Friday, November 30, 2007

EL BELLO MES DE LAS EMOCIONES


      La Navidad en el hemisferio norte huele a aire tibio encerrado y a fruta seca, a diferencia del nuestro, que huele a helados, frutillas, cerezas frescas y brisa vespertina.
      El árbol de Navidad allá es turgente y húmedo, con un poco de barro mojado y pasto seco en el tronco. Acá, los abetos pascueros o ramas de pino, tienden a ponerse mustios al tercer día de soportar la carga de adornos. Entonces despiden un olorcito a hojas secas.
       En el norte, la navidad sabe a turrón, galletas de miel y pan dulce con fruta confitada. Acá, el sabor es a champaña y helado de piña y tutti fruti con crema helada.
      Estas son percepciones propias de las estaciones frías y cálidas de las fiestas de fin de año.
   Diciembre tiene un encanto, aunque también stress y nerviosismo. Es el mes en que todos andamos más apurados que nunca; pero también el mes de las noticias esperadas:
       Irrumpe el verano, viene la Navidad y asoma el nuevo año. Son tres emociones distintas, el mes de los sabores, los olores y la alegría. Gracias diciembre por llegar tan pronto.

(Foto: Dieter «Didi» Senft lleva un abeto recién cortado y una sierra a través de un bosque de pinos cerca de Seddin, en el este de Alemania. La imagen fue captada por Michael Urban, DDP, vía AFP el 29 de noviembre de 2007. )

Monday, November 26, 2007

LA CAUTIVADORA PRÉDICA DEL PADRE PEYTON

Padre Patrick Peyton.
      Como consecuencia de los terremotos del 21 y 22 de mayo de 1960, mucha gente sufrió problemas psicológicos y angustias en la zona penquista. Aquel fue un invierno duro, más duro aún por la cadena interminable de réplicas sísmicas muy intensas algunas.
   Para entonces la Iglesia tenía a un cura carismático, amigo de los medios de comunicación, con base en Los Ángeles, California, que predicaba el Rosario, para ser rezado en familia. Era el padre Patrick Peyton. Las multitudes lo llamaban sencillamente el padre Peyton. Digo multitudes porque en la ciudad que se presentara el padre Peyton con el rezo del Rosario, allí se congregaban miles de personas a oírlo con devoción. Y esto era en todas partes.
El Padre Peyton en una concentración religiosa multitudinaria en
San Francisco, California, 1961.
    Ese invierno del 60, la Iglesia trajo al Padre Peyton a Concepción, Chile. Para mí y para todos, en realidad, el padre Peyton era un rock star, un hombre que, a pesar de su castellano básico, comunicaba energía. Su voz nos dio esperanzas en un mundo que se caía a pedazos por la ira de la naturaleza.
      El padre Peyton nació en Irlanda el año 1909 y emigró a Estados Unidos donde se hizo sacerdote. La autoridad de la Iglesia acogió su propuesta de promover el Rosario en familia, que se convirtió en su caballito de batalla.
      El padre Peyton usó todos los medios para transmitir su mensaje. Su aura comunicadora le abrió las puertas de los creyentes.
El Padre Peyton con el Papa Juan Pablo II.
     Vi al Padre Peyton cuando se presentó en Concepción. Fue una tarde invernal de junio. Se dirigió a nosotros desde una tarima que se instaló en el portal de la catedral penquista. La Plaza Independencia se colmó de gente. No cabía un alfiler. Yo, aún niño, me tuve que empinar para verlo desde una distancia de cien metros mientras predicaba pegado al micrófono. Era un tipo agradable, creíble, de voz grave y pausada.
     Me acuerdo con alguna frecuencia de este cura mediático, a quien hoy comparan con el Papa Juan Pablo II, por esa capacidad para comunicar y encantar. Por eso lo busqué en Internet. La información dice que murió en 1992 y que hoy es considerado Siervo de Dios, una categoría en la escala hacia a la santidad.

