Thursday, December 30, 2010

"EN LOS 80 NO OCURRIÓ NADA DIGNO DE RECORDAR"

     Estamos invadidos por "los ochenta" (ya nos invadirán los noventa y así seguirá...). Lo oigo y lo veo a cada rato. Como que en esa década se hubiera cocinado socialmente de todo. Como que hubiera habido cambios profundos y señeros, cambios radicales que modificaron el curso de la historia. Recuerdo que en el inicio de la década en cuestión, desde el gobierno (militar), directivos de la Secretaría Nacional de la Juventud pregonaban los grandes cambios que ellos avizoraban. En un discurso de uno de ellos ─Ignacio Astete─ arengó a los jóvenes de entonces a apropiarse de los ochenta. Un nuevo horizonte se abría, nuevos aires fortalecerían a quienes estaban destinados a tomar más tarde las riendas de la nación bajo el signo de los militares. Contrariamente recién en 1989 se recobró la democracia en el país. Cuando terminó la década, otros jóvenes, entre ellos mi hijo, me comentaron: menos mal que terminan los ochenta, una década perdida en la música. No hubo nada nuevo, nada interesante, ninguna irrupción, ninguna irreverencia. Veremos si serán mejores los noventa.

      Distinto ocurrió con la década de los sesenta. Entonces el mundo sí cambió. Las revueltas de los estudiantes de París marcaron a los jóvenes. Movimientos similares aunque cargados de ideología surgieron como réplica en esta parte del mundo. El hombre llegó a la Luna. La música rock se consolidó en el gusto del público. Elvis, los Beatles, los Rollings Stones, Woodstock, etc. sellaron cambios profundos en la sociedad. Acuérdense de la Nueva Ola. Tuvimos un mundial de fútbol. La televisión desplazó a la radio como la gran novedad en las comunicaciones sociales. Fue una década importante.
      Hoy en día inventamos algo que no ocurrió cuando oímos expresiones clichés como "los ochenta" o "la voz de los ochenta". En consecuencia veo también con claridad que ligerito empezaremos con "los noventa". Y al mismo tiempo me pregunto qué nos deparará esta nueva década "del diez", que estamos comenzando. El terremoto ya nos dijo algo, igual que en los sesenta. Puede que ahora sí tengamos cambios grandes: en la música ¿algún reciclaje? ¿una reinvención? Estemos alerta, tengo esperanzas que en treinta años más podríamos conversar de lo irruptivo que fueron los años "diez". ¿Sí? Pues bien, hasta entonces...

