Monday, January 30, 2006

CHILENAS DE PIERNAS LARGAS


(En la foto, Corina Herrera, www.models.cl)


          Los chilenos alcanzaremos la estatura promedio de un europeo o un norteamericano, me dice el doctor Fernando Monckeberg, agregando que el potencial genético de la raza es de 1.76 m aproximadamente. El nuevo horizonte de estatura para los chilenos está cerca, en una generación más, o sea, en unos 25 años.
      ¿Cómo es que hemos cambiado tanto en dos generaciones y podríamos mejorar aún más? El doctor Monckeberg me explica que la causa fue la aplicación de una política de estado ─de nutrición infantil─ que se inició en la Universidad de Chile a comienzo de los setenta y que contó con el apoyo del poder político.
          Gran parte de su trabajo consistió en convencer a la autoridad del valor de su tesis, en orden a que era posible romper el círculo vicioso de la desnutrición y la pobreza. Cuando la planteó, sin embargo, muchos le dijeron que eso no era real, que primero había que derrotar la pobreza.
        Más de treinta años después, los hechos le dieron la razón.
     Los hijos alcanzan hoy hasta seis centímetros más que sus padres y esa diferencia proseguirá hasta alcanzar el potencial genético, gracias a la correcta nutrición, la educación y el desarrollo.
      El doctor recuerda que en el pasado siempre se dijo que los chilenos éramos chicos por la sangre indígena y que las mujeres, si bien eran agraciadas, tenían las piernas cortas. Y me explica: «Todo ese problema se resuelve con programas de largo plazo, de nutrición adecuados y oportunos. Eso quiere decir que si eso no se cumple entre la lactancia y los tres años, el daño será irreparable, aunque de ahí para adelante normalizáramos totalmente la nutrición».
     El desarrollo del país contribuirá a mejorar la raza, en el sentido de que ésta alcance con plenitud las características propias de su naturaleza. Los hombres chilenos del próximo cuarto de siglo serán más altos; las chilenas también y entonces destacarán por sus piernas largas. Eso está escrito en nuestros genes.

Wednesday, January 25, 2006

LAS TRIPAS DE LA CREATIVIDAD

Gabriel García Márquez.
        Mi profesor de música, de apellido Riveros, a quien cruelmente llamábamos el Viruco por un problema con uno de sus ojos, antes de iniciar su clase nos decía: “silencio, jóvenes. Necesito inspirarme”. Y mientras él cerraba los ojos en un gesto de trascendencia, nosotros nos revolcábamos de la risa en nuestros bancos.
          Años más tarde le hallé sentido a ese rito. Para hacer bien tu trabajo necesitas inspiración porque ese estado conduce a la creatividad. Y un quehacer creativo es virtuoso, articula, resuelve problemas, es pleno y, por tanto satisfactorio.
           Todos los fines de semana reviso la prensa en profundidad. Busco en el trabajo periodístico de analistas y comentaristas interpretaciones y proyecciones de los hechos, pero no encuentro propuestas creativas. Las plumas nacionales no me aportan juicios nuevos. En algunos casos, por su obviedad, salta a la vista que escribieron porque tenían que hacerlo. Si no les pagaran, no lo harían. Mis disculpas si alguien se ofende, pero es lo que compruebo. Por eso leerlos me da lata. Bueno, claro, siempre hay excepciones.
             Destaco a un redactor que no es chileno: Álvaro Vargas Llosa, hijo del escritor peruano Mario Vargas Llosa. En él sí que encuentro un aporte en el análisis. Investiga, ata cabos e induce para la obtención de conclusiones. Noto que escribe con pasión. ¡Y ése es el punto! Los otros analistas no se plantean como mi profesor de música, quien se tomaba unos minutos para inspirarse y volar. Imagino que se largan a redactar y que les da lo mismo.
            Ayer leí un avance a la entrevista que un diario español le hizo al Premio Nóbel de Literatura, el colombiano Gabriel García Márquez. Responde que no ha redactado una sola línea en más de un año, porque lo afecta una crisis de creatividad. Podría escribir una novela sin ningún problema, dice. Pero siente pudor: “la gente se daría cuenta que eso no tiene tripas”.
¡Claro que sí!

Monday, January 23, 2006

LOS FANTASMAS DEL SAMOIEDO

El bar y café Samoiedo de Viña del Mar.

