Sunday, December 20, 2009

UN INFALIBLE REMEDIO PARA EL CANSANCIO


    Hay palabras que levantan el ánimo, voces que sirven a tu espíritu en un momento de aflicción. Cuando hay que pasar por encima de obstáculos o avanzar por donde uno no ve sendero, las palabras iluminan.

        Pero, no cualquier palabra.

        Traigo al tapete una expresión que le oí a un cura hace muchos años. Él la atribuyó a Dios. Y cuando dijo "Dios nos dice esto", me puse en guardia.

         La bendita expresión la hemos escuchado muchas veces:

        “¡En marcha!”

        Cuando nos despertamos ¿cuál es el imperativo para iniciar el día? Es ¡en marcha!

      En marcha fue la orden que recibieron los israelitas cuando abandonaron Egipto.

       Cuando nosotros necesitamos el empujón para actuar alguien nos dice en marcha. Pero, no al estilo de una orden militar. El “en marcha” divino tiene un ingrediente de dulzura, de invitación como si a eso agregara un suave palmoteo en la espalda.

     Y escribo de un modo tan elemental sobre mi percepción de aquella vez cuando oí esas palabras, a propósito de estos días de fin de año, en que debemos prepararnos para el próximo. En medio del agotamiento y el cansancio soy capaz de oír la invitación paterna:

      ¡En marcha!

    Comparto con mis amigos lectores este sentimiento, como un remedio para los tiempos de agotamiento físico y mental. Llega el 2010. Por eso, ¡vamos!, ¡en marcha!

Wednesday, December 09, 2009

NATIONAL GEOGRAPHIC MATÓ SU PROPIO CUENTO


El acierto.
        Es la mejor portada en la historia de la prestigiosa revista National Geographic, el rostro de la refugiada afgana, captado por el fotógrafo norteamericano Steve MacCurri en 1984 y publicado en junio del año siguiente. Debe ser la mirada más notable y enigmática del siglo XX. La niña de 12 años es una especie de Mona Lisa reciente.

       La segunda historia de la foto de la niña afgana fue la búsqueda de esta mujer realizada por el mismo fotógrafo durante 17 años. El cuento termina con su hallazgo en un remoto lugar de Afganistán y el descubrimiento de su nombre Sharbat Gula. Ella está casada y tiene tres hijas: Robina, Zahida y Alia. Y su foto de adulta de 30 años ilustró nuevamente la revista.

      La tercera historia es la que me interesa. El fotógrafo la buscó por mar y tierra hasta que dio con ella. Una suerte de amor imposible, como el de Tristán e Isolda. En la primera foto, la niña Sharbat de 12 años mostró su alma en esa mirada aguda y profunda. Fue la mirada que sorprendió e impactó a millones. A través de esos ojos el mundo se acercó al drama de los refugiados afganos en Pakistán, del pueblo Pashtún que huía de la invasión soviética. La segunda foto de MacCurri nos mostró otra realidad.
Sharbat Gula, 17 años después.

        El rostro de la niña fue el sueño, el cuento, la ficción, el encantamiento. La foto tomada después fue el portazo en las narices porque rompió el encanto y el sueño se evaporó. La segunda foto hizo polvo la primera. Si MacCurri no la hubiera encontrado nos quedamos con el sueño, con la ilusión, con un hermoso misterio eterno. Pero, la halló porque estamos en la aldea global y en una aldea todos nos conocemos. Además le tomó todas las fotos que quiso y las publicó todas.

         De ese modo la imagen de la primera portada perdió su brillo, ese halo de misterio psicológico que le daba vida y fuerza. ¿Sería la misma la Mona Lisa si tuviéramos otras pinturas que la mostraran en otras situaciones y con varios años encima? Ese desconocimiento, esa especulación es lo que engrandece la obra de Leonardo. Con el hecho de haber sido encontrada la huidiza e ignota niña afgana se convirtió en un ser común y corriente. Así la primera foto quedó reducida a un acierto fotográfico, pero sin vida y hoy es sólo una buena imagen más.

Monday, November 09, 2009

MI VIAJE AL OTRO LADO DEL MURO DE BERLÍN


El muro captado con mi cámara.
        El día en que crucé el muro de Berlín para entrar en Alemania del Este tuve que pasar por una puerta estrecha y presentarme en una sala donde había un oficial del ejército alemán pro soviético. El militar tomó mi pasaporte y otros papeles que me dio el gobierno federal alemán. No me habló, pero me miró un buen rato, como queriendo leer mis pensamientos. Luego se concentró en los papeles y finalmente me dio la autorización. Crucé una reja, seguí por un pasillo angosto y desemboqué directo en una calle de Berlín Oriental.
      Caminé hacia el centro de la ciudad. Se podía ir por la calzada, porque no pasaban autos. Calles vacías. Al cabo de unos minutos de marcha, pasé frente al hermoso edificio del ayuntamiento, construido con ladrillos, una joya de la arquitectura germana. Seguí caminando hasta que llegué al referente máximo de la ciudad, la torre de comunicaciones, que tenía una gran esfera en la parte superior, coronada por una enorme aguja.
     Allí por primera vez me encontré con un grupo de alemanes del este. Era gente joven, las mujeres vestidas a la moda y los hombres todos en uniforme del ejército. Este grupo enorme de unas doscientas personas, estaba haciendo cola para ingresar a un subterráneo. Averigüé de qué se trataba. Esperaban su turno para entrar en una disco para bailar y divertirse. Llovía y ellos se cubrían con impermeables y paraguas. No les importaba el sacrificio si al fin ingresarían al apetecido lugar, previo retirada de los que los habían antecedido. Eran como las cuatro de la tarde.

El autor de esta nota en Berlín Oriental.
        Después me dirigí a un museo que tenía sus puertas abiertas al público. En uno de sus muros me encontré con una pintura que representaba al poeta chileno Pablo Neruda y a la salida había venta de merchandising. La ciudad era preciosa, pero carente de presencia humana suficiente como para pensar en una ciudad habitada. No tuve más tiempo para seguir recorriendo, la tarde se terminaba y debía regresar a prisa a la puerta para poder regresar a Berlín Occidental, donde el bullicio, la multitud y los grupos de pandilleros cabeza rapada pedían limosnas y se mofaban de la gente.
       En las imágenes de la caída del muro, veinte años después, se ve a la gente pasándose para el oeste. Pero, hoy día sin duda, la multitud se fue para el otro lado, donde la ciudad era una desolación.