Monday, December 13, 2010

JUGANDO AL PERIODISMO EN EL PLANETA


          Mi interés por el periodismo nació una hermosa tarde de verano en la playa de Penco. Estábamos los niños gozando de la luz del sol, de la arena amarilla y de la suave brisa que venía del mar, fenómeno único de Penco. Seguramente era un día domingo porque el balneario estaba pleno de bañistas, sombrillas, toallas y la música que provenía de los casinos (que hoy no existen). ¿Pero cuál fue la semilla? Mi madre me la plantó ese día en mi alma infantil. Ella me dijo mirando a un fotógrafo que tomaba imágenes con su cámara: «yo quiero que seas como él, que trabaja para el diario». Me concentré en el hombre: pantalón negro, camisa blanca de manga corta y llevaba corbata. Vi como tomaba fotos y anotaba en un cuaderno. Mi madre me sujetó de la mano, quedó en silencio y ambos seguimos mirando como el hombre de la cámara fotográfica avanzaba entre el público hasta que lo perdimos de vista. Los otros niños integrantes del grupo de bañistas no repararon en la situación y me gritaron para salir corriendo a un chapuzón en el frío mar de Penco.
      Semanas después del episodio playero tuve la idea de hacer mi propio diario, contaba con un colaborador entusiasta que me seguía en el plan, Víctor Aqueveque. Me daba ánimos y a él le parecía que con el diario dispondríamos de una nueva fórmula para seguir jugando. Y comenzamos a reportear. El primer día, cuando tomamos el acuerdo, salimos a la calle por separado con el fin de obtener noticias. Yo quedé embobado por un taco vehicular que se formó en el camino a Lirquén en la subida del cementerio. Autos y micros avanzaban a un metro por hora, situación por lo demás embarazosa en la cuesta. Corrí para averiguar cuál era la razón del taco, una situación muy rara para la época. Hoy eso no revistiría ningún interés. Corrí y llegué al origen del problema. Un enorme camión arrastraba una pesadísima carga bufando como un toro rabioso para ganarle a la cuesta y avanzaba en primera marcha reforzada a la vuelta de la rueda. El conductor transpiraba mirando hacia adelante y a los instrumentos. De vez en cuando echaba un vistazo por el retrovisor, sin duda le preocupaba el enorme taco que estaba causando. El problema terminó cuando el vehículo de carga alcanzó la cima. Ese hecho me pareció que merecía un relato entretenido porque nunca se había producido un embotellamiento tan grande y tan premonitorio de modo que me puse a escribirlo con lápiz en mi cuaderno.
      Esa noche nos juntamos con mi colaborador y conversamos las cosas que habíamos visto: nuestra primera reunión de pauta. Víctor estuvo muy de acuerdo en que el taco debía ser la primera noticia del diario. Él en cambio descubrió que andaban muchos perros sueltos por las calles. Me dio los datos y yo escribí la historia, lo divertido del caso era que Víctor se conocía los nombres de todos los perros del vecindario. La razón de la noticia era las frecuentes peleas de canes ¿la causa podría ser por la hidrofobia? Esa enfermedad perruna anda de boca en boca. Buen cuento.
     Ambos reunimos seis pequeños relatos. ¿Y cómo los publicamos?, me preguntó Víctor y yo le enseñé mi cuaderno de copia. Debo haber sacado unas diez hojas. Me lancé a escribir en una de las hojas sueltas y con la composición periodística llené las dos caras. Se me ocurrió separar las historias con una línea horizontal. Terminado el primer ejemplar, Víctor y yo nos pusimos a copiar con letra manuscrita y caligráfica (para que todos entendieran) los otros ejemplares. Lo bueno era que teníamos paciencia. Diez ejemplares del diario estuvieron terminados y listos para su distribución al cabo de media hora.
          Víctor inquieto me preguntó que cómo se llamaba el diario. Yo sonreí porque el nombre de mi diario me daba vueltas en la cabeza. El Planeta, le dije, como en Superman. A mi colaborador le pareció extraordinario. Esa noche salimos a vender el primer ejemplar de El Planeta. Nuestros vecinos estaban sorprendidos, el más alegre de ellos por mi iniciativa era don Roberto Martínez. Recuerdo que tomó el papel y comenzó a leerlo de inmediato. Cobrábamos cincuenta pesos. No estaba mal.
        El Planeta ya tenía sala de redacción: mi casa y siguió circulando durante un par de semanas. No siempre los vecinos tenían cincuenta pesos, así que en algunos casos teníamos que regalarlo.
     La naturaleza sepultó a mi diario. Justo cuando nos preparábamos para una edición especial con una amplia cobertura en Penco del aniversario del Combate Naval de Iquique, el proyecto se truncó para siempre. Ese 21 de mayo de 1960 sobrevino el terremoto. Aterrados por el fenómeno ni mi ayudante ni yo tuvimos ánimos para nuevas publicaciones. Peor aun, al día siguiente vino el movimiento más fuerte y esa noche tuvimos que arrancar a los cerros temerosos de una salida de mar. Fue tal el trauma de los efectos devastadores de los sismos, que el juego terminó. Y desde entonces El Planeta no volvió a circular, aunque haya amigos que aún recuerdan la tinta fresca y entretenida de sus historias.

Tuesday, December 07, 2010

VERDADES DE VARGAS LLOSA EN EL NOBEL 2010




         El siguientes es una selección de párrafos del discurso ELOGIO DE LA LECTURA Y LA FICCIÓN, con que Mario Vargas Llosa recibió el Nóbel de Literatura 2010.


LA PATRIA


     «La patria no son las banderas ni los himnos, ni los discursos apodícticos sobre los héroes emblemáticos, sino un puñado de lugares y personas que pueblan nuestros recuerdos y los tiñen de melancolía, la sensación cálida de que, no importa donde estemos, existe un hogar al que podemos volver». 