         Me gusta esa onda retro del Samoiedo de Viña del Mar, porque es auténtico. Paseando por la peatonal Valparaíso, este café viñamarino no pasa inadvertido porque es un clásico. Tiene el estilo de los salones de té de la avenida Corrientes de Buenos Aires.
          El Samoiedo ha sido el centro de la sociedad de Viña del Mar, por generaciones. Cada vez que visito la ciudad me doy un tiempo para servirme un café en sus cómodas mesas con sillas de respaldo alto. Las lámparas, el mobiliario, la pintura, la disposición de las botellas de trago en el bar, las tortas, los objetos de merchandising en vitrinas bien cuidadas, son un impacto agradable a la vista del visitante.
         Pero, el Samoiedo me gusta por un valor emocional que agrego a las características antes señaladas. La primera vez que estuve en ese recinto fue a fines de los años sesenta. La persona que me acompañó en aquella oportunidad fue Luis García Díaz, el Maestro, un periodista penquista de gran pluma, una explosiva labia y ojos pícaros.
     Estuvimos varias horas allí, luego de un demoledor viaje nocturno en bus desde Concepción, en el que no pegamos ni una sola pestañada. Durante todo el camino el Maestro no interrumpió su simpático bla, blá. Nos habían enviado a reportear un partido entre Deportes Concepción y Everton. Como el bus llegó a Viña cerca del mediodía y el partido era a las cuatro, García me sugirió hacer hora en el Samoiedo. Demás está decir que terminada la jornada, nos dirigimos a Sausalito bien contentos y parlanchines.
      En esos tiempos llamábamos a los entrenadores mentirosos con buzo. A la sazón el técnico de Everton era un argentino con aspecto de gitano, José María Lourido; y el de Deportes Concepción otro trasandino, José Ledesma. 
       Pero, regresemos a ese café-bar. Se producía allí una suerte de reunión de periodistas y esta gente del deporte. El masajista Hernán “Chamullo” Ampuero hablaba a viva voz con el informador de cancha Luis Délano, mientras Max Wenger y "Cheché" Martínez oían con atención. Todo el mundo deportivo pasaba por el Samoiedo antes del partido.
     Este fin de semana estuve de nuevo allí y los fantasmas de esos años se me vinieron a la memoria. Los vi a todos conversando animadamente en las mesas del Samoiedo.

Friday, January 20, 2006

CAMBIOS EN LA MEDICINA

(Foto: Medicina nuclear, Google)

      Los científicos afirman que se avecina un cambio radical en la medicina. Con el dominio sobre la información genética individual, aquella dejará de ser general como ha sido durante seis mil años, porque estará diseñada a la medida de cada uno.
     Esta revolución ad portas hará de la medicina una práctica más compleja y sofisticada, con los consiguientes avances en el bienestar de las personas. Uno de ellos, se relaciona con la desaceleración de la vejez. Con el uso de mecanismos de biotecnología será posible hacer que las células se deshagan del hierro que acumulan el que al oxidarse hace que las personas envejezcan. Este logro sí que será una maravilla.
     De otro lado, esa información permitirá predecir las enfermedades y actuar antes. La medicina será como un traje confeccionado por un sastre para cada cual y no como es hoy, en que el traje se fabrica por tallas.
       Es evidente que conocer la información genética individual tiene su lado oscuro, ya que de caer en manos de compañías aseguradoras, el negocio para aquéllas sería redondo. El desafío de la autoridad política será garantizar que la data no caiga en manos inescrupulosas.
      El ser humano apareció sobre la faz de la tierra hace cuarenta mil años y hace unos seis mil, se hizo sedentario. Suponemos que desde la era de las cavernas ha combatido las enfermedades de modo general: hierbas e infusiones para el dolor de estómago, compresas frías para la fiebre y lo demás.
     La medicina que surgirá en el futuro tendrá un remedio único para cada persona, que no será necesariamente adecuado para todos ni para cada mal.
      En en mundo de la ciencia hay acuerdo en que la biología ya no es terreno exclusivo de los biólogos, sino que es también de los físicos, los químicos, los ingenieros, los expertos en computación, los matemáticos, etc. Cada vez más es un campo multidisciplinario.
    La causa de esta nueva era que se acerca para la humanidad será el conocimiento genético total de cada individuo. La pregunta que se me viene a la cabeza es ¿y cómo serán los hospitales de entonces?

(Fuente: esta nota la he escrito luego de conversar con el Dr. Juan A. Asenjo).

Thursday, January 19, 2006

A PLUTÓN LOS BOLETOS

(Foto: NASA)
Despega rumbo a Plutón la sonda espacial del proyecto New Horizons. Leo que la travesía durará nueve años, poco si se considera la enorme distancia y si se piensa que a la nave le pusieron turbo. El trayecto de aquí a la luna le tomará apenas nueve horas. Nada comparado con los viajes de los astronautas en el siglo pasado que de ida eran de tres días.

