siglo XX.

Entre las más conocidas estaban los acarreos. Los dueños de fundos y los dirigentes políticos llevaban en grupo, ya fuera en carretas o en camiones, a los inquilinos a votar.

Por lo general reunir a los ciudadanos para el acarreo significaba realizar una convocatoria llamada choclón, a primera hora de la mañana, en el patio principal de las casas del fundo. En aquellos choclones se repartían empanadas y vino y era el momento de la instrucción.

Sin duda de esta palabra vendría ese dicho de andar achoclonado.

Por último, dice don Clodomiro, estaban instituidas –ciertamente también fuera de la ley-- las gratificaciones que eran una suerte de aguinaldo para los electores después de la victoria. De modo que para poder asegurarse un dinero extra, el ciudadano acarreado votaba por fulano, puesto que si aquél no salía, adiós mi plata.

Almeyda menciona estas prácticas recordando lo que vio en su juventud en el fundo Quilpolemu, comprado por su padre a la familia penquista Lamas Benavente, de fuerte influencia radical, y que está situado entre Coelemu y Quirihue, cerca de Trehuaco a las orillas del río Itata.

A partir de este antecedente Almeyda concluye que el fundo era bastión del Partido Radical. Todos los huasos estaban alineados, sin importar el cambio de dueño.

Don Clodomiro recuerda que para una elección parlamentaria, su mamá decidió apoyar, a un candidato a diputado por Itata, que era del Partido Liberal. En el choclón de rigor que hubo esa mañana del día de las elecciones y antes del acarreo –también de rigor-- para votar en Quirihue, se oyó clarito la instrucción: hay que sufragar por fulano.

Dice Almeyda en su libro que de entre el grupo de campesinos ya entusiasmados por la chupilca de harina y vino tinto, un huaso gritó: “¡Viva el Partido Liberal, pero este fundo es radical!”.

(La foto del puente viejo sobre el río Itata fue tomada de geocities.com)

Friday, January 06, 2006

¿Quiénes son los Penquistas?


Cuando aquellos penquistas dejaron el pueblo de Penco o Concepción del Nuevo Extremo, para un éxodo que terminaría en el Valle de La Mocha, donde inauguraron la actual Concepción, se dieron cuenta que el gentilicio de la nueva capital del sur no les cuadraba. Por eso decidieron seguir llamándose penquistas.

Don Pedro de Valdivia fundó la ciudad de Concepción del Nuevo Extremo en Penco. Pero, Alonso de Ercilla en su famosa obra La Araucana no se refiere a ella con ese nombre, sino simplemente como Penco.

Como la ciudad de La Mocha de hizo poderosa y Penco, de capital colonial del sur quedara relegado a la categoría de villa, los habitantes de esta última perdieron también la calidad de penquistas. Pasaron a llamarse derechamente pencones, una dádiva, esto último, de los habitantes de Concepción instalados en La Mocha.

Alberto Edwards, en su libro La Fronda Aristocrática en Chile, toma esta injusticia con ironía. Lo hace notar con sarcasmo cuando se refiere al famoso general de Concepción, vencedor de la batalla de Yungay y quien después fuera Presidente de la República, don Manuel Bulnes. Edwards afirma que Diego Portales, conocedor del peso político y militar de Concepción, se empeñó en poner a la cabeza del país a un general pencón. Y agrega, con sorna, que ese pueblo (Conce) no tendría más de ocho mil o diez mil habitantes. Edwards admite con algo de pudor que por casi vente años, Santiago hizo su vida al amparo de la espada de Penco. La aristocracia santiaguina llamaba despectivamente pencones a los penquistas, aplicándoles el mismo apelativo y la intención que aquéllos le daban a la gente de Penco.

Lo cierto es que el gentilicio que correspondería a los habitantes de Concepción debería ser concepcioninos o concepcionenses. Como esta es la lógica, nunca ha faltado, en más de una reunión social, que alguien me pregunte por qué a los de Concepción se les dice penquistas. La respuesta obliga a una larga explicación.

Por lo tanto, propongo, sin pretender despojar del gentilicio de penquistas a nuestros vecinos, en vista que ellos son herederos de aquellos antiguos habitantes de Penco, es usarlo sin distinción. O sea, si eres de Concepción, concedido que eres penquista y si vives en Penco eres penquista con todas las de la ley. Así debe ser la cosa. (La foto de Conce es de Ruta Chile).

Thursday, January 05, 2006

CULTURA CARRILANA EN FM


        La dura tarea de los carrilanos de antaño consistía en tender líneas de ferrocarril y mantenerlas en estado operativo. Eran hombres rudos que trabajaban en descampado con chuzos, palas y combos bajo la lluvia, en el frío o en el calor inmisericorde. Gozaban de mala fama: pendencieros, anónimos, nómades.
      Los carrilanos recorrieron Chile desde finales del siglo XIX hasta pasada la mitad del XX. Se instalaban cerca de las estaciones en rucas hechas con durmientes y eran trasladados de un lugar a otro en carros de carga. Eran gente de ninguna parte, hombres solos: huasos, mineros nortinos, ex presidiarios, obreros gañanes.
     Los carrilanos tenían pésima fama, porque además hablaban a punta de garabatos.
     Por esta razón, la gente de los pueblos tildaba de carrilano con un sentido despectivo, a aquellas personas que usaban palabras groseras. Hablar como los carrilanos era un mote despreciable. La gente bien nacida quería tener un trabajo estable, un título profesional y se esmeraba en pronunciar bien. Lo último que le podría ocurrir a alguien sería que, por necesidad, tuviera que engancharse como carrilano.
   El tiempo en que los carrilanos sembraban su cultura de garabatos por el país ya pasó. Sin embargo, la semilla ha germinado. Hoy sus voces llegan a nuestras casas, a través de los medios de comunicación. Son pocos quienes se atreven a condenar este uso; parecen más quienes los celebran. O sea, de existir hoy en día aquellos carrilanos que describíamos más arriba, serían los invitados estelares de la televisión y qué decir de algunos programas de matiné en las radios FM.