LA LITERATURA


     «La literatura es una representación falaz de la vida que, sin embargo, nos ayuda a entenderla mejor, a orientarnos por el laberinto en el que nacimos, transcurrimos y morimos».

LUCHADORES POR LA LIBERTAD

     «Es lamentable que los gobiernos democráticos, en vez de dar el ejemplo, solidarizándose con quienes, como las Damas de Blanco en Cuba, los resistentes venezolanos, o Aung San Suu Kyi y Liu Xiaobo, que se enfrentan con temeridad a las dictaduras que sufren, se muestren a menudo complacientes no con ellos sino con sus verdugos. Aquellos valientes, luchando por su libertad, también luchan por la nuestra».


LA MEZCLA DEL PERÚ


     «Un compatriota mío, José María Arguedas, llamó al Perú el país de 'todas las sangres'. No creo que haya fórmula que lo defina mejor. Eso somos y eso llevamos dentro todos los peruanos, nos guste o no: una suma de tradiciones, razas, creencias y culturas procedentes de los cuatro puntos cardinales. A mí me enorgullece sentirme heredero de las culturas prehispánicas que fabricaron los tejidos y mantos de plumas de Nazca y Paracas y los ceramios mochicas o incas que se exhiben en los mejores museos del mundo, de los constructores de Machu Picchu, el Gran Chimú, Chan Chan, Kuelap, Sipán, las huacas de La Bruja y del Sol y de la Luna, y de los españoles que, con sus alforjas, espadas y caballos, trajeron al Perú a Grecia, Roma, la tradición judeo-cristiana, el Renacimiento, Cervantes, Quevedo y Góngora, y la lengua recia de Castilla que los Andes dulcificaron. Y de que con España llegara también el África con su reciedumbre, su música y su efervescente imaginación a enriquecer la heterogeneidad peruana. Si escarbamos un poco descubrimos que el Perú, como el Aleph de Borges, es en pequeño formato el mundo entero. ¡Qué extraordinario privilegio el de un país que no tiene una identidad porque las tiene todas! »

ESCRITORES TRISTES


      «Quiero a España tanto como al Perú y mi deuda con ella es tan grande como el agradecimiento que le tengo. Si no hubiera sido por España jamás hubiera llegado a esta tribuna, ni a ser un escritor conocido, y tal vez, como tantos colegas desafortunados, andaría en el limbo de los escribidores sin suerte, sin editores, ni premios, ni lectores, cuyo talento acaso ─triste consuelo─ descubriría algún día la posteridad».

Friday, November 19, 2010

ESOS PERROS QUE TE ACOMPAÑAN EN TU TRABAJO

     En la fotografía de al lado, se puede observar la resignación de niños aficionados a malabaristas en una esquina de Santiago. Ellos querían ganar una monedas exihibiendo sus habilidades con el diabolo frente a automovilistas. Pero, los tres tuvieron la poco práctica idea de llevar al trabajo a la mascota de uno de ellos: un perro joven de menos de un año. Simplemente el animalito no los dejó hacer sus gracias, porque cada vez que uno de ellos salía al ruedo, el perro se ponía a saltar y a jugar con los artistas improvisados, mordiendo el diabolo, y frustrando tanto la exhibición como la probable generosidad de los conductores.
---



     En esta otra foto, un perro mayor lleno de ínfulas acompaña a un regador de la municipalidad de Santiago. La escena se registró en el paseo Ahumada. Cuando el trabajador regaba los maceteros colgantes con la ayuda de una bomba a motor, el perro permanecía echado y esperaba. Cuando el regador se iba de ese punto en dirección a otro poste con maceteros, el animal se paraba y lo seguía. Pero, no lo hacía en silencio, sino ladrando al compás de la máquina municipal, como diciendo "con permiso, que aquí venimos nosotros".