La sonda a Plutón será impulsada por energía nuclear y se calcula que alcanzará la velocidad de cincuenta mil kilómetros por hora. No obstante, tendremos que esperar hasta el 2015 para ver por televisión las imágenes de ese enigmático planeta, el último conocido del sistema solar, hasta ahora.

Imagino que por la lejanía, la luminosidad muy débil en esos parajes debe ser parecida a la que tenemos aquí en la tierra a la caída del sol en un día invernal. No hablemos de las bajas temperaturas. Imposible resultaría hacernos una ideal real del frío. La atmósfera es tan delgada, que se la calcula cien veces más tenue que la nuestra. Sin embargo, eso no descarta fuertes ventoleras, comparables a las galernas, como llaman los poetas a los vientos que soplan en los infiernos.

Imaginemos que viviéramos en los siguientes lugares: en Mercurio todos estaríamos achicharrados por un calor sequísimo e insoportable día y noche. En Venus, nos moriríamos bajo gruesas capas de nubes eternas y por el consecuente efecto del calor húmedo. En Marte tendríamos que soportar tormentas de arena, como latigazos, con un sol brillando en un cielo rojizo. Y para qué seguir.

Si Plutón fuera el último refugio de la colonización humana, tendríamos que acomodarnos a vivir en el más inhóspito de los planetas. La única oferta que ese lugar nos haría serían planicies de hielo sumergidas en la penumbra y barridas por un viento enrarecido. Debe ser una escena tétrica, similar a las que Dante Alighieri nos describe en los primeros capítulos de La Divina Comedia.
---
Link: http://penco-chile.blogspot.com
----

Wednesday, January 18, 2006

LA ODISEA DEL PRIMER VUELO A ISLA DE PASCUA


          Este 19 de enero se cumplen 55 años del primer vuelo desde el continente a isla de Pascua. El raid lo cumplieron nueve valientes aviadores a bordo de una aeronave Consolidated PBY-5A Catalina de la Fuerza Aérea de Chile, a la que su capitán bautizó Manutara.
        La historia ha sido mezquina con esta hazaña, puesto que la tripulación puso en juego su vida en su intento por abrir esa ruta aérea, propósito que consiguió con éxito. De muy joven me entusiasmó este logro aeronáutico chileno y en particular, la personalidad del capitán Roberto Parragué, primer piloto del Manutara, aunque no fuera él precisamente el comandante del vuelo. Siempre admiré el valor de subir a un avión y lanzarse a cruzar el océano, volando en un cielo desconocido.
        Los preparativos, la travesía y su desenlace contaron con el fervor del pueblo chileno en una época llena de problemas políticos. Recién comenzaba el año 1951 y el Presidente de la República era Gabriel González Videla.
         Con pulso seguro, el capitán Parragué guió al Manutara a isla de Pascua en un vuelo que duró 19 horas y cerca de 20 minutos. El único inconveniente que enfrentó la misión fue no poder volver por vía aérea, ya que la aeronave recibió daños y entre la tripulación hubo contusos, en el fallido intento por regresar. Una ola enorme frustró el despegue.
        La historia de ese vuelo épico es muy interesante y debe ser objeto de un enorme orgullo para la Fuerza Aérea. En este aniversario me permito rendir un modesto homenaje al radiotelegrafista del Manutara en esa misión, el cabo Mario Riquelme, mi gran amigo, quien falleciera en abril de 2005.