Tuesday, November 03, 2009

LOTA Y LA PLAYA DEL CHAMBEQUE


   Un gerente de aspecto como sacado de Subterra me recibió muy sonriente en su oficina de la entonces empresa Enacar de Lota. Me atendió en mi calidad de reportero de El Diario Color de Concepción.
   El despacho del gerente era muy espacioso y pulcro, demasiado para los estándares lotinos. De un lado miraba hacia una calle de tierra y de atrás se conectaba con las faenas de extracción de carbón a través de un enorme patio lleno de máquinas unas operativas, otras abandonadas, de la revolución industrial. Ese patio enorme remataba en una playa de arenas amarillas, mar azul y olas espumosas brillando bajo el sol de diciembre.
     Esa playa hermosa, chiquita de un largo no mayor de 50 metros y flanqueada por dos enormes peñones, que le servían de rompeolas, llamó mi atención y mi mirada seguía pegada en ella haciendo abstracción total de las maquinarias de museo aún en uso productivo. Tampoco le daba mucha bola a lo que me hablaba el gerente.
   Salimos al patio conversando y el tipo se dio cuenta de mi atención concentrada en la playa. «Bueno esa playita es de nosotros, pues», me dijo sin disimular orgullo. Y siguió: «Pero, como está en el área industrial, no viene gente. Además tenemos guardias y nadie querría bañarse un día cualquiera vigilado por un equipo de celadores», me dijo el gerente, como para desalentar una posible solicitud de algún permiso especial de mi parte para un fin de semana veraniego. Aunque el uso libre de las playas está garantizado en la constitución.
     En todo caso, pese a los elementos de la industria que la rodean es una linda playa, le dije para halagar al gerente, aunque en belleza natural el lugar se lo merecía con creces. ¿Cómo se llama?, le pregunté. «Es la playa del 'Chambeque'», me dijo muy orondo y seguimos hablando de la materia que me había llevado a Lota: los nuevos volúmenes de extracción de carbón.
   Terminada mi tarea de reportero y cuando regresábamos a la oficina del gerente, caminando por ese patio, le dije: curioso el nombre de la playa, «Chambeque», ¿por qué le habrán puesto así?Y el gerente me respondió:
    «La verdad es que no sé el origen. Pero, es seguro ahí antes debió haber un ‘Chambeque’».
  (¿Perdón?, pensé.) No más preguntas y con esa respuesta, bien anotada en mi libreta, regresé al diario.

Monday, October 26, 2009

EL DRAMA DE CHARLY GARCÍA


     Claro que debe ser un drama que te molesten porque te recuperaste de una adicción que parecía sin vuelta. Es el caso del cantante argentino Charly García, quien se viró de su caída libre en manos de la droga. ¡Dejó la cocaína y en vez de abrazarlo y felicitarlo, se mofan de él!
   Un ácido programa de televisión bonaerense se refirió al nuevo Charly: «¿Ése es Charly García?. No, qué va, ése no es Charly. Es un clon. ¿Dónde estás Charly?, que no nos vengan con copias».
      El artista estuvo tanto tiempo desfigurado, maltrecho en el abismo de la droga y, por su postrera y propia decisión enfrentó el flagelo y salió. Si usted hoy ve al cantante es distinto, es un tipo normal versus el cantante que actuaba borracho o volado de hace un par de meses.
        Desde este blog te felicito Charly, venciste al mal. Eso no es fácil. No lo hace cualquiera. Mantente sólido y deléitanos con tus creaciones. Eso deberían decirle al artista, apoyarlo. Pero, no; se burlan. Un medio de comunicaciones no puede prestarse para felicitar lo malo.

Thursday, September 17, 2009

"ME LO CONTÓ UN PAJARITO"


Informan que Twitter está valorado en dos mil millones de dólares. El nombre de esta entretenida plataforma de comunicaciones modernas, en la que contamos a quien quiera acerca de lo que estamos haciendo, significa gorjeo de pájaro. Curioso, pero la traducción me trajo a la mente una historia.

En Chile los niños que hacían alguna travesura a escondidas sabían que por muy secreta que fuera la broma, la información siempre llegaría a sus padres. ¿Cómo? Difícil saberlo. Pero, de algún modo lo sabían y eso que no se había inventado Twitter.

Cuando el padre o la madre informado enfrentaba al autor de la travesura, lo reprendía o le pedía amistosamente una confesión mayor para conocer bien el asunto. Antes que el aludido preguntara, el papá o la mamá decía: "me lo contó un pajarito".

¿Un pajarito?

Pasaron muchos años hasta que pudiéramos atar cabos: el supuesto pajarito denunciador o parlanchín era un decir para referirse a terceras personas o a evidencias indesmentibles. Y nació Twitter, el que conocemos hoy en día. Me lo contó un pajarito. De algún modo la tecnología no se despega de la naturaleza humana y rescata aquellos cuentos que parecían perdidos. Ahora los niños, a diferencias de antes, podrían culpar a Twitter, aunque no sospechen de terceros o de las evidencias. Hoy como ayer los papás siempre sabrán cuándo se portaron mal con o sin Twitter.

Tuesday, September 01, 2009

LA DENUNCIA DE LOS PRESOS


    "Los presos habían desplegado un cartel en el pasillo de la cárcel, por donde iba nuestra delegación, que no podía pasar inadvertido”, contó el sacerdote Felipe Berríos sobre una visita suya a un recinto penal, que organizó el gobierno. Su relato iba dirigido a un gran número de estudiantes universitarios y profesores congregados en el auditorio para oír su mensaje. Y prosiguió: “Fíjense, chiquillos, que el letrero decía: Aquí estamos los que hemos robado poco”.

     Lo que pareció ser una broma adquirió pleno sentido, cuando en una charla sobre problemas sociales, exclusión, pobreza y desafíos pendientes, el cura continuó diciendo que "los que roban harto no están en la cárcel porque tienen muy buenos abogados. Y, claro, esos ladrones no son de clase baja, sino de la alta sociedad. Porque no es cierto que los ladrones son sólo los pobres. Eso es estigmatizar a los pobres, los ladrones también son de los barrios acomodados. ¿No es un robo la colusión, como llaman, al acuerdo de las farmacias para subir los precios de los medicamentos? ¡Eso es robo, sólo que le ponen otro nombre!"

    Oírlo metido en las patas de los caballos es una experiencia convincente. Su voz no es altisonante. El cura se atreve a decir cosas fuertes en público, a su modo, humildemente. En otro frente dijo: "Nos están robando al padre Hurtado. Fíjense chiquillos que nos lo muestran metido debajo de los puentes rescatando cabros chicos. ¡Ésa es la imagen que nos quieren imponer! Si el padre Hurtado luchaba por la justicia…"

    Como hemos visto en su retórica, el cura Berríos, se vale de ejemplos, para extraer una abstracción o una enseñanza. Contó un episodio de los uruguayos que cayeron en la cordillera en 1972. Dijo que los que sobrevivieron, usaron como refugio una parte del fuselaje del avión. Al comienzo, los más fuertes se ubicaron en las partes más abrigadas de la estructura. Y agregó: "Pero, pronto cambiaron de actitud, llevaron a esos lugares a los enfermos y los más débiles y ellos pasaban las noches cubriendo con sus cuerpos el boquerón, para proteger del frío a los enfermos. ¡Eso es lo que falta en nuestra sociedad, que los más poderosos apoyen a los más débiles y que los más poderosos lo sean por meritocracia, no por pitutos!"