Friday, November 16, 2007

QUEREMOS SABER MÁS DE SISMOS

        Premisa: Chile es un país de terremotos.
     A esa afirmación hay que agregar que hemos sufrido el terremoto más largo y más violento del que se tiene memoria, aquel del 22 de mayo de 1960, más de 9° Richter.
     Hay tanta gente que vivió esa escalofriante experiencia. Las imágenes del interminable remezón están aún, pero marchitas en la memoria colectiva.
     Con temblores periódicos de mayor o menor grado, ¿por qué sabemos tan poco de estos fenómenos, cuando deberíamos ser expertos mundiales?
     Ni el estado ni los privados parecen haberse preocupado de esta materia. Por eso, en nuestras universidades se estudian los sismos en laboratorios pichiruches y lo peor es que no trasciende nada de sus logros.
    Así como los japoneses, los chilenos deberíamos saber mucho científicamente de terremotos y nuestros laboratorios, renombrados en todo el mundo. Sin embargo, y muy por el contrario, en tiempos de terremotos, nuestros expertos hablan y hablan ¿les cree usted?. Los recuerdo para los sismos del fiordo de Aysén, a comienzos de este año diciendo cosas tan disparatadas. ¿Qué dirán ahora? ¡Vamos muchachos científicos, no pierdan su tiempo. Es justo la hora para que pidan lo que les falta en la universidades! ¡Díganlo con todas sus letras!
    Porque es una obligación que el estado apoye a la ciencia y a la tecnología, así los chilenos podríamos exigir resultados a nuestros especialistas en terremotos. Ese hecho nos haría conocedores y respetados, como debería ser en un país moderno.

MÁS CERCA, MÁS LEJOS

¿Qué país está más lejos? ¿Irán o China?

Para obtener la respuesta no mire el mapa, vea la televisión.

Irán: miles mujeres con shador, esas largas túnicas negras, caminando silenciosas por las calles de Teherán. El presidente Mahmoud Ahmadinejad, barbón, de aspecto descuidado dirige discursos sobre quizá qué asuntos, posiblemente sobre energía nuclear con fines pacíficos. La capital del país todavía proyecta imágenes de la era del Sha Reza Pahlevi, edificios bellos con toques occidentales.

China: la Gran Muralla abierta de par en par a miles de turistas, gente asiática de shoping en malls de Beijing o Shanghai. Visten jeans, ropa de Valentino, carteras y bolsos Vuiton, camisas Dior, zapatillas Kelme. Grupos de jóvenes reunidos en pubs, cantando karaoke.

Viendo la televisión, China está a la vuelta de la esquina; Irán, lejísimos y atrás en la Edad Media. En China hay plena apertura comercial, en Irán, muy por el contrario, aunque no se vea pobreza.

Pero, las distancias pueden ser un espejismo de las libertades. Ni en Irán ni en China hay opinión pública. Ni allí, ni allá existe libertad como la entendemos y como nos gustaría tener nosotros mismos.

Tuesday, November 06, 2007

CHISTE CON FONDO DE VERDAD

─Los guionistas de Holywood están en huelga.
─¡Qué horror!, ¿ahora a quién vamos a copiarle?


(Tomado del diario El Sur de Concepción, página editorial.)

Monday, November 05, 2007

LA FERIA DE "LAS TINIEBLAS"

     No quiero ser amargo, pero un saborcillo como ése fue el que me quedó en el paladar, después de recorrer la Feria del Libro 2007 clausurada el pasado fin de semana en la Estación Mapocho.
   La muestra donde distintas editoriales, universidades, embajadas y librerías exhiben sus productos es usada por algunos que se creen escritores para firmar sus publicaciones. De ese modo, muchos chantas plantan autógrafos por doquier y el público ingenuo se las cree.
      Ha pasado el tiempo y no tenemos autores nacionales de categoría en esta feria anual. Recuerdo hace años haber visto a Oreste Plath, por ejemplo, firmando sus libros; a Poli Délano; a Luis Sánchez Latorre, Enrique Lafourcade.
    En este sentido nuestras letras siguen cuesta abajo, con comunicadores mediáticos, que publican y se juran literatos. Para que un libro sea tal debe ocurrir algo con ellos, deben interpretar el pensamiento colectivo, introducir cambios en la cultura, rescatar hechos olvidados, plantea hipótesis. Puras subjetividades ─como dijera en una oportunidad Fernando Villegas, para referirse desdeñosamente al género de la novela─ no le sirven al lector que busca enfoques nuevos, datos curiosos o inspiración poética. A propósito, vi a ese sociólogo entre los firmadores.
       Eché de menos a Nicanor Parra, pero pensé que estas ferias hace rato le quedaron chicas.