Wednesday, January 04, 2006

Nunca vuelva al lugar de sus sueños



El septiembre de 2005 se cumplieron cuarenta años de la muerte del notable poeta y dramaturgo español, Alejandro Casona, quien además de teatro y poesía hacía comentarios radiales muy escuchados, por lo entretenidos y por su sentido de trascendencia. Grabados en discos de acetato llegaban de España y aquí los retransmitían algunas emisoras. Por eso, pude oírlos años después de su desaparición. Tenía una voz pausada y profunda.

La infancia la vivió en la casa solariega de sus padres, en Besullo, Asturias. Por su arquitectura y tamaño, la gente del lugar la llamaba la casona. Años después el poeta adoptó el nombre de Alejandro Casona, en honor a la feliz evocación del techo de su niñez. Su apellido original era Rodríguez.

En uno de sus comentarios radiales, abordó este aspecto, que recuerdo nítido. Luego de abandonar su casa muy joven, aquélla fue creciendo en su imaginación y se le aparecía en los sueños como el Paraíso. Este proceso de idealización con fuerte carga emocional del solar, se convirtió en el poeta en un deseo irrefrenable por volver y revivir su niñez.

Pudo cumplir este anhelo obsesivo ya muy mayor. Un día se dio el tiempo para ir a Besullo. Con el corazón latiendo a mil por hora llegó por fin al lugar. Ahí estaba la casona. Pero…

Cuando entró en ella lamentó haber vuelto. Porque el sueño se rompió ahí mismo como una copa de cristal que cae al suelo. La casa real era chata, oscura, vieja y abandonada. No había ni luminosidad, ni aroma de ricos desayunos maternos, sólo soledad y tristeza.

En el comentario radial, Casona dijo algo así: “recomiendo no volver al lugar de los sueños, porque será el fin de la magia, la ruptura y la desaparición de algo muy bello. Usted no eche al suelo esa construcción íntima creada por la imaginación retroalimentada durante largo tiempo. No vuelva allí, nunca”.

Me refiero a este asunto tan subjetivo, porque uno espera todo el año las vacaciones para cumplir anhelos: volver a sitios hermosos, ocultos en el recuerdo y que tienen enorme significación. Y no es tan difícil hacer esto hoy en día. Como dijo Casona, yo le recomendaría a usted que no lo haga, porque cuando llegue va a sentir más pena que alegría. Es el fin del sueño. A mí me ha pasado un par de veces.

Tuesday, January 03, 2006

La Estrella de Belén, el GPS y "Galileo"



En un comentario decíamos que los Reyes Magos se orientaron por una estrella muy luminosa para dirigirse con toda certeza a adorar al Niño Dios. Si eso ocurriera hoy, al menos uno de ellos –digamos, Melchor—iría acompañado de un equipo GPS.

Desde antiguo, los navegantes se apoyaban en la posición de las estrellas para llegar a sus destinos. Hoy en día toda la navegación es satelital, esto es que se vale del sistema norteamericano Global Positioning System o simplemente GPS. Y no sólo la navegación, los planes de la guerra moderna se sustentan en este sistema.

Como esa es una cuestión de uso común, pero estratégica al fin y al cabo, los estadounidenses fijan los márgenes de error. Durante un conflicto, por ejemplo, dichos márgenes pueden ser aumentados, según quien sea el que esté usando el GPS.

El GPS es un instrumento que entrega datos de altitud, dirección, rumbo, velocidad y ubicación de quien consulta sobre la base de triangulaciones que proporcionan constelaciones de satélites.

Sin embargo, la Unión Europea se cansó del GPS y lanzó su propio sistema de posición global llamado Galileo, independiente del estadounidense. El primer satélite de un total de 30 fue disparado desde una base rusa, durante la última semana de diciembre de 2005. Para el 2010 los europeos esperan tener el sistema operando a toda su capacidad.

Para muchos la causa fue la poca confiabilidad del GPS, por la cuestión del margen de error demasiado discrecional. Para otros, porque la aeronavegación europea era tan potente, que no debía depender de Estados Unidos. Se hizo necesario crear para ella su propio Lazarillo satelital, lo que parece ser lo más atendible. Y por último hay quienes critican el proyecto Galileo, porque dicen que no aporta nada a la ciencia y es sólo una cuestión de orgullo.

Monday, January 02, 2006

Infoclip: Un nuevo modo de leer el mundo


Atención comunicadores, ha comenzado la era del infoclip. Esta nueva palabra está sonando en forma reiterada en los distintos medios.

Un infoclip es una pieza básica de video y audio que forma parte de una producción de más envergadura, pero que se sostiene en sí misma.