Tuesday, January 17, 2006

LA INNOVACIÓN LLEGA PARA AYUDAR A LAVAR ROPA

Dr. JUAN ASENJO
              La entonces ministra de Defensa, Michelle Bachelet, comprendió de inmediato el valor de la propuesta del doctor Juan Asenjo, Premio Nacional de Ciencias, y autorizó a que dos estudiantes de doctorado de Biotecnología de la Universidad de Chile, volaran en un avión Fach, a la Antártica.
         Los estudiantes llevaban un tambor con hidrógeno líquido, en cuyo interior la temperatura era de menos 180 grados centígrados. El propósito era capturar una buena cantidad de krill. En Santiago abrieron los estómagos de algunos de estos camarones diminutos y se pusieron a investigar sus jugos gástricos para encontrar un intrigante tipo de enzima. Y la hallaron. Resultó ser la proteasa criofílica, bautizada por los estudiantes como "juanasa".
        Querían saber cómo es que aquella podía hacer su trabajo sin ningún problema a la temperatura extrema de las aguas antárticas. Esto era que "juanasa" fuera capaz de degradar proteínas, lípidos e hidratos de carbono sin importar el frío. Y lo descubrieron.
      El doctor Asenjo dijo que los estudios de estos científicos chilenos dieron con la fórmula y establecieron el método. Como los resultados no estaban en ninguna base de datos del mundo, se iniciaron los pasos para patentar el descubrimiento.
     Pero, ¿cuál es la importancia de eso y por qué se interesó Bachelet?
    Como la suciedad en la ropa es generalmente restos de alimentos y material orgánico, la enzima en cuestión puede ser incorporada a detergentes para el lavado. Debido a su capacidad de actuar muy bien en frío, no sería necesario calentar agua para ese menester y si se tiene en cuenta que en Chile solamente hay un millón de lavados diarios, ayudaría enormemente a ahorrar energía y a descontaminar.
     De este modo el descubrimiento y el método para sintetizarla ya patentada puede ser adquirida por cualquier firma mundial y el royalty significaría un muy buen negocio para la ciencia chilena. Así se entiende la innovación: una buena idea que puede convertirse en un producto comercial.

Monday, January 16, 2006

EL RITMO DE LAS ELECCIONES

                                                                      (Foto de www.treklens.com)

          Si todo continúa por el carril democrático como ha venido ocurriendo, las elecciones del futuro serán más monótonas y el periodismo tendrá que buscar sólo lo anecdótico para alimentar las pantallas de la televisión.
        Si hoy nos parecen entretenidas, es gracias al esfuerzo de los profesionales de los medios quienes se devanan los sesos para crear situaciones. Pero, es un quebradero de cabeza en las reuniones de pauta inventar notas para rellenar hasta que llegue la hora del recuento de los votos, lo más emocionante del asunto.
       Como las batallas no se dan hoy en el campo ideológico con la misma pasión de antaño, las elecciones son cada vez más tranquilas porque ya adquirieron su ritmo y su rutina. 
     Pienso que la rigidez del proceso podría flexibilizarse más adelante, si se empleara Internet o se permitiera que el ciudadano vote en el lugar que más le acomode, sin tener que congestionar las calles, los terminales de buses interurbanos o cerrar los supermercados y los cines.
     Vi menos militares en los lugares de votación que en otras épocas. Eso se debe, sin duda, a que hemos entendido que el día de la elección es el día del ciudadano. Es la ocasión en que el poder recae sobre los hombros colectivos del pueblo, sobre nosotros. Como dice Aristóteles, el ciudadano «es un individuo revestido de cierto poder y que puede y quiere libremente obedecer y gobernar en forma sucesiva». (La Política).
      Creo que las elecciones del futuro serán diferentes en la forma, en la rigidez y en la exigencia individual. Pero, seguirán siendo esos momentos únicos en que experimentamos el sentido más profundo de lo que significa ser ciudadano.

Thursday, January 12, 2006

El Cyberespacio No Nos Garantizará Nada


¿Qué quedará de nuestra civilización?. Me lo pregunto porque casi todo, por no decir todo, está en sorportes electrónicos. Para ver una foto tenemos que encender el computador, lo mismo para leer un texto fresco.

¿Podrán en el futuro los arqueólogos de entonces ver lo mismo que vemos nosotros?. No me lo imagino, pero creo que les sería imposible, porque todos nuestros testimonios son intangibles. En cambio nosotros sí podemos saber algo de los hombres de las cavernas porque sus testimonios están pintados en los muros subterráneos. Ellos usaron la piedra como soporte, nostros preferimos los electrones.


ADIÓS A LOS ROLLOS. Me refiero a las cargas para tomar fotografías. Si usted se acerca a una tienda a comprar una cámara ya no encontrará las típicas réflex, que usan rollos de 36 fotos. Las digitales pasaron por encima y de aquéllas sólo guardan la arquitectura. La sensibilidad ya no se mide en ASA, sino en la calidad del CCD y el resultado se expresa en megapixeles.

COMPUTADORES CON SOBREPESO. Hoy en día los computadores son más rápidos y potentes que hace cinco años. Eso es lo que uno compra. Pero, cuando los cargas con todos los softwares necesarios para operar más otros que consideras imprescindibles y le sumas aquellos que son la última moda, tu nuevo computador rápido y potente pierde esos atributos. Nicholas Negroponte, gurú cibernético del MIT, cree que la solución es alivianar los softwares o simplemente no incorporarlos. ¿Usted eliminaría de su escritorio la última versión del Photoshop?