Thursday, November 11, 2010

1991 EL AÑO EN QUE EL EJÉRCITO RUSO SE VIRÓ AL ROCK



          En trece meses se cumplirán 20 años de la caída de la Unión Soviética. El 25 de diciembre de 1991 terminó una de las organizaciones políticas más extensas de la historia, constituida en 1922. Su desintegración significó un cambio profundo en el mundo. Cuando eso ocurrió el entonces presidente de Estados Unidos George Bush (padre) proclamó el comienzo de un nuevo orden mundial.
          Millones de personas dentro de las gigantescas fronteras de la ex URSS, celebraron la nueva era que comenzaba. Y otros millones observaban con asombro esos acontecimientos.
          Una de las tantas manifestaciones públicas y culturales ocurrió en una ciudad, probablemente Petrogrado. Y es la que representa este video. El grupo rockero nacional que salía a la luz desde el underground "The cowboys of Leningrade" interpretaba junto al coro del Ejército Rojo, la conocida canción de la banda rock de Los Ángeles, California, The Turtles Happy Together.





        Cuando lo vi en una transmisión en directo de la TV me pareció increíble, de otro mundo, que los soldados rusos estuvieran entonando una canción imperialista acompañando a un grupo clon de Estados Unidos, pero nacido en Leningrado. ¿Era posible? El tema que interpretaban para la algarabía de los miles de jóvenes presentes en el parque me parecía fuera de la realidad. Pero, los muchachos allí congregados lo estaban disfrutando, cantando o gritando. El ejército rojo interpretaba Happy Together, en un inglés muy rudo, pero con más emoción que sus propios creadores The Turtles, quienes llevaron al tema al pináculo en 1967. Todo un fenómeno. Véalo y escúchelo usted, aun a veinte años de distancia conserva todavía toda la fuerza emocional de quien celebra por haber alcanzado al fin libertad.

Tuesday, November 02, 2010

SALUDOS DE LAGOS PARA UN VIEJO CAMARADA


Luego de entrevistar al ex Presidente de la República, Ricardo Lagos Escobar para un video corporativo vino el momento de las despedidas y de los agradecimientos por la cortesía de habernos recibido en su casa --la Fundación Chile 21--.
Fue en ese instante en que mi camarógrafo Jorge Reyes (en la foto junto a Lagos) con respeto y modestia le recordó que él era hijo de un gran amigo suyo. ¿Quién?, preguntó Lagos. Juan Reyes, el dirigente socialista de antiguo cuño, le respondió mi camarógrafo. Lagos se mostró muy sorprendido y arremetió altiro con otra pregunta. ¿Cómo está Juan y dónde?

Mi camarógrafo llamó en el instante por celular a su padre y Ricardo Lagos habló con él. Su voz estentórea resonó en todo el ambiente de la Fundación. Como Juan Reyes padece de una enfermedad compleja, el ex Presidente se comprometió a visitarlo en su casa de la comuna de Maipú.
Así cuando ya abandonábamos el recinto Lagos se dirigió finalmente al camarógrafo y le dijo "déjame la dirección con la secretaria que iré muy pronto a saludarlo personalmente."
 
¡Ése es compromiso de amigo y compañero!
 

Sunday, October 31, 2010

ANTONIO QUINTANA, LUCHADOR CONTRA LA ADVERSIDAD


     No puedo quedar en silencio luego de saber acerca de la muerte de mi amigo Antonio Quintana Barriga, a quien conocí en plena juventud. Fuimos compañeros de curso en el Enrique Molina de Concepción, sexto año de humanidades letras. Lo recuerdo con su sentido de humor algo pícaro, reía francamente de las cosas que nos parecían divertidas, pero también tenía su lado serio. Sus críticas las hacía con sentido y dejaban una enseñanza.           Antonio se ganó mi respeto como compañero de curso y como amigo. Después seguimos en la Universidad de Concepción, el propedéutico primero y periodismo a continuación. No lo recuerdo como un tipo solitario, le gustaba la cosa social y aglutinaba muy bien a su círculo de amistades. Antonio tenía un pensamiento cercano a la izquierda, a su modo, como la gran mayoría de los jóvenes de ese tiempo, generación de los sesenta.

       Algunos años más tarde nos encontramos reporteando juntos, él para el diario El Sur, yo para El Diario Color. Hasta que nos desconectamos en forma definitiva.