Con notas periodísticas se construye un noticiario de televisión; con infoclips se construye un canal web. Como son piezas temáticas, constituyen elementos modulares de algo más grande. El infoclip entrega al espectador la libertad para que él mismo arme su cuento o que baraje el naipe.

De este modo, el receptor del mensaje apretará play sobre el clip que él quiera, cuantas veces quiera y en el orden que se le antoje. Lo hará a su gusto, de acuerdo con su forma de leer el mundo.

Es una suerte de realidad fragmentada o un lego, en que el infoclip es la pieza que me permite armar el todo a mi pinta. O sea, el gran reportaje estructurado linealmente por un periodista tiene una opción de libertad para el espectador en el infoclip, puesto que es aquél quien construye el reportaje en su mente viendo aleatoriamente estas piezas.

Nace, por tanto, un nuevo género audiovisual que es una forma de narrar al modo de un hipertexto. Esto es que el autor entrega a su público la posibilidad que éste construya el mensaje, poniendo lo que es de su parte, convirtiéndose en un componente activo del proceso de la comunicación. No más televidentes pasivos, en los canales web tienen la posibilidad confeccionar los mensajes.

Friday, December 30, 2005

Otra pincelada de Penco


LA LEYENDA DE LA LAGUNA DE LA COÑA

Por Manuel Antonio Palma Ruiz

En el comienzo de la calle Bellavista y nacimiento de la calle Freire, en lo alto y que en esos tiempos pertenecía al fundo Playa Negra, lugar donde se cree que el conquistador don Pedro de Valdivia fundó su primer fuerte y la Concepción del Nuevo Extremo, existía un gran pozón de aguas límpidas y cristalinas. Este ojo de agua de hermosa redondez tendría un ancho de unos 20 metros y sus riberas cubiertas de pasto trébol, que en el tiempo de primavera invitaba al baño y con razón más fundada en el tiempo de los grandes calores estivales.

En la quebrada que baja hacia el mar, estaba cubierto de mebrillales y otros árboles que con su sombra convertían para nosotros, los muchachos de ese entonces, en un verdadero paraíso y por lo tanto era nuestro balneario, el que lo considerábamos de nuestra propiedad.

En esta laguna realizábamos grandes eventos náuticos, como carreras a nado y enseñanza a nadar a los grupos de menores. Varias veces combatíamos a piedra limpia con los muchachos de Playa Negra, los que sin nuestra autorización se atrevían a ocupar nuestro lugar de esparcimiento y se producían roturas de cabeza en las contiendas. Muchas acusaciones llegaban a la Escuela por estos intercambios de pedradas, pero nunca se identificaba al personal beligerante, por miedo a las consecuencias que esto produciría.

Para concurrir a este balneario no era necesario llevar traje de baño y se practicaba el nudismo total entre los niños para disfrutar mejor del aire refrescante.

Casi todos estábamos en la edad de 8 a 12 años y como el territorio de que hablo distaba del centro poblado, no era problema con ese traje estar tirado sobre tan fragante pradera.

A este ojo de agua se le llamaba Laguna de la Coña, por lo que contaban nuestros abuelos.

En tiempos de la Colonia, como en las casas no había servicios de aguas conducidas (agua de llave ni alcantarillado) la gente de la población iba a lavar al río Penco o a la laguna, los que quedaban más cerca.

Se dice que una señora española que tenía una hijita de meses fue un día a lavar a este sitio y que cuando se encontraba atareada en su labor, la guagua se movió y cayó a las aguas y su madre en su desesperación se lanzó para rescatarla ahogándose con su hijita.

Como a los españoles en Chile se les dice “coños” esa era la razón del nombre de esta laguna, la que después del terremoto del año 1939 fue siendo llenada con basuras y hoy desaparecida, sólo quedan recuerdos de ella.

(Nota de N.Palma: la laguna citada en este relato estaría ubicada en el cerro que se observa al fondo de la fotografía. En primer plano, la proyección de calle Freire, de Penco.)

Wednesday, December 28, 2005

¿Y CÓMO ES SU VOTO?