MI VIDA EN UN PENDRIVE. Los nuevos soportes de información desplazaron al tradicional diskette --si es que se lo puede llamar tradicional-- y a los CD. En los primeros apenas cabía 1.4 mega y si bien los compacts tienen una capacidad de 700 mega resultan engorrosos y poco confiables porque se dañan o la fabricación puede ser deficiente. Y entonces surgió y se impone el pendrive. En él puedes llevar toda la historia de tu vida: trabajos, fotos, currículum. Por eso, cuídalo, porque es muy fácil de extraviar.

¿QUÉ ES UN TEXTO ORIGINAL? Antes se mecanografiaba un documento, carta u otros y se construía un original. Las copias se sacaban a mimeógrafo. Pero, el original permanecía intacto. Hoy escribo un texto y lo guardo en mis documentos de Windows. Lo puedo pulir cuantas veces quiera. Al contrario de lo que era antes, el original impreso siempre será la última copia.

Wednesday, January 11, 2006

¿Terrorismo desde el Espacio Exterior?


Los científicos investigan en lo desconocido y se preguntan cómo es que ocurren los fenómenos, no por qué se producen, debido a que la ciencia no puede responder los porqués. Pero, ¿aquellos indagan lo que se les viene a la cabeza? No. Así fue en un pasado remoto, hoy la cosa es distinta.

La agenda de las materias por investigar no la elaboran los científicos a su gusto. La establecen a partir de la perspectiva del público, de lo que la mayoría quiere saber o desearía prever. O sea, tiene que haber mercado. Las cuestiones abstractas no interesan mucho.

En el caso de la astronomía, por ejemplo, se buscan respuestas a preguntas planteadas en películas como Impacto Profundo. ¿Existe algún asteroide, cometa o meteorito que sea una amenaza cercana? ¿Podemos hacer algo que evite que la humanidad desaparezca como los dinosaurios a causa de una colisión infernal?

Converso con el Premio Nacional de Ciencias Exactas 1999, astrónomo José Maza, quien me indica que estos temores latentes en el público se traducen en proyectos de investigación bien financiados. Por eso se ha desarrollado un programa de observaciones de objetos próximos a nuestro planeta.

Si hay dinero para financiar planes anti terroristas, también lo hay para anticiparse a un posible terrorismo que provenga del espacio exterior. De este modo, la Astronomía se vuelca a averiguar amenazas potenciales en el vecindario.

Hoy en día, los astrónomos buscan catalogar todos los objetos que ronda por ahí cerca y establecer sus órbitas para despejar dudas de un choque. Se desarrollan modelos computacionales para saber cuándo impactaría algo grande. ¿Dónde caería? Eso todavía no se sabe.

Respecto de los daños, José Maza mueve la cabeza y me dice que todo dependerá del diámetro del objeto. Si el asteroide tuviera cien metros a lo ancho y el peñascazo diera justo en la Plaza de Armas, el cráter borraría todo el valle de Santiago. Si, por otro lado, se precipitara dos kilómetros mar adentro frente a Valparaíso, adiós Pancho, Viña y alrededores. Porque la ola que generaría sería aterradora.

Hoy la ciencia investiga respondiendo más a temores ancestrales que por una verdadera sed de conocimiento. Como todas las cosas de la modernidad, la ciencia se ha puesto pragmática.

(La imagen es de BBC.)

Tuesday, January 10, 2006

UNA SORPRESA EN EL FONDO DEL «CAJÓN»




                    Los baños termales Valle de Colina están a tres kilómetros de la frontera, siguiendo el curso superior del río Maipo. Varias veces visité el Cajón del Maipo, pero nunca había pasado más allá de San José, de suerte que mi viaje del fin de semana a ese lugar fue en parte aventura y finalmente un hallazgo.

                    La aventura la puedo resumir en el sinnúmero de sensaciones y emociones a bordo de un cuatro por cuatro que siempre usó tracción simple. Las potentes rachas de aire que subían desde el río me permitieron henchir mis pulmones a todo lo ancho del pecho. La pendiente a 45 grados de los cerros y muchas veces el declive casi vertical me causó una pequeña claustrofobia. Pero, mientras el Maipo rugía con su torrente café, bastante crecido por la época de deshielos, las tonalidades de una sublime gama de colores en los flancos cordilleranos compensaron y extasiaron la visión.

                    Luego de dos horas serpenteando un camino de desfiladeros y pretéritos deslizamientos de roca, llegamos a Lo Valdés, donde destaca el imponente cerro Catedral, bello como las Torres del Paine. Desde mucho antes, sin embargo, resalta en el paisaje el colosal volcán San José, con su abrumadora altura de cinco mil metros, el oscuro manto de lava sólida y la nieve petrificada en glaciares. Su presencia es signo de que “hasta aquí no más llegamos”. Y es verdad porque no se puede seguir hacia el oriente conejeando por entre las montañas. Es el límite psicológico.