Antonio Quintana en los
primeros años de profesión.
   En una oportunidad, mucho tiempo después del reporteo, me lo encontré en calle O'Higgins de Concepción. Nos abrazamos y lamenté verlo en su estado, con secuelas por una cruel enfermedad neurológica. Caminaba y hablaba con dificultad.

       «Esto que me pasó me ha obligado a aprender todo de nuevo a caminar, a hablar», me dijo sin dejar de sonreír con auténtico optimismo. En ese mismo momento, Antonio me estaba dando una nueva lección: cómo levantarse luchando contra males terribles; como en el liceo cuando me comunicaba sus opiniones sobre mis incipientes manuscritos.

        Antonio Quintana se nos fue para siempre para encontrarse allí donde están Carlos Dewet Bascuñán, Quintín Oyarzo, Mario Landa, René Soto y nuestros profesores Carlos Godoy, Edgardo Henry Ríos, Alfredo Pacheco Barrera y Francisco Bernasconi además de otros cuyos nombres por ahora no se me vienen a la mente.

      Vaya para la familia de Antonio mi más cálido saludo porque comparto con ellos la pena de su partida, al igual como lo han expresado mis ex compañeros de universidad que pudieron concurrir a su funeral.

Saturday, October 30, 2010

¿UN TELÉFONO CELULAR EN 1928?


      ¿Viajera del tiempo? Buena fue la respuesta del investigador de cine, George Clark, quien descubrió la secuencia de una mujer hablando por celular en la película «El Circo», de Charles Chaplin filmada en 1928 esto es 55 años antes del invento del teléfono móvil, en 1983.
    En realidad, lo del celular es una interpretación actual de la secuencia. Porque en el momento del estreno y la exhibición de la película en todas las salas de cine del mundo, nadie reparó en lo del teléfono móvil, porque no se conocía. Simplemente la secuencia pasó como un hecho natural: una mujer sujetándose la oreja tal vez porque se le había caído un aro o apretándose la mandíbula con la mano por algún dolor de muelas, aunque habla sola y se ríe ¿en un intento por calmar el dolor?
      Hoy muchos dirán «esa mujer va hablando por celular». En cada momento de la historia una actitud será interpretada según los patrones culturales del momento. La gracia de este cuento es que era imposible que alguien usara un teléfono móvil en 1928, porque no se habían inventado y porque tampoco había infraestructura de comunicaciones de ese tipo: torres con antenas, satélites, fibra óptica, transmisión digital ni computadores.
      Esa mujer tiene que estar hablando con alguien, ¿con quién?, ¿en un mundo del pasado? Es una viajera del tiempo afirmó Clarke enamorado de su descubrimiento.
      Todo es asunto de interpretación cultural según los referentes de cada época, digo yo modestamente. Como sea, el cuento es entretenido por el libre juego de quien quiera darle sentido a la situación.
   Pero, el enigma duró menos de 24 horas, según el texto periodístico que incluyo a continuación publicado en emol.cl :

UN INVENTO PARECIDO A UN CELULAR

      WASHINGTON.- No faltaron teorías que involucraban viajes en el tiempo, montajes tecnológicos, un simple dolor de muelas o infaltables extraterrestres, pero el misterio en torno a la imagen de una mujer supuestamente hablando por celular en una película de 1928, finalmente ha sido resuelto.
     El restaurador irlandés George Clarke pasó más de un año revisando una y otra vez la secuencia de la película «El Circo», dirigida y protagonizada por Charles Chaplin, pero nunca pudo resolver el puzzle que causó impacto en las redes sociales.
     Diversas hipótesis surgieron en torno a la misteriosa imagen, sin encontrar respuesta alguna a esta increíble anacronía, hasta que finalmente se encontró una explicación de peso: se trataría de un aparato para mejorar la audición, lanzado en 1924, cuatro años antes que la película.
    De acuerdo a una columnista del «Washington Post», la mujer está portando un dispositivo creado por la compañía Siemens en la primera mitad del siglo XX, apoyándose en imágenes que resaltan una clara similitud entre la campaña publicitaria del aparato y lo que se puede observar en la película. Pareciera un rebuscado precursor del «placement cinematográfico» (exhibir marcas y productos en una película a cambio de financiamiento).
    Sólo queda una interrogante sin respuesta: ¿por qué la mujer aparece moviendo sus labios como si estuviese hablando? Al ser una película muda, pudo estar conversando con cualquier persona o tratando de llamar la atención, sin perturbar el producto final.
     También muchos se pregunta cómo un especialista como Clarke invirtió tanto tiempo en intentar resolver el misterio digno de «La dimensión desconocida», que una vez difundido a través de internet se explicó en menos de un día. ¿Autopromoción? Su nombre por cierto ha circulado en varios medios importantes de todo el mundo.