Voto duro: no es que sea de acero o de concreto. Se le dice así porque representa una voluntad alineada con la decisión del partido. Es el voto que los candidatos ya tienen en el bolsillo. Voto indeciso: que no es ni fu ni fa. Es el elector clave que buscan los candidatos, puesto que es aquel que se decide cuando entra en la cámara secreta para votar. Puede ser el voto más caro de la campaña, especialmente por el desgaste de energía y dinero para captarlo. Pero, tiene la gracia de volcar una elección. Voto esquivo: No es un conejo arrancando a campo traviesa. A diferencia del indeciso, es aquel voto que está decidido, pero carece de convicción, esto es que se puede dar vuelta la chaqueta. Requiere de constantes mensajes de parte del candidato, para no virarse a último momento. Para el aspirante presidencia es un logro harto sufrido. Voto útil: no es que sirva para todo, como por ejemplo, para abanicarse o para encender el fuego para un asado. Es una variante de voto duro que sirve al candidato para el propósito de ganar, nada más. Voto histórico: No se imagine usted un voto convertido en monumento en la Alameda. Lo emite el ciudadano que jamás ha cambiado de posición, siempre a la derecha o siempre a la izquierda. Aquí los candidatos no tienen nada que hacer, chao. Voto acomodaticio: Es como el voto útil, pero al revés, porque le sirve a quien emite el sufragio. Por ejemplo, el elector dice que votará por tal o cual, dependiendo de quién le haga la pregunta. (Los candidatos no deberían confiar en este tipo de voto.) Voto de confianza: Es la preferencia por una persona con quien se simpatiza, sin esperar nada a cambio. Es un voto de gratitud. Voto callado: No es un voto amordazado. Esta tipología la inventó Lavín al decir que contaba con ese elector anónimo, separado del ruido, aquel que no opinaba ni respondía a encuestas. Es parecido al voto duro. (Sin embargo, a juzgar por la experiencia del ex aspirante presidencial de la UDI, no es un voto de fiar, ojo.) Voto de castigo: Puede ser un trago amargo. Es un sufragio orgulloso, cargado de emociones y sentido de venganaza. Lo malo es que este voto nos afecta a todos por igual. Debe ser el sufragio más incómodo para los candidatos y para el sistema. Pero, encierra un mensaje. Voto arrepentido: No es el voto en el confesionario o frente al juez. Normalmente esta calificación se produce después de sufragar, y se da especialmente entre aquellos que votaron por un postulante no electo. Los candidatos en campaña no deberían enfocarse en este tipo. Voto de compromiso: No tiene forma de anillo. Es casi un voto forzado. Se lo reconoce después de sufragar y es generalmente en respuesta a un favor ya recibido, no por una promesa. Las paleteadas de los candidatos ayudan en estos casos, pero puede ser muy oneroso y de saberse, es posible que estalle un escándalo. Voto popular: No es un voto dando un concierto de rock. Así le llaman, imagino, al sufragio que proviene de las poblaciones, de las chusmas. Porque también podría ser el voto que surge espontáneo a causa de la popularidad del candidato, aunque esto no lo creo mucho. Voto no: ¿Quién en Chile no votó por el no? Voto sí: No he oído a nadie decir que sufragó por el sí, a pesar que esa opción obtuvo cerca de 40 por ciento.

Tuesday, December 27, 2005

NUESTRO ESTRECHO DE MAGALLANES EN LA PALESTRA


                    En los años sesenta oí un comentario radial del periodista Mario Gómez López en el que se refería al Canal de Panamá, para entonces bajo administración estadounidense. Él decía que, por tratado, los norteamericanos entregarían esa vía interoceánica a sus legítimos propietarios, los panameños, en 1999.

                    Ciertamente el comentario radial sumaba fuerzas para que el Canal fuera traspasado al gobierno de Panamá antes de esa fecha. Cuando los estadounidenses dejen de ganar dinero por los servicios de la vía y la devuelvan, los barcos van a pasar volando como los helicópteros entre un océano y otro, decía con sorna Gómez López.

                    Llegó el año 99 y los gringos arriaron su bandera del Canal. Hasta el día de hoy, los barcos no atraviesan por el aire. Lo que no se dijo en aquel lejano comentario fue que la vía quedaría obsoleta. Hoy leo un cable de Ciudad de Panamá que anuncia la incapacidad del Canal para seguir atendiendo el paso de navíos a partir de 2013. Como el tamaño de los cargueros sigue aumentando, llegará el momento en que el Canal quedará chico. Y eso ya tiene fecha.

                La misma información añade que en su reemplazo, la carga será enviada a sus destinos usando el Canal de Suez, porque si miramos el mapa ese canal también conecta a los océanos, vía dos mares, el Mar Rojo y el Mediterráneo. Pero,  no es tan simple. ¿Cuán segura es esa vía sin tener que afrontar un altísimo costo contra atentados terroristas? La respuesta lógica sería que la mejor vía para el tráfico interoceánico es nuestro Estrecho de Magallanes. Creo que Chile deberá estar preparado y disponer de toda la capacidad estratégica para mantenerlo como un corredor seguro.

Friday, December 23, 2005

NO PIDAMOS LO IMPOSIBLE A LA TECNOLOGÍA


        Olvídense que la tecnología nos va a resolver todos nuestros problemas. Si bien la ficción científica, expresada en las revistas, las novelas y el cine nos presentan mundos increíblemente imaginativos, no todo será posible.
       Esta semana conversé con un galardonado cardiocirujano. Le pedí su opinión sobre el corazón artificial que habían implantado médicos argentinos en una niña hacía dos días. Me explicó que si bien era un adelanto en la cirugía, aún ese aparato no era la solución definitiva.
     Y en seguida me dijo algo que me sorprendió por la simpleza: «sin duda con el avance tecnológico, llegará el día en que esos corazones mecánicos serán superiores aún que los mejores que podamos tener latiendo en el pecho».
      Moví la cabeza y no estuve de acuerdo. Porque afirmar eso es lo mismo que pensar que la tecnología es un tonel sin fondo, lo que puede ser un grave error. Incluso un extraordinario escritor de ciencia ficción, quien además era químico, Isaac Asimov, pisó el freno:
     Dijo que no porque alguna vez imaginamos un modo de volar y después construimos el avión, podremos hacer realidad todo lo que creamos que es posible. Simplemente hay cosas que no se harán nunca, la máquina del tiempo, entre ellas.
    Puede ser una actitud arrogante o inocente confiar en que los avances científicos nos traerán todas las soluciones que necesitamos, como un regalo del viejito pascual. Hay progresos que son posibles y otros que no están autorizados.