                    De cara al volcán San José el camino gira al sur. Once kilómetros más arriba de Lo Valdés y a una altitud de unos dos mil metros, aparece el pequeño valle de Colina. En la mitad del terreno se levanta un parador y frente a él, un mástil blanco con una orgullosa bandera chilena. Señores, estamos en baños Valle de Colina.

                    La explanada es apta para el camping y en la ladera de una montaña circundante, a unos 600 metros del parador, están las piscinas termales, muy rústicas, pero con una novedad: el agua es más salada que la de mar, por lo que bañarse allí significa flotar sin esfuerzo. Por el pago de unos cinco mil pesos se pueden pasar 24 horas en el área privada, con agua potable y buenos servicios higiénicos.

                    El hallazgo: la rara combinación del entorno montañoso, el aire cordillerano, el sol de enero, la amistad de la gente que como uno llegó allí para relajarse, el baño termal, la conversación liviana y un vaso de bebida producen un efecto sorprendente: todo tu cuerpo se energiza, tu voluntad se torna positiva y estás dispuesto a pasar la noche en vela para ver antes que nadie la salida del sol de un nuevo día.


(Foto 1: el autor y al fondo el volcán San José;
foto 2: El mini valle de Colina y el parador;
y foto 3: las piletas termales de agua salada).

Monday, January 09, 2006

Siglo XX: Un día de elecciones en el campo


En el libro Reencuentro con mi Vida del fallecido dirigente socialista, Clodomiro Almeyda, su autor narra algunas prácticas no muy santas de un día de elecciones en la primera mitad del siglo XX.

Entre las más conocidas estaban los acarreos. Los dueños de fundos y los dirigentes políticos llevaban en grupo, ya fuera en carretas o en camiones, a los inquilinos a votar.

Por lo general reunir a los ciudadanos para el acarreo significaba realizar una convocatoria llamada choclón, a primera hora de la mañana, en el patio principal de las casas del fundo. En aquellos choclones se repartían empanadas y vino y era el momento de la instrucción.

Sin duda de esta palabra vendría ese dicho de andar achoclonado.

Por último, dice don Clodomiro, estaban instituidas –ciertamente también fuera de la ley-- las gratificaciones que eran una suerte de aguinaldo para los electores después de la victoria. De modo que para poder asegurarse un dinero extra, el ciudadano acarreado votaba por fulano, puesto que si aquél no salía, adiós mi plata.

Almeyda menciona estas prácticas recordando lo que vio en su juventud en el fundo Quilpolemu, comprado por su padre a la familia penquista Lamas Benavente, de fuerte influencia radical, y que está situado entre Coelemu y Quirihue, cerca de Trehuaco a las orillas del río Itata.

A partir de este antecedente Almeyda concluye que el fundo era bastión del Partido Radical. Todos los huasos estaban alineados, sin importar el cambio de dueño.

Don Clodomiro recuerda que para una elección parlamentaria, su mamá decidió apoyar, a un candidato a diputado por Itata, que era del Partido Liberal. En el choclón de rigor que hubo esa mañana del día de las elecciones y antes del acarreo –también de rigor-- para votar en Quirihue, se oyó clarito la instrucción: hay que sufragar por fulano.

Dice Almeyda en su libro que de entre el grupo de campesinos ya entusiasmados por la chupilca de harina y vino tinto, un huaso gritó: “¡Viva el Partido Liberal, pero este fundo es radical!”.

(La foto del puente viejo sobre el río Itata fue tomada de geocities.com)

Friday, January 06, 2006

¿Quiénes son los Penquistas?


Cuando aquellos penquistas dejaron el pueblo de Penco o Concepción del Nuevo Extremo, para un éxodo que terminaría en el Valle de La Mocha, donde inauguraron la actual Concepción, se dieron cuenta que el gentilicio de la nueva capital del sur no les cuadraba. Por eso decidieron seguir llamándose penquistas.

Don Pedro de Valdivia fundó la ciudad de Concepción del Nuevo Extremo en Penco. Pero, Alonso de Ercilla en su famosa obra La Araucana no se refiere a ella con ese nombre, sino simplemente como Penco.

Como la ciudad de La Mocha de hizo poderosa y Penco, de capital colonial del sur quedara relegado a la categoría de villa, los habitantes de esta última perdieron también la calidad de penquistas. Pasaron a llamarse derechamente pencones, una dádiva, esto último, de los habitantes de Concepción instalados en La Mocha.