Saturday, September 18, 2010

VOCES DEL AYER EN CONCEPCIÓN

            Mientras de prisa compraba lo último para las fiestas y temeroso que el supermercado cerrara por tres días, oí la oferta del minuto:
         «¡Atención, mucha atención porque esta es otra Jumbo oferta relámpago para usted!»

      La voz del locutor resonó fuerte en el ambiente caótico del establecimiento. Pero, fue lo suficientemente evocadora y me condujo al portal de los recuerdos: de las voces olvidadas de las radios de Concepción. Porque el registro que acababa de oír, mientras el público se abalanzaba sobre la ganga del momento, era la de Petronio Romo (foto), locutor penquista fallecido en abril de 2010 a una edad avanzada.

     Se hizo famoso en todo Chile en la década del sesenta como animador del programa de radio Corporación El Show Efervescente de Yastá. Impulsada por las potentes ondas de la emisora de entonces, su voz sólida, transparente, contagiosa daba vida a un espacio radial que en sí mismo se convirtió en una época.

      Antes de la llegada de los setenta Petronio Romo dejó Santiago y se radicó en Concepción para animar, leer noticias y crear entretenidísimos programas en radio Bío Bío. La trayectoria de ese locutor inspiraría la preparación de un libro. Pero, su trabajo no opacó la labor de otros maestros penquistas del micrófono.

      Mario Chandía calentaba los motores de radio Simón Bolívar con espacios matinales propios. «Mi voz es pastosa» decía cuando le preguntaban por su registro vocal. Con los dedos sobre los puños de la camisa se estiraba las mangas y se componía el mostacho en los instantes previos a la lectura de las noticias y la animación de los programas en vivo. Su afán por lo novedoso le llevó a crear un festival de la canción del verano que se transmitía al aire libre desde el parque Ecuador. Chandía era un hombre laborioso, imaginativo, hiperkinético, las audiencias de entonces sin duda agradecieron silenciosas su talento. Para enfrentar los cambios radicales que hubo después debió dedicarse a otra actividad, la venta de seguros de vida, a pesar que su pasión y vocación era el micrófono. Chandía fue generoso en su labor de comunicador social, siempre dio oportunidades a voces jóvenes, nunca temió a la competencia o a quienes le hicieran sombra.

       Los domingos en la mañana, Anatole Figueras, ponía en el aire su dinámico y entretenido programa Ritmo y Canción de los Domingo a través de radio Cóndor. El espacio era una plataforma apetecida por los grupos artísticos locales que no tenían cabida en otra parte. Figueras hablaba, comunicaba, planteaba problemas, oía las penas del público y hacía campañas rápidas que terminaban con ayudar a esas personas a resolver en parte sus estrecheces. Todo lo anterior en medio de un ambiente de fiesta que llegaba al corazón de las audiencias pegadas a los receptores.

      Una voz profunda, segura, informada, culta era la de Roberto Romero (foto). Leía noticias con propiedad y dominio de los contenidos. A lo anterior había que agregar su adecuada pronunciación de nombres extranjeros. Su tono grave le brindaba credibilidad plena. Pero, no sólo se dedicó a la lectura de informaciones. También animaba espacios artísticos en vivo, sin perder un ápice de las virtudes antes dichas. Terminó su trayectoria en radio Minería de Santiago.

    ¿Existía alguna diferencia entre los animadores radiales de entonces con los de hoy? Diría que había una brecha marcada entre la voz y la personalidad. Es decir, el locutor hacía su trabajo sin mezclar su vida personal con el lado público de esta profesión. Por ese motivo, los locutores radiales de entonces eran voces sin rostro, personalidades al servicio del propósito: comunicar y no al revés.