Wednesday, December 21, 2005

Humana Emergencia en la Torre

Comparto con ustedes mi reciente conversación con un amigo de 66 años, cuyo oficio es uno de las más singulares: torrero.

La especialidad consiste en instalar, mantener y reparar torres de comunicaciones. Esto es construir las estructuras elevadas donde se colocan las antenas.

Según mi amigo, su oficio es una cuestión genética, de familia. Lo inició su padre carpintero en 1926. Todo comenzó, cuando le encargaron preparar dos varas de 16 metros de largo. Él las entregó bien pulidas y barnizadas a sus clientes e, intrigado, se quedó para ver en qué las usarían. Observó que las clavaron en el suelo y que entre las puntas extendieron un alambre, como para tender ropa. Cuando conectaron el extremo del cable que llegaba al suelo a una cajita de madera, se comenzó a oír una radio…

A partir de ese momento el padre de mi amigo dejó la carpintería, para seguir haciendo varas largas por su cuenta e instalar a pedido, antenas receptoras. El negocio era un boom en 1930. El paso siguiente fue convertirse en torrero, y eso ocurrió cuando le pidieron una estructura más alta, para una emisora.

A los 16 años mi amigo subió por primera vez a la cumbre de una torre metálica de 250 metros. Por orden de su padre tenía que terminar allá arriba trabajos para radio Cooperativa Vitalicia, en La Florida. Lo ascendieron por un huinche. A los diez minutos llegó a la punta. Había que tener pana para no ser presa del vértigo.

Desde entonces, mi amigo se lo ha pasado encaramado en las torres. No teme a la altura, pero la respeta. Jamás ha sufrido un accidente de trabajo, salvo en su casa, donde se cayó de una escalera fracturándose las piernas. Tardó un año en volver a la posición vertical y a subirse a las torres.

Fruto de este accidente tuvo problemas para conducir, al quedar temporalmente sin fuerza en el pie izquierdo. Pero, se las ingenió. Recortó el mango de una pala y con él oprimía a mano el embrague de su camioneta para meter los cambios. Una vez en su lugar de trabajo, bajaba con muletas y se agarraba de los fierros de las torres. Ya en las alturas no necesitaba los apoyos porque el peso del cuerpo lo traspasaba a las manos, como Tarzán.

Mi amigo ya camina normalmente otra vez. “Trato que no se me note la cojera”, me dijo entre serio y risueño. Y la verdad es que pasa “piolita”.

Me narró la siguiente anécdota de alturas: “Por apuro tuve que contratar a una persona en Valparaíso, quien me aseguró que sabía el oficio. Yo tenía que instalar una antena de 200 metros de altura en Temuco en forma urgente. El colega me confesó allá que aquella sería la primera vez que subiría tan alto, pero que no sentía miedo. Lo eché adelante y yo subí de atrás. Íbamos pasados de los cien metros cuando el hombre se abrazó a los fierros. Se quedó pegado y le vino una tremenda indigestión. No pudo continuar, entró en pánico y tuve que ayudarlo a bajar. No le cuento cómo quedamos. Lo fleté altiro de vuelta a Valparaíso”.

Tuesday, December 20, 2005

Esa Aburrida Piel de Ladrillos Falsos


Los dueños de empresas constructoras y los compradores de departamentos son quienes potencian una moda que terminará por cansarnos. Lo hacen, incluso, contra la opinión de los arquitectos. Y como en cualquiera edificación, las inversiones son muy altas, tendremos que asumir los efectos secundarios del éxito presente, por muchos años. Me refiero al uso de la palmeta imitación ladrillo con que se revisten casi todos los edificios modernos.

Mi hijo arquitecto me dice que, como todas las modas, esta tendencia terminará agotándose. Pero, entonces vendrá otra.

En el intertanto, pareciera que no hay edificio nuevo que se precie que no adopte la piel de ladrillos. Las constructoras dicen orgullosas “es que da estatus”. Pero, claramente es un abuso. Y esas empresas tienen una responsabilidad estética sobre el aspecto de la ciudad, que están descuidando.

El problema es que como las ventas funcionan bien con la piel de ladrillo, ¡vamos con más ladrillos! Si nadie la pone coto, la ciudad terminará mimetizándose con ese ocre rojizo ceniciento propio de las palmetas en cuestión.

El génesis del problema es, sin duda, la falta de creatividad. Porque el éxito, en este caso de la moda del ladrillo, bloquea otras opciones y como la producción aumenta, el costo es la monotonía. ¡Basta de ladrillos falsos, por favor!

Monday, December 19, 2005

EMOTIVOS RECUERDOS DE PENCO

La Compañía Refinería de Azúcar de Viña del Mar, CRAV, tenía una planta en Penco. Mi padre, Manuel Palma, trabajó toda su vida en dicha empresa, que nosotros, los penquistas, llamábamos la fábrica o la refinería. Hoy no existe, pero alcanzó gran desarrollo. Diríamos, que sus trabajadores tuvieron un buen pasar: casas bonitas y confortables, un recinto para veranear, buses para los escolares, un orfeón, una división de menores, una cancha empastada con graderías, gimnasio, un club de fútbol. En una revista local, allá por los setenta, Manuel Palma escribió algunos simpáticos artículos que han resultado ser una pintura descriptiva de lo que fue mi querido pueblo en la primera mitad del siglo XX. Aquí les presento el primero de ellos. La foto de la izquierda la tomó mi hija, Lorena. En la imagen de la derecha, aparece Manuel posando junto al muelle que describe aquí, probablemente en 1940.
 