Alberto Edwards, en su libro La Fronda Aristocrática en Chile, toma esta injusticia con ironía. Lo hace notar con sarcasmo cuando se refiere al famoso general de Concepción, vencedor de la batalla de Yungay y quien después fuera Presidente de la República, don Manuel Bulnes. Edwards afirma que Diego Portales, conocedor del peso político y militar de Concepción, se empeñó en poner a la cabeza del país a un general pencón. Y agrega, con sorna, que ese pueblo (Conce) no tendría más de ocho mil o diez mil habitantes. Edwards admite con algo de pudor que por casi vente años, Santiago hizo su vida al amparo de la espada de Penco. La aristocracia santiaguina llamaba despectivamente pencones a los penquistas, aplicándoles el mismo apelativo y la intención que aquéllos le daban a la gente de Penco.

Lo cierto es que el gentilicio que correspondería a los habitantes de Concepción debería ser concepcioninos o concepcionenses. Como esta es la lógica, nunca ha faltado, en más de una reunión social, que alguien me pregunte por qué a los de Concepción se les dice penquistas. La respuesta obliga a una larga explicación.

Por lo tanto, propongo, sin pretender despojar del gentilicio de penquistas a nuestros vecinos, en vista que ellos son herederos de aquellos antiguos habitantes de Penco, es usarlo sin distinción. O sea, si eres de Concepción, concedido que eres penquista y si vives en Penco eres penquista con todas las de la ley. Así debe ser la cosa. (La foto de Conce es de Ruta Chile).

Thursday, January 05, 2006

CULTURA CARRILANA EN FM


        La dura tarea de los carrilanos de antaño consistía en tender líneas de ferrocarril y mantenerlas en estado operativo. Eran hombres rudos que trabajaban en descampado con chuzos, palas y combos bajo la lluvia, en el frío o en el calor inmisericorde. Gozaban de mala fama: pendencieros, anónimos, nómades.
      Los carrilanos recorrieron Chile desde finales del siglo XIX hasta pasada la mitad del XX. Se instalaban cerca de las estaciones en rucas hechas con durmientes y eran trasladados de un lugar a otro en carros de carga. Eran gente de ninguna parte, hombres solos: huasos, mineros nortinos, ex presidiarios, obreros gañanes.
     Los carrilanos tenían pésima fama, porque además hablaban a punta de garabatos.
     Por esta razón, la gente de los pueblos tildaba de carrilano con un sentido despectivo, a aquellas personas que usaban palabras groseras. Hablar como los carrilanos era un mote despreciable. La gente bien nacida quería tener un trabajo estable, un título profesional y se esmeraba en pronunciar bien. Lo último que le podría ocurrir a alguien sería que, por necesidad, tuviera que engancharse como carrilano.
   El tiempo en que los carrilanos sembraban su cultura de garabatos por el país ya pasó. Sin embargo, la semilla ha germinado. Hoy sus voces llegan a nuestras casas, a través de los medios de comunicación. Son pocos quienes se atreven a condenar este uso; parecen más quienes los celebran. O sea, de existir hoy en día aquellos carrilanos que describíamos más arriba, serían los invitados estelares de la televisión y qué decir de algunos programas de matiné en las radios FM.

Wednesday, January 04, 2006

Nunca vuelva al lugar de sus sueños



El septiembre de 2005 se cumplieron cuarenta años de la muerte del notable poeta y dramaturgo español, Alejandro Casona, quien además de teatro y poesía hacía comentarios radiales muy escuchados, por lo entretenidos y por su sentido de trascendencia. Grabados en discos de acetato llegaban de España y aquí los retransmitían algunas emisoras. Por eso, pude oírlos años después de su desaparición. Tenía una voz pausada y profunda.

La infancia la vivió en la casa solariega de sus padres, en Besullo, Asturias. Por su arquitectura y tamaño, la gente del lugar la llamaba la casona. Años después el poeta adoptó el nombre de Alejandro Casona, en honor a la feliz evocación del techo de su niñez. Su apellido original era Rodríguez.

En uno de sus comentarios radiales, abordó este aspecto, que recuerdo nítido. Luego de abandonar su casa muy joven, aquélla fue creciendo en su imaginación y se le aparecía en los sueños como el Paraíso. Este proceso de idealización con fuerte carga emocional del solar, se convirtió en el poeta en un deseo irrefrenable por volver y revivir su niñez.