     En su mensaje el cura Berríos instó a los jóvenes a estudiar mucho, a pensar, a ser capaces de enlazar cosas, de sacar conclusiones. Los llamó también a incorporarse a la política, para desde ahí erradicar a aquellos que se aprovechan. No se trata de lamentarse y quejarse que la política y los políticos son malos. Hay que actuar desde las instituciones.

     Por último el cura se refirió a los estudios. Ser estudiosos no significa repetir lo que dijo el profesor, sino leer, investigar, meditar. Pero, también dijo "un mal estudiante es aquel que copia. Porque eso es un robo. Los que se coludieron por el asunto de las farmacias son profesionales, sí. Pero, les apuestos a que fueron malos estudiantes: copiaron, hicieron la cimarra, no prestaron atención en las clases. Cuando un estudiante es así, termina siendo un mal ciudadano, un ladrón, un evasor de impuestos. Y ese no es el camino, y los invito a sacarse la cresta estudiando, porque es la forma para cambiar lo malo".

Thursday, August 13, 2009

SIN GUITARRA ELÉCTRICA NO TENDRÍAMOS ROCK

        Si alguien no hubiera creado la guitarra eléctrica, el rock’n roll no habría existido. Y sin el rock no seríamos los mismos. No imagino un rock metálico ejecutado con guitarras españolas. ¿Slash tocando November Rain en un instrumento de cuerdas con caja? ¡No! ¿Los integrantes de Sex Pistols retando a su propio público desde el escenario aferrados a vihuelas? ¡No!
Slash 
     Por eso fue importante la creación del músico norteamericano Les Paul fallecido en Nueva York, a las edad de 94. En 1943 inventó la guitarra eléctrica, cuyo primer propósito fue limpiar el sonido de la guitarra tradicional, esto era, quitarle a las cuerdas el agregado concomitante de la madera de la caja del instrumento. De allí que ideara una tabla rasa sobre la que tensó cuerdas, a la que unió un micrófono. De ese modo, obtuvo un sonido nuevo, inédito, extraordinario.
    Casi quince años más tarde de su creación, los músicos comenzaron a tomar el invento en serio. Bill Halley, Elvis Presley y todos los que vinieron después. La guitarra eléctrica facilitó la irrupción del rock y dio carta blanca a los compositores modernos para crear toda la variedad de música electrónica que conocemos hoy.
      La invención de la guitarra eléctrica dio un viraje a la música, inspiró a los jóvenes de una manera distinta y generó un cambio cultural profundo sin vuelta atrás. Hubo, sin embargo, una tendencia que buscó destronar a la guitarra eléctrica: el rock unpplagued, pero fue sólo una pequeña moda, aunque no por eso menos bella. Sin embargo, la guitarra eléctrica se quedó en la escena como una reina.
El creador y su invento: Les Paul. 
    Ese instrumento introdujo un cambio drástico en la manera de oír la música popular. Su sonido limpio y reverberante semeja al sonido de una metralla y, a veces, sus ejecutores "amenazan" al público con ráfagas de vibraciones estridentes, potentes, únicas.
     Y como en todas las cosas importantes, probablemente su autor Les Paul ni siquiera imaginó cuando rasgó por primera vez las cuerdas de la primera guitarra eléctrica de la historia, que ese instrumento iba a ser la madre de una generación distinta de hombres y mujeres. A partir de ese día, el mundo ya no volvería atrás. Paul se merece un tremendo aplauso.

Monday, August 10, 2009

LA PENA DE MUERTE EN LA TELE


       Me opongo a la pena de muerte, por atroz y horrible que sea el caso que la invoque, porque un castigo de esa naturaleza al final recae sobre nosotros. Sí, dicen los que apoyan, ¡reinstaurémosla! Y de ese modo los asesinos potenciales retrocederán. Quienes piensan así lo hacen movidos por la pasión del momento, pero castigar quitando la vida de alguien es algo mayor que la pena.
     Explico: Se condena al sujeto a la pena máxima, la muerte. Tan pronto el tribunal se pronuncia, se inician movimientos contra la pena. Si las apelaciones no fructifican, viene el cúmplase. Y, por último, la opción de la instancia de la gracia presidencial.
   Imagínese Ud. qué pasaría, en el intertanto, la farándula televisiva tomaría el caso, el debate se plantearía en estos términos, qué sí y que no. Los abogados defensores rogando con caras angelicales para salvar al sujeto y el público de por medio sufriendo «que no lo maten, que no lo maten».
  El día de la aplicación de la pena, supongo el fusilamiento, Gendarmería seleccionaría a los medios de prensa que presenciarían la ejecución. Y desde afuera del recinto, la TV transmitiendo en vivo. Los grupos opositores prendiendo velas. El país en vilo, sufriendo, esperando el sonido de los balazos. ¡Por Dios que lo salven! Y ¡PUM! Se murió el asesino.
     De inmediato su tumba se llenaría de flores, velas y rogativas. Gente llorando diciendo que el santito hizo el milagro. Para qué decir los espacios especiales de reportajes en televisión: «Ejecución Cumplida», «Los que Dispararon», «Las Imágenes no Vistas del Ajusticiamiento», etc. Por último, una gran película. ¿Nos olvidamos del Chacal de Nahueltoro?
    Eso es lo que pasaría. En cambio si el asesino queda vivo en una cárcel, nadie se acordaría de él y sufriría mucho más que el susto o el pánico de un momento. Por eso, me opongo a la pena de muerte, no es por favorecer al asesino.

Thursday, July 30, 2009

LOS CHINOS SABEN ESO QUE PASÓ EN TIANANMEN

La foto clásica del episodio de Tianamen en 1989.
         Me sorprendió una nota reciente de Televisión Española, que mostraba entrevistas a jóvenes chinos en Beijing. El entrevistador les mostraba un video de la Masacre de Tiananmen, ocurrida el 4 de julio de 1989 y los entrevistados dijeron no saber nada ni de qué se trataban esas imágenes, aunque reconocían la famosa plaza de la capital china.

     Hoy tuve la oportunidad de preguntarle a un especialista en comunicaciones, el profesor emérito de la universidad de San José del Estado de California, el doctor James Lull, quien ha hecho publicaciones sobre China.

    ¿Por qué los jóvenes chinos de hoy dicen no saber nada de la masacre que terminó con las exigencias de reformas políticas en 1989?
    Sí, ellos dicen no saber nada. Pero, lo saben. A su modo, lo saben todo. Lo que pasa es que si alguien se los pregunta en público, prefieren evadir la respuesta.

    El académico realiza una visita de una semana a Chile para participar en numerosas reuniones con docentes de diversas universidades nacionales. Tuve la suerte que me invitaran a una reunión con profesores de la Universidad Mayor, unas doce personas.