CUANDO PENCO TENÍA UN MUELLE 
  Por Manuel Antonio Palma Ruiz 

El viejo muelle de la Refinería de Azúcar de Penco entraba al mar en una longitud de unos 450 metros, en el nacimiento de la calle Talcahuano. Estaba iluminado por el lado de la travesía (oeste) en toda su extensión; su construcción era de pilotes de rieles dobles, amarrados con fuertes abrazaderas de fierro a sus vigas de madera, como en igual forma su piso. En el extremo terminal en el mar, donde atracaban los remolcadores con su lanchaje, había tres grúas para su carga y descarga, las que comúnmente se les llamaba “burros”. En ese extremo también había un estanque de agua dulce y una oficina para que atendiera los trabajos un empleado de la Empresa, una garita en que se guardaba el material de maniobras, como bozas, estrobos, etc. Sobre su piso había dos líneas férreas y por ellas las pequeñas locomotoras del ferrocarril interno, corrían con agilidad, remolcando carro planos cargados con sacos de azúcar cruda amarilla y brillante, que llegaba en los barcos de la Compañía Sud-Americana desde el Perú, Ecuador y otros países. Entre estos barcos recuerdo al “Aysén”, “Mapocho”, “Imperial”, por citar algunos, los que lucían en su proa un delicado mascarón pintado de blanco. (Estos barcos eran llamados por los habitantes de Penco “vapores perros”, ya que cuando sonaban sus sirenas, las que eran bastante estridentes, hacían llorar a todos los perros del poblado y sus alrededores). Cuando había embarque o desembarque de azúcar se trabajaba febrilmente de día y de noche y era entonces cuando las locomotoras imprimían más velocidad a su marcha, cubriendo el cielo, con sus negros penachos de humo, atochadas sus pequeñas carboneras con carbón del Mineral de Lirquén. Iban y venían desde el muelle a las bodegas o a la Fábrica para depositar la mercadería. Los nombres de estos pequeños monstruos de acero con pequeñas ruedas, pero con voluntariosas bielas y con hombres que con mano firme las conducían eran “Laurita”, “Olga” y “C.Wernecking”. En la temporada de verano eran fotografiadas por los turistas. Adquirieron gran popularidad y con su continuo pitar daban una nota de gran colorido a nuestro pequeño pueblo de aquellos tiempos. Este muelle no sólo servía para el descargue de azúcar para la Fábrica; en él se descargaba fruta de la Frutera Sud-Americana y se embarcaba azúcar elaborada, la que los barcos distribuían en cajones a lo largo del litoral para endulzar la vida de los chilenos. La CRAV contaba con remolcador y lanchaje propios, como también fondeadero de naves. Debido a lo bajo de la bahía, fondeaban a unos 500 metros del muelle y esta distancia la cubría el remolcador con sus lanchas a la cola, ya fueran cargadas o vacías, en su trabajo de rutina del barco al muelle o viceversa. Entre los remolcadores que le daban más colorido a esta cinta de hierro y madera que entraba al mar, figura en el recuerdo el “Penco” por lo bonito de su forma, su pintado y conservación, que lo convertían en un barquito de ensueño, sobre todo para los niños de la Familia Refinera. Entre los barquitos miniaturas que cargaban azúcar elaborada están latentes en mi recuerdo tres la Compañía Armadores de Lebu, que por su poco calado atracaban al muelle para llenar sus ventrudas panzas con materia elaborada y entregarla a comerciantes establecidos en el Golfo de Arauco. Estas naves no pasaban de los 15 metros de eslora y sus colores eran: casco negro, casitas blancas y chimenea amarillo ocre. Los nombres de los componentes de esta flota liliputiense eran: “Lebu”, “Tomé” y “Tirúa”, que con sus timones en manos de veteranos lobos de mar nunca le temieron a temporales, por muy bravos que fueran. Cuando estaba anunciado un barco y éste aparecía a la distancia, comenzaban a dar pitazos, tanto el remolcador como las grúas para que las autoridades de la Gobernación Marítima y funcionarios de Aduana fueran a su recepción pertinente. Además estos pitos servían de llamado para el personal que trabajaría en las faenas que se empezarían a desarrollar desde ese momento. En la temporada de verano la Refinería otorgaba permiso, sobre todo en las noches, para que la gente pescara, y centenares de cañas extraían la sabrosa merluza, que abundaba y hacía más placentera la estadía de algunos veraneantes que disfrutaban de este grato y bello deporte. El varadero, donde se reparaba el equipo flotante, quedaba al lado del puelche (este) del muelle y el ruido continuo de las herramientas de los picasales, caldereros, herreros, carpinteros de rivera y pintores, daban al sector un movimiento de existencia de pequeño astillero. Un día crudo de invierno de 1945, un temporal desatado en forma inclemente, azotó nuestra costa, fue entonces cuando nuestro muelle tocó a su fin, siendo destruido por la furia del oleaje, a vista de todo el pueblo, sin haber nada que hacer para salvarlo. Desde 1945, los refineros y penquistas han seguido esperanzados en que algún día se construya otro en su reemplazo. 

RESPUESTA A GABRIELA: Gracias por su comentario, Gabriela. Manuel escribió harto y yo trato de acopiar ese material, para que todos disfrutemos esas cosas que parecen perdidas. Los recuerdos de nuestros padres nos conectan con nuestras raíces, ¿no le parece?. Saludos.

