Monday, January 31, 2011

LA NATURALEZA NO ES LA RESPONSABLE DE LA SEQUÍA



Veo en la televisión y leo en los diarios acerca de la sequía que nos afecta. Dicen que en Illapel ya no hay agua, observo los muelles sobre terreno seco del embalse Rapel y leo que por ese motivo hay riesgos de suministro de energía eléctrica para Santiago.


Mi interpretación de este fenómeno, que no es nuevo, es que detrás del problema estamos nosotros mismos o mejor dicho, las empresas. Los medios hablan de la sequía pero no investigan ni dicen que parte del fenómeno lo hemos creado nosotros. Es cosa de ver que el crecimiento económico se refleja en el mayor número de hectáreas sembradas, en el aumento de la demanda de la energía, en el incremento del consumo de agua potable. O sea, estamos estirando el elástico al límite. Le exigimos a la naturaleza más allá de las realidades. Los ecologistas dicen, con razón, que el crecimiento no puede ser infinito en un mundo cerrado. Hay barreras, que no estamos considerando racionalmente.


El fenómeno de la sequía se resuelve con un par de aguaceros, que nos pudiera brindar generosamente la naturaleza. Pero, no somos previsores. Si hemos de aumentar la superficie agrícola para exportar, si demandamos más electricidad para la producción y necesitamos más agua potable para procesos industriales, claro que nos vamos a quedar secos. Porque exigimos y exigimos al medio ambiente. Nuestros legisladores no se han dado cuenta u otorgan manga ancha. Una sociedad decente, que respete el entorno, debe considerar que para crecer hay que tener agua. Es decir, tenemos que conseguirla antes de plantar, antes de generar corriente.


Lo más lamentable de esta situación es que mientras más sequía haya, mientras más necesitemos energía eléctrica, los ejecutivos de Hidroaysén se regocijan y sonríen diciendo que en la undécima región tenemos toda el agua que queramos para disponer de más corriente. Ellos vuelven al uso del agua para ese fin. No han creado nada nuevo. No han investigado alternativas. Ellos van por lo más fácil: usar a discreción los recursos libres de la naturaleza para ganar dinero, con toda seguridad, hasta agotarlos.

Thursday, January 20, 2011

A 60 AÑOS DEL PRIMER VUELO A ISLA DE PASCUA

Foto: aspecto de la conmemoración del aniversario del primer raíd aéreo a Isla de Pascua, acto realizado en el Museo Aeronáutico y del Espacio, a los pies de la réplica del Manutara que se exhibe allí.
Los caballos en isla de Pascua eran animales silvestres. Se criaban a la diabla y vivían en el descampado. Eran propiedad privada, sí. Pero, quien los necesitara, los podía usar como medio de transporte sin pedir permiso a nadie porque estos animales correteaban por todas partes. En los años sesenta el Ministerio de Obras Públicas pavimentó la pista aérea de Mataveri. De modo que los caballos cruzaban la pista, iban y venían. El ardiente sol del verano creaba en la losa el efecto espejismo. Por lo que estos animales sedientos galopaban hacia un extremo para beber agua y cuando llegaban al cabezal corrían hacia la otra punta engañados por la laguna huidiza que creaba el aire caliente, un drama. Y un peligro.

Así que cuando un avión de pasajeros DC-6 de LAN Chile –de ese entonces-- se acercaba a la pista, el capitán solicitaba a la torre de control lo siguiente: “Atento Mataveri, saquen a los caballos de la pista por favor, para poder aterrizar”.

Pequeñas historias como la anterior se conocieron durante la celebración de los sesenta años del primer vuelo a Isla de Pascua, el 20 de enero de 1951, en el avión Manutara de la Fuerza Aérea de Chile, acto realizado en el Museo Aeronáutico y del Espacio, que dirige el General de Aviación (R) Ricardo Gutiérrez, y a la que concurrieron autoridades del ámbito aéreo y familiares de los nueve aviadores de la FACH que cumplieron el histórico raíd. Ese vuelo del Manutara fue el primer paso para abrir la ruta aérea a Oceanía y potencialmente al lejano oriente.

En el encuentro intervino Roberto Parragué Opazo, hijo mayor del piloto del Manutara, capitán Roberto Parragué Singer, quien entregó una visión estratégica de la importancia que tuvo para el país aquel vuelo histórico.

Como se recordará el primer raíd aéreo a Isla de Pascua se inició en la tarde del 19 de enero de 1951 en el aeródromo La Florida, de La Serena, en ceremonia que encabezó el Presidente Gabriel González Videla y culminó con éxito el 20 de agosto pasadas las dos de la tarde, luego de 19 horas y 20 minutos de vuelo. Hoy en día Lan Chile realiza cuatro servicios semanales a la isla, con un promedio de poco más de cuatro horas de duración.