       El encuentro se prolongó por una hora y en ella, Lull entregó un resumen de su último libro “Culture-on-demand”. Mi interpretación de su charla es la siguiente:

      En este siglo hemos comenzado a vivir entre dos culturas: la clásica, que se escribe con mayúscula, que es conservadora e ideologizada y la cultura con minúscula, la personal, que construimos cada uno a partir de lo que recibimos de nuestra vida en sociedad o que nos llega a través de los medios.

     Las tecnologías empoderan a la gente y acortan la distancia entre el ciudadano y la autoridad. Las audiencias ya no son solo receptores. Los usuarios crean mensajes desde abajo, libremente. Es pura creatividad simbólica. Los blogs son algo más que blogs, son una realidad más grande.
James Lull y Nelson Palma.
          La cultura personal es individualismo puro, pero no es egoísmo. Existen comunidades entre los individuos. Es una súper cultura personal que se manifiesta a través de redes y grupos de relevancia.

          El nuevo mundo, de la súper cultura personal, es globalizado, es de migraciones, de abundancia simbólica y de disponibilidad de medios, como la Internet.

        Hoy ya no somos solamente integrantes de las audiencias, sino que participamos y creamos. La televisión ha perdido la enorme relevancia que tenía en el siglo XX. Necesitamos aprender de los niños y de los jóvenes para construir nuestros mensajes desde la base. Debemos abrir todos los medios. Que permanezcan abiertos es lejos, mejor que estén cerrados o que alguien o una ideología proponga clausurarlos.

Monday, July 27, 2009

EL FUTURO YA ESTÁ ESCRITO


     Ya disponemos de antecedentes que nos dicen cómo serán nuestros últimos días. Desde el fondo del futuro recibimos mensajes de anticipación de cómo habrán cambiado las cosas para entonces. A nuestro sol, fuente de la vida que conocemos, le quedan cinco mil millones de años. Cuando el plazo se cumpla, los físicos dicen que ocurrirá lo siguiente:

     El sol permanecerá como está hoy, de color amarillo, hasta que haya quemado su último átomo de hidrógeno. Sin ese combustible comenzará a quemar las cenizas o el helio que resultó de la fusión nuclear del hidrógeno que lo mantuvo encendido por millones de años. El sol del futuro será de puro helio, el que comenzará a arder con cambios aparentes y también físicos para nuestro astro rey. Lo primero que le ocurrirá es que volverá rojo.

Un sol rojo emitirá luz de ese color, parecida a los rayos de los últimos instantes de un hermoso atardecer. Pero, además de enrojecido, también se expandirá enormemente. En su expansión primero alcanzará la órbita de Mercurio, para después engullirse a Venus. La Tierra quedará a tiro de cañón, orbitando el sol en el punto mínimo para no caer en las fauces del león.

     Tendremos un sol gigantesco encima de nuestras cabezas, irradiando un calor incalculable en grados centígrados y todo nuestro planeta estará bañado de luz rojiza, como un atardecer sin final.

     No es necesario tener mucha imaginación para pensar que ese sol monstruoso cubrirá todo el cielo desde el oriente al occidente. Así los amaneceres durarán muchas horas y antes que haya salido completamente, comenzará a meterse en el oeste más allá de las montañas. Simplemente no tendremos noches, porque antes de esconderse completamente en el horizonte, estará comenzando a asomarse por el este.

     Brrrrr. ¡Aterrador! Pero, nosotros no estaremos aquí para verlo y contarlo. Los mares habrán desaparecido y el suelo sólido será lava ardiendo. Para entonces nuestros descendientes se habrán mudado a otro lugar, probablemente a Marte. No me quiero imaginar el éxodo. El último cohete despegará con el último pasajero, quien mirará para atrás para ver por última vez esta masa terrestre retorciéndose de calor. Y de seguro que los ojos del último hombre terrestre no serán como los nuestros: habrán evolucionado para adecuarse a la luz roja del sol. Serán ojos mucho más grandes, como globos de color sangre.



(N. de la R.: las fotos muestran como imagino la cosa. En la primera imagen, un atardecer de verano en Viña del Mar; en la segunda, aspecto de la Plaza de Armas y la Catedral a eso de las 7 de la tarde; foto tres, una panorámica de Santiago con vista hacia el poniente al final de un día de primavera; y la cuarta imagen, la Tierra orbitando peligrosamente a un sol gigantesco.)

Saturday, July 18, 2009

MI CAFÉ CON WALTER CRONKITE


      Un día me dijeron que la credibilidad era el gran sino el único capital del periodista. Por eso, continuaron esas personas, el reportero debe averiguar bien y estar muy seguro de lo que comunica, para acrecentar su capital.

     Pues bien, la credibilidad enriquecida se convierte en confiabilidad de parte de las audiencias. En esa posición el periodista es creíble, se puede confiar en él.

     Tal fue la fórmula de uno de los grandes periodistas del siglo XX, quien falleciera a los 92 años el pasado 17 de julio, el norteamericano Walter Cronkite. Entrevistador de notables figuras de la historia moderna, reportero en dos conflictos: la Segunda Guerra Mundial y la guerra de Vietnam. Periodista deportivo, primero; político, después; y finalmente divulgador científico. Sin contar que fue un tremendo presentador de noticias.

    Conocí a Walter Cronkite en su terreno: reporteando. Ambos estábamos en Egipto trabajando para nuestros medios él para CBS, yo para TVN. Reporteábamos las circunstancias del asesinato del presidente egipcio Sadat, ocurrida en una parada militar en El Cairo.

     CBS tenía arrendado un piso completo en un hotel cairota. Yo y mi equipo, en cambio, ocupábamos una estrecha pieza del décimo piso del hotel Ramsés. Me presenté en las oficinas de CBS para que me ayudaran a resolver un problema técnico con mi cámara. Los electrónicos me ayudaron, pero nada fue gratis. A cambio les cedí parte de una entrevista que me había conseguido con el ministro del interior del gobierno egipcio. En esas tratativas estábamos, cuando se me acercó Walter Cronkite. Sentí orgullo, pero también me sentí minúsculo, frente a una estrella mundial del periodismo. Me ofreció un café y hablamos de la situación a raíz de la muerte de Sadat, pero él estaba interesado en Pinochet y como yo venía de Chile, me hacía preguntas. Nos tomamos el café ahí mismo entre cables, cámaras y equipos.

     Entonces se me ocurrió pedirle una entrevista, no en vano Cronkite ostentaba el título honorífico y real de ser el hombre de mayor credibilidad en Estados Unidos y un potencial candidato a la Casa Blanca. Salimos al balcón y de espaldas al río Nilo, Cronkite habló para Chile. Ese material debe estar hoy en los archivos de TVN.

    “Era la voz de 'la verdad', que brindaba confianza y tranquilidad”, dijo el profesor Todd Gitlin, de la escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia para referirse a su muerte.