Pudo cumplir este anhelo obsesivo ya muy mayor. Un día se dio el tiempo para ir a Besullo. Con el corazón latiendo a mil por hora llegó por fin al lugar. Ahí estaba la casona. Pero…

Cuando entró en ella lamentó haber vuelto. Porque el sueño se rompió ahí mismo como una copa de cristal que cae al suelo. La casa real era chata, oscura, vieja y abandonada. No había ni luminosidad, ni aroma de ricos desayunos maternos, sólo soledad y tristeza.

En el comentario radial, Casona dijo algo así: “recomiendo no volver al lugar de los sueños, porque será el fin de la magia, la ruptura y la desaparición de algo muy bello. Usted no eche al suelo esa construcción íntima creada por la imaginación retroalimentada durante largo tiempo. No vuelva allí, nunca”.

Me refiero a este asunto tan subjetivo, porque uno espera todo el año las vacaciones para cumplir anhelos: volver a sitios hermosos, ocultos en el recuerdo y que tienen enorme significación. Y no es tan difícil hacer esto hoy en día. Como dijo Casona, yo le recomendaría a usted que no lo haga, porque cuando llegue va a sentir más pena que alegría. Es el fin del sueño. A mí me ha pasado un par de veces.

Tuesday, January 03, 2006

La Estrella de Belén, el GPS y "Galileo"



En un comentario decíamos que los Reyes Magos se orientaron por una estrella muy luminosa para dirigirse con toda certeza a adorar al Niño Dios. Si eso ocurriera hoy, al menos uno de ellos –digamos, Melchor—iría acompañado de un equipo GPS.

Desde antiguo, los navegantes se apoyaban en la posición de las estrellas para llegar a sus destinos. Hoy en día toda la navegación es satelital, esto es que se vale del sistema norteamericano Global Positioning System o simplemente GPS. Y no sólo la navegación, los planes de la guerra moderna se sustentan en este sistema.

Como esa es una cuestión de uso común, pero estratégica al fin y al cabo, los estadounidenses fijan los márgenes de error. Durante un conflicto, por ejemplo, dichos márgenes pueden ser aumentados, según quien sea el que esté usando el GPS.

El GPS es un instrumento que entrega datos de altitud, dirección, rumbo, velocidad y ubicación de quien consulta sobre la base de triangulaciones que proporcionan constelaciones de satélites.

Sin embargo, la Unión Europea se cansó del GPS y lanzó su propio sistema de posición global llamado Galileo, independiente del estadounidense. El primer satélite de un total de 30 fue disparado desde una base rusa, durante la última semana de diciembre de 2005. Para el 2010 los europeos esperan tener el sistema operando a toda su capacidad.

Para muchos la causa fue la poca confiabilidad del GPS, por la cuestión del margen de error demasiado discrecional. Para otros, porque la aeronavegación europea era tan potente, que no debía depender de Estados Unidos. Se hizo necesario crear para ella su propio Lazarillo satelital, lo que parece ser lo más atendible. Y por último hay quienes critican el proyecto Galileo, porque dicen que no aporta nada a la ciencia y es sólo una cuestión de orgullo.

Monday, January 02, 2006

Infoclip: Un nuevo modo de leer el mundo


Atención comunicadores, ha comenzado la era del infoclip. Esta nueva palabra está sonando en forma reiterada en los distintos medios.

Un infoclip es una pieza básica de video y audio que forma parte de una producción de más envergadura, pero que se sostiene en sí misma.

Con notas periodísticas se construye un noticiario de televisión; con infoclips se construye un canal web. Como son piezas temáticas, constituyen elementos modulares de algo más grande. El infoclip entrega al espectador la libertad para que él mismo arme su cuento o que baraje el naipe.

De este modo, el receptor del mensaje apretará play sobre el clip que él quiera, cuantas veces quiera y en el orden que se le antoje. Lo hará a su gusto, de acuerdo con su forma de leer el mundo.

Es una suerte de realidad fragmentada o un lego, en que el infoclip es la pieza que me permite armar el todo a mi pinta. O sea, el gran reportaje estructurado linealmente por un periodista tiene una opción de libertad para el espectador en el infoclip, puesto que es aquél quien construye el reportaje en su mente viendo aleatoriamente estas piezas.

Nace, por tanto, un nuevo género audiovisual que es una forma de narrar al modo de un hipertexto. Esto es que el autor entrega a su público la posibilidad que éste construya el mensaje, poniendo lo que es de su parte, convirtiéndose en un componente activo del proceso de la comunicación. No más televidentes pasivos, en los canales web tienen la posibilidad confeccionar los mensajes.