FERNANDO ÁLVAREZ leía
«Las voces del cuento» en Radio
Universidad de Concepción.
    Los nombres que he dado son apenas referentes de un universo de voces que llenaron las radios de Concepción, Talcahuano y la zona minera. Enumero algunos otros nombres: Juan Cerda, Ricardo Vásquez, Francisco Miguieles, Elvia Vergara, Javier Navarrete, Sergio Castillo, Enrique Arjona, Fernando Álvarez, Max Wenger, Carlos Muñoz, Roberto Caqueo, Héctor Alarcón, Moisés Tiznado, Manola Pachuante, Ismael Muñoz, Germán Santana, Bernardo Saldías... 
Abrazos muy afectuosos a todos esos queridos talentos de la comunicación.

Thursday, July 22, 2010

EL MODERNO MOBY DICK

Esta ballena de lomo blanco (izquierda) atacó a una embarcación con turistas que sobrepasó el límite que debe existir entre el hombre y los cetáceos en el medio natural. La oportuna fotografía captada por otro turista me trajo a la memoria la novela de Herman Melville: Moby Dick. Aquella ballena iracunda se vengó del capitán Ahab, comandante del ballenero Pecuod, quien la persiguió por todo los mares del mundo para darle muerte. El ángulo y el instante fotográfico se exacto con el concepto gráfico del afiche de la película que lleva su nombre (derecha). El Ahab de la realidad sólo resultó con heridas menores. El Ahab de Melville murió enredado en las cuerdas de los arpones de sus propios balleneros a un costado de Moby Dick.

Tuesday, May 11, 2010

EL PROTOCOLO DE LOS MUERTOS


         El fallecimiento de una persona muy querida me enseñó un protocolo que va de boca en boca. ¿Cómo se desplazan los muertos, no por sí mismos, sino cómo se los traslada? No es simplemente tomar el asa de la urna y salir caminando con el difunto. Hay una manera. El cuerpo sin vida tendido en el ataúd debe avanzar con los pies hacia adelante. La cabeza va siempre atrás.

            De ese modo hay que tener cuidado al momento de trasladar la urna ya sea hacia la iglesia para las ceremonias fúnebres o hacia el carro mortuorio para su traslado al cementerio. Los pies deben ir adelante. Lo que cuento me lo dijo recientemente una persona encargada del protocolo en la iglesia San José Obrero de Concepción.

Saturday, May 08, 2010

NUESTRA HERENCIA DE LOS OTROS HUMANOS

A los neandertales siempre los dibujan feos.
     Me apasiona la investigación científica que tiene que ver con nuestros orígenes. En su edición de este viernes El Mercurio reveló que el experto Svante Paabo, líder del equipo del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig, Alemania, descubrió que huellas del ADN en restos óseos de neanderthales encontrados en cavernas de Europa, están presentes en nosotros.

(La revista National Geographic llamó a esa especie "los otros humanos".)
        Entre el 1 y el 4 por ciento de su material hereditario se aloja dentro de nuestra información genética. O sea, señores, no somos herederos absolutos del cromañón (llamado hombre moderno). También somos en pequeña proporción, neanderthales.
     ¿Y eso qué tiene que importarnos? Claro que sí, porque hasta ahora se creía que cromañones y neanderthales no se cruzaron. Los primero invadieron Europa desde África y desplazaron a los neanderthales hacia las regiones frías del norte. Pero, en esta conquista territorial cromañones y neanderthales interactuaron y nosotros heredamos en nuestros genes el fruto de esa interacción.

   Como publicáramos en un post anterior, los neanderthales desaparecieron de la faz de la tierra y hoy tenemos que conformarnos buscando entre huesos algunas pistas de su remota existencia. Sin embargo, los resultados obtenidos por Paabo, nos dan luces acerca de aquellos lejanos parientes. Ellos estarían dentro de nosotros mismos. Por eso, no se sorprenda cuando vea a algún tipo muy corpulento por ejemplo, en el metro. Puede ser un neanderthal viviente.