          Tal como lo señalé en un post anterior el de Edison Grandón, la tarea del periodista es dar tranquilidad, confianza, aunque pareciera que el mundo se esté viniendo abajo. Eso es lo que busca la gente, tener a quien creerle en los momentos de apremio y de temor, porque sólo la verdad dicha calmadamente devuelve el alma al cuerpo. Y eso fue lo que hizo tan bien a su manera Walter Cronkite en momentos inciertos como el asesinato de Kennedy, la guerra del Vietnam o cuando nos moríamos de nervios si los astronautas que llegaron a la Luna podrían volver a la Tierra. Adiós extraordinario maestro.

Friday, July 17, 2009

LA HERENCIA DE ESPARTA

Homenaje al espartano Leónidas en 
las Termópilas, Grecia.
    Presté mucha atención cuando oí decir a mi profesor: “En la Grecia antigua, la ciudad de Atenas produjo creativamente lo que hoy heredamos, la democracia, la tragedia, el teatro, la historia, la ciencia. La otra ciudad importante, Esparta, se desarrolló también, pero a diferencia de Atenas, en doscientos años en esa ciudad no pasó nada”.
     ¿Nada? Pensé sin atreverme a preguntarle al profesor durante la clase. Pero, comencé a investigar y me encontré con el libro de Jean Pierre Vernant «El Individuo, la muerte y el amor en la antigua Grecia». En el capítulo 9, Vernant se refiere a Esparta. Lo que sostiene allí es que en Esparta pasaron cosas importantes, como la educación, por ejemplo. La educación espartana la conocemos perfectamente hoy y seguirá con nosotros en el futuro. Es la enseñanza de la disciplina, el sentido del honor y el trabajo en equipo.
    Al respecto Heródoto dice: «La mejor hazaña individual de un soldado, por muy heroica que sea y que hasta le comporte la muerte, no tiene valor si escapa a la disciplina colectiva de la falange de la que forma parte».
    Por su parte Vernant agrega que, en el sentido espartano, para ser el mejor había que destacar entre los demás, pero permaneciendo junto a ellos, solidario con ellos, semejante a ellos.
    Una prueba de esa disciplina férrea está contenida en la Batalla de las Termópilas (II Guerra Médica), en el 480 a de C, donde el rey espartano Leónidas resistió durante tres días con trescientos soldados el asedio de miles de tropas persas, hasta que el último hombre fue aniquilado.
     El texto al pie de una lápida moderna en ese lugar proclama el sentido del deber de un individuo subrayado por el principio del honor, la gran herencia de los espartanos a la cultura occidental.
     El emotivo mensaje de la placa dice:
    «Viajero, ve y dile a Esparta que aquí cayeron sus hijos en  el cumplimiento de sus leyes».

Saturday, June 27, 2009

PROVINCIANISMO CHILENSIS EN LA CASA BLANCA

         Para el viaje de la Presidenta a la Casa Blanca, La Moneda extendió invitaciones especiales, con nombres y apellidos a los representantes de los medios. Nada más que las jefaturas y los rostros, no los reporteros del día a día. Esos se quedaban en Santiago. El viaje a Washington debía reunir características estelares para el encuentro histórico en el salón Oval con el Presidente Barak Obama. Y así fue.
         Pero, las estrellas y los jefes ─gente del más alto nivel de los mejores medios de Chile─, perdieron la compostura en el momento más crítico del encuentro presidencial. Se obnubilaron con Obama y cayeron en la tontería de pedirle tomarse una foto. El Presidente sonriente, pero desconcertado, aceptó y ahí está la foto, para la historia o para la vergüenza.
        Como reportero he estado dos veces en la Casa Blanca y he participado en conferencias de prensa del Jimmy Carter y Ronald Reagan. En esa circunstancia ningún periodista internacional se obnubila. Por el contrario, su respeto es tan claro, que cuando el Presidente ingresa en la sala de prensa, todos los reporteros están de pie y permanecen en esta posición hasta que el conferenciante los invita a que tomen asiento.
       ¿A quién de los periodistas de la comitiva de la Presidenta se le ocurrió pedir la fotografía y, en consecuencia, romper el protocolo, por no decir chacrear el encuentro? ¿Fue alguna de nuestras estrellas de la pantalla o fue la ocurrencia de un jefe de medio?
  Las críticas surgieron de inmediato, los periodistas norteamericanos acusaron a los chilenos de falta de compostura. En Chile surgieron voces porque nuestros periodistas no mantuvieron su independencia. El Colegio de Periodistas de Chile descartó acciones por problemas de ética y su presidente dijo que la foto no le gustaba.
     Hubo una salida de madre de todo el grupo. Una actitud provinciana en extremo (con respeto por los provincianos). Pobrecitos, no resistieron el impulso de rogarle una foto al hombre más poderoso de la tierra. Y ¿para qué? ¿Para contarles a sus familiares, amigos, hijos y nietos y decirles con el pecho henchido de orgullo que ellos estuvieron en la Casa Blanca junto al Presidente? Puro ego rasca, chanta, típico del tercer mundo (con mis respetos por el tercer mundo).
        En fin, tampoco hay que ser tan graves.

Wednesday, June 24, 2009

«DE TODAS MANERAS, ENVÍAME UN MAIL»



        Siempre supe que frente a una instrucción debía prestar la mayor atención posible, hacer las preguntas pertinentes para que quedara todo claro desde el inicio y anotarlo en un cuaderno o agenda o, si era necesario, en un papel común y corriente. Así entendí que se hacían las cosas. Pero, la modernidad me está diciendo todos los días que el método cambió.
        Me ocurre siempre y de seguro a usted también. En mi trabajo hablo con las personas con las que debo hablar para una tarea. En la conversación doy todos los datos, los detalles y respondo las eventuales preguntas. Al final nos ponemos de acuerdo y todo está en regla, el trabajo se hará según lo conversado. Y cuando terminamos el asunto y nos despedimos, nuestro interlocutor nos dice con voz arrastrada, como si nos estuviera rogando: Por favor mándame un mail con todos los datos.
     ¡¿Perdón?!, ¿Pero, no estábamos de acuerdo en todo?. Sí, claro, me dice esa persona, pero tú sabes, mándame el mail si no te cuesta nada, la memoria es frágil. Yo pienso: ¡el colmo!
    Así están las cosas, ahora el que debe pensar, crear, idear un trabajo también tiene que escribirlo y más encima, despacharlo por mail. Porque el interlocutor no escuchó, no se interesó o simplemente le dio lata de tomar nota. Pega doble para el que emite el encargo.
    Me parece que hoy en día todos abusamos de eso. Y el gran argumento detrás del consabido «mándame un mail» es «para que quede un registro». O sea, la palabra vale un bledo. Para qué tratamos las cosas entonces, con el más potente de los recursos de la comunicación: hablar dándonos la cara.
     Estoy impresionado, con este vicio del siglo XXI. ¡¿Qué onda?!. ¿Nadie presta atención? ¿Nadie se hace responsable? ¿El hablar claro es insuficiente?