Friday, December 16, 2005

EL FIN DE LA INFANCIA


    Vivir en la incertidumbre es una característica de la postmodernidad, nos dicen a modo de consuelo. Pero, no nos enseñaron a enfrentar esta circunstancia.

       Desde el punto de vista social antes, la mayoría vivía en la certeza: trabajo estable, sueldos a tiempo aunque no abundantes, vacaciones en el verano, jubilación después de pasar 30 años en una misma empresa.
       Se vivía también al ritmo de las estaciones del año: en verano ensaladas de tomate, sandías, porotos granados. Carne de cerdo y frijoles con rienda en invierno.
      Pero, llegó la globalización y todo cambió. No existen fuentes de trabajo estables, las vacaciones si es que las hay, se toman cuando sea, las ensaladas de tomate se sirven en las mesas todo el año. Desde el sótano de esta nueva era, la incertidumbre nos hace señas.
     Se terminó la infancia. Ya no vamos de la mano con papá o mamá. Estamos solos con nosotros mismos. En una sociedad madura, hay que enfrentar el mundo con lo puesto.
    A menos de un mes de elegir una presidenta o un presidente, tengamos claro que el que salga no nos tirará el salvavidas. Me refiero a la mayoría, porque los apitutados buscarán siempre la teta a la que aferrarse en las turbulencias de nuestro incierto modo de vida postmoderna.

---

THE END OF INFANCY

Living in uncertainty is a postmodern life characteristic, they tell us to
console ourselves. But, they didn’t teach us to face that circumstance.

Before, from the social point of view, majorities lived in the certainty: steady jobs, incomes on time even if the were not enough, vacations in summer time, retirement after 30 years in the same company.

We lived at the season of the year rhythm: tomato salads, watermelons in summer. Pork and beans in winter.

But, globalization arrived and since then, everything changed. No more steady jobs, not vacation in summer time necessarily, tomato salads all the year long. From the dungeon of this new era, uncertainty waves hands.

It is the end of infancy. We no longer grasp our parents’ hands. We are alone with ourselves. In a mature society we have to go without.

Less than a month from now we have to choose a new president. But we have to be clear that he or she won’t give the life jackets we need. Of course, I am talking about majorities, not of those that live of the fat of the land always under the government’s umbrella.

Thursday, December 15, 2005

EL IMPORTANTE ES AQUEL QUE OTORGA


           El más brillante canciller alemán de postguerra, Konrad Adenauer, dijo que no bastaba con tener la razón. Lo importante es que te la concedan.
          Un prominente político y empresario chileno afirmó que no importaba cuánto uno pudiera hablar. “Tu obligación es que te escuchen”.
         No basta con que los voceros de un sistema de defensa afirmen que son persuasivos. Es el enemigo potencial el que tiene que concedértelo.
        El cantante que recibe una ovación cerrada del público puede considerarse bueno; no por el sólo hecho que presumirlo.
       Si yo digo manzana y usted entiende manzana, es usted quien puso algo de su parte para comprenderme.
       Éste es el modelo del momento. Los candidatos nos dicen cosas y omiten otras. Somos nosotros, los electores los obligados a descubrir cuál tiene el mejor proyecto, la mejor intención y la transparencia mínima, para entregarles el país y nuestro destino.
      El desafío es discernir entre los que son políticos de fuste y aquellos que no pasan de ser encantadores de serpientes. Y ese papel es nada más que nuestro.

Wednesday, December 14, 2005

TENTACIÓN EN EL MAR POLÍTICO DE LAS SIRENAS

ULISES Y LAS SIRENAS, Herbert James Draper,
1909. Reino Unido.
        Más que ningún otro partido, la Democracia Cristiana sufrirá una tremenda presión de cara a la elección presidencial 2006. No será la primera vez, ni tampoco la última. Durante el régimen militar padeció lo mismo, saliendo de ella algunos militantes conspicuos que se sumaron a la dictadura. Uno de los nombres más notables fue el de Juan de Dios Carmona.
     El PDC no es un partido blindado, por tanto más de un misil inteligentemente dirigido le hará mella otra vez. El porqué de este problema es su calidad de partido de centro con balanceos hacia los dos lados del espectro. La más leve inclinación cargará la balanza, lo que en una elección reñida es decisivo.
    Como Ulises, cuando navegó amarrado al palo mayor de su buque a través del mar de las sirenas, la DC oirá cantos embrujadores, hipnóticos. Será, entonces, la oportunidad de conocer el temple de sus líderes, sin son capaces de evitar el desbande y mantener la disciplina o la línea que adopten sus dirigentes.
     No son tiempos de populismo, ni de juego de tentaciones. Es el tiempo de la madurez y del actuar con pie de plomo. Sólo la noche de 15 de enero sabremos si Ulises cruzó indemne el temido mar de las sirenas.