Saturday, March 27, 2010

EL APRENDIZAJE ÍNTIMO DE UN TERREMOTO

                      Una casucha arrastrada por las olas por dos cuadras a lo largo de la calle Maipú. Foto del 27 de febrero de 2010.
        Vivimos conectados a la Naturaleza diariamente: vemos la luz del día, nos mojamos con la lluvia, caminamos a pie descalzo por la arena, respiramos el aire fresco de los bosques, nadamos en el mar, nos zambullimos en los ríos. La Naturaleza va con nosotros a donde nos movamos.

       La experiencia colectiva de los terremotos la conocemos por los relatos de los demás y por nosotros mismos. Cada cual cuenta lo suyo y cada cual le agrega algo, "le pone un poquito de color". Así, el episodio queda grabado en el pensamiento colectivo por algún tiempo.

     Sin embargo, junto con la experiencia de todos, hay una vivencia personal, íntima en estas situaciones. Es una comunión individual, intransferible de cada uno con la madre Naturaleza. Vivir el fenómeno con más gente o en soledad siempre es una cuestión personal.

      Durante el sismo pensamos en los demás, en las amenazas que nos rodean, esto es que las construcciones se nos puedan venir encima. Pero, es el momento en que recibimos el mensaje de la Naturaleza, que pertenecemos a ella, que no podemos mirarla desde lejos. No, porque está ahí y ahora. Es un mensaje fuerte y claro. Es conocimiento puro.

      Sentir el rugido del temblor, el movimiento, la inestabilidad, la pequeñez, el miedo es un baño en adrenalina. Lo que se aprende durante el temblor es algo que jamás lo aprenderíamos en un libro. Cada vez que vivimos un terremoto nosotros mismos cambiamos, vemos la vida desde un ángulo distinto. Un terremoto es un cambio de fondo en la intimidad del ser humano. Es un duro regreso al origen, una violenta vuelta a las raíces de la existencia, un retorno forzado que ninguna tecnología podría ayudarnos a evitar.

Wednesday, January 06, 2010

UN AÑO NUEVO DESDE UN BUQUE


He aquí una perspectiva novedosa de los fuegos artificiales en la bahía de Valparaíso durante la reciente celebración del Año Nuevo 2010. Las imágenes fueron captadas con una cámara fotográfica de bolsillo desde el remolcador de alta mar Huilo Huilo, a una milla de la playa, frente a la Universidad Federico Santa María.

Tuesday, January 05, 2010

LA IMAGEN QUE TENGO DE SANDRO

     Cuando mueren las personas es el momento en que los recuerdos llueven. ¿Hay un nombre más pegado a las emociones que Sandro, el cantante argentino? De allí que cuando me impuse de la noticia se me vino a la mente el día en que lo entrevisté para el diario Noticias de la Tarde, de Talcahuano. De eso hace más de cuarenta años.
   Ahí estaba el artista en su habitación del hotel penquista acompañado de su manager. Yo llegué con un fotógrafo. Me saludó serio, casi como por obligación. Vestía el traje con el que saldría a escena, aunque para eso faltaban muchas horas. La camisa blanca tenía vuelos en las mangas y en el cuello. Sin duda me esperó así para reforzar la imagen de Sandro, el personaje, en la portada de mi diario.
     Cuando nos dimos la mano me di cuenta que mi conversación sería con el personaje, no con el hombre de carne y huesos detrás de ese vestuario. Le dije para empezar: ¿Sandro viste siempre así?

     Un artista tiene que presentarse como tal. Me gusta vestir así. Esa fue su respuesta.
     No podría reconstruir en este momento cuál fue el contenido de la entrevista específica porque no vendría al caso. Rescato del recuerdo la imagen de una persona que no sonreía con facilidad y que irradiaba seguridad en sí mismo. Yo no estaba frente a un tipo común y corriente dispuesto a caerle en gracia al entrevistador.
     Aclaro que no lo hallé pesado a pesar de la química, porque él se comportó correctamente. Por último recuerdo que me dijo que se sentía artista en todo el sentido de la palabra y que su meta era satisfacer a su público y que en la escena él no se desdibujaba así estuviera en el modesto gimnasio del Lord Cochrane de Concepción o en el Madison Square Garden de Nueva York.