UN GOLPE BAJO A LAS EMOCIONES



       Escucho mucha radio por hábito, por tradición, por interés profesional, por las noticias, por el fútbol. Curioso, pero no por la música.
 Porque la radio transmite discos antiguos. Es un asunto retro, que me choca. Y explico por qué.
     Esas canciones clásicas permanecen en la memoria asociadas a sensaciones o sentimientos. Evocan. Pero, si te las presentan a cada rato, en las circunstancias más diversas, la evocación se rompe y es difícil de recomponer. La música que ofrecen las radios es como un álbum de fotos en sepia abierto sobre la mesa. El recuerdo, la emoción se pierden, porque las estamos percibiendo sin control.
   Hay momentos específicos en que te gustaría oír tal o cual canción. Ése es el instante adecuado, en que la emoción perdura, resurge y se fortalece. Por eso, no comparto la idea de las radios de estar todo el día repitiendo hasta el cansancio los temas del ayer, ya superados por el tiempo y por los acontecimientos.
   ¿A qué no se atreven las radios?: a presentar canciones nuevas. El mundo está lleno de creaciones artísticas nuevas, con registros maravillosos increíbles. Se trata de otros clásicos, con nuevas emociones con situaciones especiales para evocar en el futuro. Por eso nos estamos perdiendo, farreando una enorme cantidad de las creaciones de generaciones de recambio. Me pregunto si esos temas no se difunden, ¿los autores tendrán interés en seguir creando? No tenemos algo de eso hoy en la radio.

Wednesday, June 10, 2009

EDISON GRANDÓN NARRÓ EL TERREMOTO DE VALDIVIA












       Los temblores no cesaban, venía uno, sobrevenía otro. Dormíamos a saltos, con los zapatos puestos para salir arrancando. La luz se cortaba, el pueblo quedaba a oscuras y el viento norte rugía en los techos y en las ventanas. El aguacero arreciaba. Me sentía aterrado. Nuestra radio portátil Grundig, que usaba seis pilas, era el único contacto con el mundo y nuestro consuelo. Sonaba bajito, sin fuerza. Captaba las ondas largas de las emisoras de Concepción. Era la medianoche, justo la hora en que las radios cesaban sus transmisiones. En esos días de mayo de 1960, antes del término de la jornada, radio Cóndor cedía espacio a un despacho periodístico de un enviado suyo al epicentro. En vivo, por teléfono, desde Valdivia, donde también llovía a cántaros y temblaba aún más, una voz de timbre grave se oía a la distancia. Era una voz segura que nos informaba con naturalidad, sin miedo, como un amigo. Era el reportero Edison Grandón Castillo con un relato objetivo de aquello que para nosotros, niños de entonces, era algo monstruoso. Yo sentía confianza de nuevo. Su despacho radial me devolvía el alma.

     Años más tarde lo conocí en persona y tuve el privilegio de trabajar con él. Incluso alguna veces lo reemplacé en el reporteo. Le conté de esas emociones que despertaban en mí sus despachos de las amenazas de desborde del Lago Riñihue. Él se reía y me contaba detalles de esa experiencia reporteril. Oírlo en vivo ahí frente a ti era como estar ante tu ídolo. Se lo dije con todas sus letras y nos reíamos ambos.
Edison Grandón en una reunión social de El Diario
Color de Concepción.

    Hoy me he informado de su muerte ocurrida en su casa de San Pedro, en Concepción. Pienso en su persona y en su familia. Pero, pienso también en esa comunicación épica del terremoto, su voz firme, valiente, llena de paz, seguridad y convicción. Así lo sentí entonces y lo recuerdo. No dudo que mucha gente que lo escuchó también percibió de él la misma fortaleza, ese temple interior para enfrentar a las fuerzas de la Naturaleza, aunque debajo de los pies bailara la tierra. Edison cultivó el bajo perfil en su vida profesional. Pero, en quienes lo admiramos por su valor de hablar tranquilamente en medio del terremoto y del sufrimiento reconocemos en él su formidable aporte y esa capacidad de decir sin decirlo: calma muchachos, pronto volverá la normalidad. ¡Eso era lo que yo quería oír de un periodista cuando me sentía abismado por el miedo! Gracias Edison por todo.

Monday, June 08, 2009

LA HISTORIA SE FARREÓ UN TESTIMONIO

La Historia se quedó sin un valioso complemento para el análisis o la opinión a raíz del rechazo del general Pinochet a concederle una entrevista a la periodista italiana Oriana Fallaci, considerada una de las entrevistadoras más renombradas del mundo. Pinochet y Fallaci están fallecidos. Eso fue a finales de los años setenta.

En círculos del edificio Diego Portales (sede del gobierno militar) mucho se habló cuando se conoció la solicitud. Que no, dijeron los más; que tal vez sí, que sería bueno balbucearon débilmente los menos.

Ganó la primera opción, que veía la entrevista con las anteojeras del corto plazo. La segunda opción la echaron al olvido, pero era la mejor. Porque habría sido un aporte en el tiempo, para haber comprendido mejor al personaje, con un patrón de medición internacional: Fallaci.

El argumento para el no fue pedir la batería de preguntas por adelantado, de ese modo el rechazo a una entrevista condicionada sería automática, como lo fue. Estaba muy fresco el impacto de la entrevista de Fallaci a Yasser Arafat, como para exponer a Pinochet. ¿Y si él hubiera querido personalmente enfrentarla? El círculo de hierro no se lo hubiera permitido.

Por la negativa de ese gobierno dictatorial los chilenos del futuro no conocerán aquella arista del gobernante que Fallaci pudiera develar o construir. Gracias a su talento, su temple y su pluma pudimos conocer vericuetos de las personalidades de grandes personajes del siglo XX, sin que su descripción –muchas veces ácida—haya restado brillo a la performance del entrevistado.

Fue un mal consejo detrás de la decisión de rechazar el encuentro, la humanidad se perdió para siempre esa descripción.