Saturday, December 10, 2005

SI LA POLÍTICA FUNCIONARA POR ÓSMOSIS


        La campaña presidencial 2005 no tuvo parangón. ¿Cuándo en la historia se vieron los candidatos debatiendo juntos en tantos foros? Tal vez nunca. Este curioso escenario político redundó en lo siguiente: los postulantes se oyeron ellos mismos más que ningún otro; se conocieron los discursos, intuyeron las intenciones de sus contrincantes, midieron la profundidad o la levedad de sus palabras.
     Del discurso de los cuatro podría salir un solo proyecto, algo que en política alguna vez se llamó la teoría de la convergencia. Esto era, que lo mejor de cada posición se refundiera con las de los demás en una tesis intermedia.
     Pero eso no es posible porque históricamente nunca funcionó. Demasiada abstracción y poca realidad concreta. Sin embargo, con un poco de optimismo, algo podría resultar por una cuestión de ósmosis.
      Si tenemos suerte, la persona que asuma como nuevo jefe o jefa de estado podría acoger aquellas buenas ideas que escuchó y que no estaban en su discurso. De este modo, la interacción entre adversarios pudo ser un aporte. Porque a partir de ahora, ya no habrá más oportunidades de oír proyectos espontáneos y bien inspirados. De aquí para adelante vendrán las críticas o las propuestas a cambio de algo.

Monday, December 05, 2005

UN MÉDICO TIENE QUE SER UN ESTRATEGA


Imaginemos que una enfermedad es como una maleza. La cortamos y listo. Le echamos insecticida y chao. Le allegamos fuego y se acabó. Pensamos ¿que haría un médico? La respuesta lógica sería: que aplicaría estos procedimientos para erradicarla. Y el enfermo se recuperaría en un santiamén.

Lo malo es que muchos médicos piensan de esta manera. Es una postura radical, a partir de la cual buscan cortar el mal de raíz. De este modo, cuando para la enfermedad no existe solución y, por tanto, no hay cómo erradicarla, se encogen de hombros y le dicen a su paciente-cliente “se ha avanzado muy poco en esto. No se ha inventado todavía el remedio”.

El pobre paciente-cliente tiene dos alternativas 1) esperar que se invente el fármaco y 2) cambiar de especialista.

Sin embargo, hay otros médicos más inteligentes, menos pasivos, menos resignados, dispuestos a enfrentar el mal aunque no exista el remedio. Son aquellos doctores valientes que urden alianzas con el enfermo y elaboran juntos una estrategia para dar la batalla. De este modo, el primero prepara las armas y el segundo se suma a la acción.

Pero, si el mal es invencible ¿cómo esos médicos se atreven?

Bueno, la maleza para ejercer su efecto, que es el mal, debe desarrollarse con fuerza. Así está en una posición óptima para ganar. Cuando los médicos valientes actúan tienen en cuenta esta razón. Crean una sombra que le impida a la maleza estar fuerte. Le quitan el riego en la cantidad que aquélla necesita. Le mandan insectos que se alimentan de sus hojas. Al mal le complican la existencia.

De este modo la enfermedad pierde virulencia, aunque no desaparezca, lo que ya es un gran alivio y brinda optimismo, fortaleza y satisfacción. Estos son los médicos que se merecen el dinero que usted les paga por la consulta, son los guerrilleros de la medicina. Aquellos que esperan disponer de la bomba atómica para ganar la guerra y barrer con el mal no tienen destino.

Friday, December 02, 2005

LA DESCONOCIDA CHILENA QUE SEDUJO A ORTEGA Y GASSET





      Ortega y Gasset vuelve a la palestra porque por estos días se cumplen cincuenta años de su muerte.
         El gran filósofo que visitó Chile en 1928, regresó a España enamorado de nuestro país.
       Esto último lo resaltaron los expositores en el coloquio sobre el más grande pensador de la lengua castellana, realizado en el ex Congreso Nacional, y al que asistí interesado por saber algo más de ese autor. Hablaron el embajador de España, José Antonio Martínez de Villarreal Baena; el presidente del Senado Sergio Romero; el senador Antonio Viera Gallo y el licenciado de la Universidad de Valencia, Jesús Connil.
     Terminadas las exposiciones, se levantó un señor de entre la audiencia y dijo dirigiéndose a los ilustres integrantes de la testera: «En mis tiempos, nos reuníamos decenas de admiradores de Ortega y Gasset para conversar sobre su pensamiento. Es curioso, pero hoy aquí no veo a ninguno. Sin embargo, señores eruditos, la noticia que debo darles es que José Ortega y Gasset se enamoró de una chilena. Eso ustedes no lo sabían. A ella yo la conozco y sus iniciales son I.G.».
    Oído esto, el embajador se quedó pasmado; Sergio Romero sonrió; Viera Gallo prefirió ordenar sus papeles; y Conill paró la oreja y anotó.
    El personaje quiso explayarse sobre su primicia, pero no lo dejaron. Por eso calló y no dio más datos. Yo lo miré desde mi asiento y me pareció un tipo creíble. Sí, pensé, debe ser cierto. Ortega y Gasset tiene que haberse enamorado de una compatriota cuando vino a Santiago. Y lo justifico: uno, porque las chilenas son muy seductoras y dos, porque el filósofo tuvo que ser coherente con lo que predicó.
    El mismo licenciado Conill lo había descrito minutos antes: «Ortega y Gasset sostiene que a diferencia de los animales, el hombre es un ser fantástico, que vive de sueños. El hombre es emoción, es pasión, es puro deseo. La vida sexual se basa en esas fantasías tan humanas…».
     Entonces cobra sentido I.G. en las palabras del propio filósofo: «Para mí Chile es uno de los pocos países deliciosos que quedan». ¿Si fue así, por qué no, ella y Ortega y Gasset juntitos?