Tuesday, May 12, 2009

SE DETUVO LA PRIMERA PLANA DE QUINTÍN

Quintín Oyarzo
     A Quintín lo conocí en Concepción durante los duros años setenta. Orgulloso, me dijo que provenía de Puerto Montt y que quería radicarse de lleno en la ciudad penquista. Así lo hizo y en los comienzos del régimen de Pinochet trabajó para la Iglesia en su fuerte que eran las comunicaciones.
     Quintín Oyarzo era de estatura baja, ojos grandes y saltones. Buena labia y harta pasión para abordar cualquier tema. Cuando exponía, se atropellaba en el hablar, porque parece que pensaba más rápido de su capacidad oratoria. Enfrascarse en una conversación con él significaba que podían pasar horas.
       Cuando me trasladé a Santiago, lo perdí de vista. Luego de mucho tiempo me reencontré con él en la capital. Vivíamos cerca, pero nunca nos visitamos. Una vez en el fichero del supermercado vi un cartelito pequeño firmado por él en que ofrecía clases de redacción y cosas del periodismo.
     Para entonces Quintín ya no estaba en un medio formal, había creado su propia empresa de comunicaciones y editaba un diario Primera Plana, que distribuía a través de internet. Una vez me visitó en mi oficina y me pidió si él podía incluir en Primera Plana los artículos que yo escribía para este blog. Le respondí que sí, con la condición de incluir la procedencia. El asunto funcionó por un tiempo. De paso me motivó a que publicara en impreso estos artículos, que serían de interés para estudiantes de periodismo.
      Quintín me remitía todos los días, los servicios informativos que él elaboraba imagino en arduas horas de lectura y escritura, hasta bien avanzada la madrugada. Un servicio completo, enjundioso, para quedar informado de todo.
     Yo revisaba su material diariamente. Hasta que un día dejé de recibirlo. Cuarenta y ocho horas después supe la noticia de su muerte. Por eso puedo decir que Quintín murió trabajando. En mi correo electrónico tengo su último despacho periodístico. Se quedará ahí para siempre, como testimonio de un amigo que cultivó el bajo perfil, pero que dio muestras de fortalezas en su trabajo profesional y de un amor fuera de lo común por el ejercicio del periodismo... hasta el último día.

ES CIERTO: A LO HECHO, PECHO


        Debemos prestar atención a nuestra última voz interior, que nos da su opinión desde lo más profundo del pensamiento. Antes de tomar una decisión, a veces difícil o con poca información, nos hacemos consultas y finalmente actuamos. ¿No le ha pasado a usted que justo en el instante en que decide la acción, alguien le habla desde alguna parte del cerebro? ¿Sí?
         Lo que ocurre es que esa voz que es la de nosotros mismos  nos habla con la experiencia. Es la tincada, la campanilla de la alarma. Es la intuición, que, a nuestro pesar, muchas veces pasamos por alto. Cuando tomamos una decisión complicada solo con la razón, dejando de lado esa voz intuitiva que escuchamos a lo lejos, corremos el riesgo del error. Y a veces, sucede.
      Como me ha ocurrido en muchas ocasiones, opté por darme el tiempo para oír esa voz, cada vez que estuviera enfrentado a una decisión compleja. Es así como la escucho y la pondero. A veces también la dejo de lado y actúo. Solo de se modo, habiendo oído conscientemente la alarma, asumo la plena responsabilidad de mi acción. Así, si sobreviniera el error, ya no me atormento por no haber prestado atención, sino que me hago cargo. Como dicen los estudiantes de leyes de la Universidad de Concepción: a lo hecho, pecho.

Thursday, April 02, 2009

ENDESA: PONGAN MÁS IMAGINACIÓN, MUCHACHOS

En un claro plan comunicacional, la generadora eléctrica Endesa abrió los cercos junto a la ruta cinco norte y creó un mirador, para que los automovilistas, turistas, camioneros o viajeros pasaran a admirar la mezcla de tecnología, naturaleza e industria de sus molinos de viento en el sector de Canela, IV región.

El mensaje que uno interpreta el proyecto es: ¡fíjese usted cómo nosotros cuidamos el medio ambiente!

En el mirador hay un museo de sitio donde existe un reloj de sol, que permite a los curiosos ver la hora con su propia sombra proyectada contra el suelo, siguiendo una fórmula matemática simple y hay información sobre las características de los molinos de viento y los beneficios que ellos traerán al planeta al generar energía limpia.

La hermosa explanada permite una vista preciosa del horizonte con los equipos y sus aspas girando. El sitio es ideal para fotografiar a gusto en todas direcciones para luego seguir viaje.

Lo que no se les ocurrió a los profesionales del marketing de Endesa fue volar con la imaginación, con la literatura y con la fantasía. Pudieron haber creado una alegoría de Don Quijote y Sancho en una actitud de defensa a los molinos, al contrario de lo que relata Cervantes.

“Calma Sancho, que estos no son monstruos. Protejamos a estos molinos de viento que son el futuro de la humanidad”.

Eso podría decir la alegoría al pie del monumento, cuyo montaje fotográfico aquí es obra mía. ¡Les faltó ingenio muchachos de márketing, para haber hecho aún más simpático el lugar!

Friday, March 13, 2009

CHILE Y EL MEJOR GOL DE SU HISTORIA, HASTA AHORA

     Nuestro mejor gol de la historia, el que convirtió Eladio Rojas el 16 de junio de 1962, en el estadio Nacional, contra Yugoslavia, con el que Chile obtuvo el tercer lugar en un Mundial de Fútbol, fue logrado gracias a que el balón rebotó en un adversario, hecho que modificó su trayectoria y descolocó al arquero.
   Y es el mejor de nuestra historia por la tremenda emoción que despertó en ese momento y, hoy en día, porque los protagonistas ya no están: Eladio murió y Yugoslavia se disolvió.
     Recuerdo ese día de 1962, todos pegados a la radio oyendo el relato más o menos en estos términos:
    «Señoras y señores, esto se termina en cualquier momento. Chile-Yugoslavia cero a cero. Todo indica que habrá alargue para definir el tercer puesto. Pero, Chile está en desventaja, con tres jugadores lesionados. Yugoslavia se ve más entero físicamente. Toma la pelota Chile. La tiene Eladio Rojas avanza en campo adversario. El árbitro mira su reloj. Dispara Eliado Rojaaaaaaaas. La pelota roza en Markovic y gooool. Grande Chile, hemos conseguido el tercer lugar en el Mundial».
       El mundo se vino abajo en el Nacional y Chile entero celebró hasta el día de hoy. La prensa informó y el gol de Eladio Rojas se internalizó en la memoria colectiva, con la ayuda, por cierto de los comentaristas deportivos.
     TVN publicó hace tres días imágenes inéditas del Mundial de 62, que estaban perdidas y que muestran, desde un ángulo muy interesante el gol de Rojas. Si usted ve la escena con detención verificará que el disparo del jugador chileno fue muy violento, porque la agarró «llenita» pero con trayectoria previsible por la gran distancia. El curso de la pelota parecía ir para afuera. Sin embargo, tocó en el cuerpo de Markovic y retomó el curso hacia el arco sin perder fuerza. Descolocado el meta Soskic no pudo interceptar esa pelota envenenada. Al ver la imagen, recordé el relato del locutor. Markovic se tomó la cabeza a dos manos sin saber dónde meterse.
     Todos los honores para Eladio Rojas, quien disparó el último cañonazo en ese partido para convertir el tanto y colocar a Chile en el podio de los ganadores. 

Monday, March 02, 2009

NUESTRA ADMIRACIÓN POR FARKAS


    Farkas era la sensación. El público quería verlo, los que estaban lejos tenían que conformarse con oírlo. El ídolo poseía grandes talentos. Farkas era un tipo inspirador, su presencia irradiaba una magia cautivadora.
   Desde muy joven descubrió sus habilidades para el fútbol y pronto lo matriculó el Vasas, el poderoso club húngaro, cuando el fútbol de Europa del Este irradiaba una tremenda imagen en esta parte del mundo.
      Farkas estuvo en Chile para el mundial de 1962, oportunidad en que deslumbró por la calidad de su fútbol. Rápido, inteligente, agresivo, tales eran en líneas generales sus mejores virtudes. El fútbol húngaro era entretenido y lleno de sorpresas. En Chile la prensa hablaba del estilo húngaro y a muchos futbolistas locales les gustaba y calzaba el apelativo de húngaro.
       János Farkas (foto) nació el 27 de marzo de 1942, por lo que a la fecha tiene 67 años. Su nombre está grabado en distintos lugares del mundo, hecho que refleja la calidad y el halo de estrella del jugador.
     Seis años después del mundial, en 1968, en Talcahuano se creó un club deportivo y social que lleva por nombre János Farkas. Su imagen había calado hondo entre admiradores chilenos y un porteño lo propuso para ese club y como un homenaje al astro húngaro.
     El año pasado los choreros celebraron los 40 años de fundación de club Janos Farkas, todo un baluarte en Talcahuano.
   El ex jugador fue un auténtico astro, un Farkas modesto, talentoso y nada de extravagante.

Wednesday, February 25, 2009

EL DESORDEN: LA CAUSA DE NUESTROS MALES

Pandora, John William Waterhouse 1896,
colección privada (Wikipedia).
     El llamado efecto Cialdini, inspirado en el libro Psicología de la Persuasión, del norteamericano Robert Cialdini, considera que el desorden es el origen de todos nuestros males. Se puede resumir así: la gente hace lo que ve que otros hacen, conscientes de que no deberían.
       Un estudio realizado en Holanda denominó al efecto Cialdini efecto de la ventana rota. Si un vidrio está quebrado ─sostiene─, pronto estarán quebrados los demás. El modelo se aplica a la falta de aseo en la calle, en particular a las murallas con graffitis. En un entorno sucio y de muros rayados y con mensajes incomprensibles se dan los robos, los asaltos o los pequeños crímenes (un piedrazo, una pinchadura de neumático, un robo menor).
         Durante la administración del alcalde Rudolph Giuliani, Nueva York mejoró sus estándares de criminalidad bajo la drástica política de tolerancia cero, que consistía en aumentar las penas e incrementar la vigilancia policial. Pero, pareciera que el origen de esos delitos, se encontraría en la premisa de Cialdini. El desorden contribuye a que la gente tienda a no respetar las reglas de la sociedad civil.
         Las calles sucias, mal iluminadas, abandonadas, con los muros rayados apuntan hacia el caos y el desorden ─aunque pasivo, pero desorden al fin─. El aspecto del entorno favorece la delincuencia. Alguien que comentó el efecto Cialdini dijo que sus enunciados tratan solo del comienzo de todos nuestros males de vida en sociedad.
Dr. ROBERT CIALDINI, autor de «Psicología de la Persuasión Social».

Tuesday, February 24, 2009

UN NUEVO LÍQUIDO "MILAGROSO" PARA EL ASEO

       Pronto será materia de comentario la introducción de un nuevo ingrediente en la batería de productos para el aseo doméstico, al que le atribuyen capacidades milagrosas para eliminar la grasa de las cocinas o quitar los malos olores de los baños causados por la humedad y la suciedad. El diario Los Angeles Times lo llama el líquido milagroso, porque limpia sin contaminar y, lo más extraordinario, es que se puede beber.

       El nuevo producto para el aseo cuenta con el visto bueno de las autoridades sanitarias en Estados Unidos. Se trata simplemente de agua electrolizada, que resulta de una combinación de una tableta de sal específica con agua de la llave. El producto ya es usado en Japón y en Rusia y afirman que será un gran paso para terminar con los químicos peligrosos o demasiado fuertes que se emplean en la actualidad.

       El líquido es tan eficaz que elimina las esporas de ántrax y arrasa con las bacterias salmonelas en las cocinas junto con otra serie de microbios peligrosos. Numerosos restaurantes ya lo incorporaron con este fin. También ha comenzado a empleárselo en las cárceles con lo que se evita el riesgo que material químico llegue a manos de los internos. Son muchas las empresas que han dejado de usar amoníaco y cloro y se han volcado al agua electrolizada.

        El nuevo producto presenta desventajas como, por ejemplo, que pierde su virtud rápidamente y no se lo puede almacenar por largos períodos.

Monday, February 23, 2009

MI FRÁGIL PASEO POR EL PARAÍSO

          ¿Se ha asomado usted al Paraíso? La pregunta tiene sentido si aceptamos por Paraíso una sensación de bienestar única que nos alcanza por una milésima de segundo, en raros momentos de nuestras vidas. No es droga. Es una emoción de alegría parecida a la que uno siente, algunas veces, después haber sonreído honestamente. Es un sentimiento superior que nos invade como un relámpago y que no podemos retener. Al quedar registrado en la memoria como una fotografía, lo revisamos a voluntad, pero es una imagen, un reflejo, no lo que fue la sensación vivencial.

        Esa experiencia inenarrable y brevísima la he tenido tres veces en toda mi vida. Si tratara de analizarla, creo que múltiples factores se conjugan al unísono tanto dentro del sujeto como en su entorno. Por ejemplo, la salud, el cariño de las personas, el sonido o la música, la luz del sol inclinada, la brisa, el movimiento de las hojas de los árboles, el estado de ánimo, el paisaje, la gente haciendo lo suyo, la paz. Sin embargo, aun si se dieran todos estos factores al unísono ese estallido de bienestar al que me refiero no se produce necesariamente. Es, más bien, un pulso que nos alcanza y que proviene de no sabemos dónde.

       Es una experiencia tan sutil, fina, frágil, única, esquiva, concentrada, volátil, hermosa, pacífica, inspirada, suprema, añorable, evocadora... Pero todos estos adjetivos hay que imaginarlos en un solo golpe de voz y no yuxtapuestos como aquí, debido a que el lenguaje tiene estas limitaciones. Así, mi intento por describir la señalada experiencia resulta en una osadía. Creo que quizá podría lograrlo si lo escribiera durante la experiencia misma y en estado de inspiración excelsa, hecho que no resultaría tampoco si eso apenas dura un chispazo. Lo tratan de plasmar los poetas. Sin embargo en tal caso no resulta, a mi entender, porque cada uno interpreta después los versos a su modo.

         De todas las palabras enumeradas en el párrafo anterior, la que más me habla de esa vivencia o estado del alma es la evocación alegre. Porque noto que el sentimiento me recuerda "algo" muy apreciado por mi alma, que existe o que existió. ¿Lo habré vivido yo mismo alguna vez o es una idealización, como si uno dispusiera de un santiamén, por gracia divina, para asomarse al Paraíso?